Mostrando las entradas con la etiqueta Teatro Oriental. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Teatro Oriental. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de julio de 2007

Las manos de Mei Lanfang


Mei Lanfang fue un maestro del detalle; en medio de una férrea tradición gestual supo "variar" esa tradición perfeccionando los detalles, entre ellos los movimientos de las manos de los personajes femeninos del que él era un especialista.

Una edición especial que realicé a partir de varias fuentes tanto en película como en libros con los diferentes gestos que Mei Lanfang realizaba en sus representaciones.



jueves, 19 de julio de 2007

Libro: “Théâtre et Musique Modernes en Chine”


Viviendo en Líbano y sin siquiera tener claro que vendría a vivir a China y volverme un asiduo de la Opera de Beijing (Opera de Pekín), encontré en una feria del libro en francés (1) en el verano de 2004 un extraño e interesante libro publicado en 1926 por la Librairie Orientaliste Paul Geuthner, “Théâtre et Musique Modenes en Chine” escrito por el entonces cónsul cultural de Francia en Beijing. Un estudio y un esfuerzo por dar a conocer el teatro chino en uno de sus mejores momentos, en especial el mejor momento de la Opera de Beijing.

En China, Mei Lanfang y otros grandes actores de la Opera de Beijing, estaban creando desde finales del siglo XIX una revolución escénica, al grado de llevar a éste género a lo que ellos consideraban el grado más alto de técnica escénica hasta ese momento (y posiblemente aun ahora).

Los visitantes extranjeros tenían poca oportunidad de reconocer la valía de este teatro debido a sus especiales características, verdaderamente alejadas de la idea de teatro y arte en occidente. Así que gente como Soulié de Morant, amantes de la cultura china, se dedicaron a poner por escrito y transcribir o adaptar piezas y música de la opera de Beijing además de intentar describir su fuerza, y su arraigo en el público chino.


El libro que presento aquí es una joya, creo yo, pues cuenta con decenas de fotografías de la época (las verán en el video), además de varios textos narrando de primera mano y de parte de un conocedor extranjero, el momento teatral efervecente que se estaba viviendo en Beijing; así entre sus páginas vemos teatros, pósters de funciones, actores en la calle, actores representando, músicos de la ópera, sus instrumentos, etc, y leemos (en traducción al francés, claro) parte de los textos de las operas. Al final del libro, incluso, hay una serie de páginas con libretos con textos musicales de la Opera adaptados para piano (una extrañeza, pero comprensible cuando ninguno de los instrumentos chinos y la manera de notación se encontraban en Europa para reproducir esa música).


Cada vez que veo y leo el libro es una experiencia y una continua sorpresa. Esta es una muy simple manera de compartirlo, claro.


(1)
Líbano es considerado un país francoparlante. Un gran porcentaje de la población habla y vive en francés. Muhcas de sus escuelas y universidades son totalmente en francés. Así que no es extraño encontrar una feria de este tipo ahí.

Nota:
Tanto el scaneo de las fotos como el video (slideshow) son míos.

sábado, 14 de julio de 2007

Cloud Gate Dance Theatre (Taiwán): 水月 (Luna de agua)




Llego de ver "Moon Water", una obra maestra de este grupo taiwanés de danza moderna, y mi mente esta dispuesta para escribir…

Durante 70 minutos mi mente como espectador vivió un proceso de adormecimiento muy parecido al proceso de meditación en un principiante: inicié viviendo una experiencia plena de belleza, sensación de purificación, cierta expectación por lo que viniese; después una espera, no hay más belleza (o la belleza permanece), hay repetición (como con la respiración, como con el mantra), y hay confusión, desvío, sensación de detener la experiencia, de cortarla, de cambiar a un estado de ánimo (una lucha); después, en el momento anterior a la explosión (que no sobreviene porque me mantengo ahí, esperando, sentado), llega la experiencia esclarecedora, una sensación de frescura en la que mi mente de espectador entra en otra etapa, se ha dejado ir, me he dado cuenta que mis sentidos están adormecidos, que mi mente ya no lucha (¿fue vencida?), veo (tal vez debiera decir “contemplo”) y escucho sin ver ni escuchar, estoy vacío y la imagen que contemplo llena el vacío. Indiscutiblemente entré en un estado de meditación que fue roto por el momento del oscuro final, del aplauso.

¿Vi un espectáculo? Definitivamente sí. ¿Contemplé una experiencia espiritual? Definitivamente sí.

Alguna vez escuché o leí de alguien que dijo haber experimentado “la liberación espiritual” a partir de contemplar el proceso de su maestro. Muchos, muchos, hablan de la experiencia espiritual al ver a un master de taijiquan trabajando las formas durante horas. El espectador no es un practicante y sin embargo la contemplación del practicante le provoca una experiencia reveladora.

Entonces me pierdo en la experiencia, me pierdo en el recuento.




¿Es éste el teatro metafísico que se dice intentaba lograr Grotowski? ¿Esa metafísica en la que el espectador no está o está, contempla el proceso creativo de la escena, la transformación, el ritual del desmembramiento del actor, y es a su vez creado, transformado, desmembrado?

No lo sé, nunca vi ninguno de los últimos espectaculos de Grotowski, sólo supe de ellos. Mi experiencia me ha llevado a ver otros experimentos fallidos, perdidos, con mínima valía. Hoy la función en el Poly Teatro de Beijing fue diferente. No esperaba ningún evento representacional de este tipo, y cuando se dio no lo reconocía, y cuando terminó, no puedo terminar de saber qué vi.

Vi taijiquan (el grupo ha trabajado con él por años), vi un manejo respiratorio y un proceso de meditación en movimiento (la meditación ha sido pare de su entrenamiento), vi una técnica dancística en su mayor calidad (la mejor técnica de danza moderna y un proceso de entrenamiento formidable, evidentes en la escena). Pero mi emotividad fue anulada, mi razón quebrantada… solo la contemplación.



Vi también cómo se perdía la individualidad del bailarín, cómo se fundía en su proceso sobre la escena, cómo se convertía en movimiento, en fluidez, en imagen; uno, cinco, veinte bailarines, se volvían una masa de belleza espiritual en movimiento (belleza que se perdió incluso en algún momento, por su repetición, por su lentitud y fluidez). Después acepto que me dio miedo, que también soy artista, el no poder reconocer a ninguno de los bailarines y bailarinas como el que o la que bailó mejor, el que o la que bailó peor, no pude recordar quién era quién, se me pierden en sus brazos, sus troncos, con el agua, con la luz, con el sonido del cello de la suites de Bach. Y sin embargo nunca se me pierde nunca la figura del director (Li Hwai-min), al contrario, se me refuerza. Aplaudimos a la compañía, los amamos, pero aclamamos al director, esperamos sus palabras.



¿Hay un engaño en todo esto? ¿Hay un sacrificio de todo el grupo en honor a la genialidad del director? ¿Hay una vez más un divino seductor-creador que es capaz de borrar a los otros por poner en escena estas ideas sublimes?

Hay una vuelta de tuerca sobre la idea del mismo espectáculo (no es un espectáculo común, no cuenta nada, es una “experiencia”), pero al final ¿esa engañosa vuelta de tuerca en la que creemos fervientemente al terminar la obra, es solo una muestra ególatra de la habilidad del director por borrar cuerpos y mentes para lograr su objetivo artístico?

¿Qué vi entonces?

En mi mente analítica está la maravillosa escena del agua y los cuerpos fundidos en el sonido, en el reflejo, en el movimiento de su naturaleza física-espiritual: veo lo más grande la idea del oriente en la danza moderna que brotó de occidente.

En la catarsis liberadora recuerdo la danza Butoh y a Kazuo Ohno en especial, mi cuerpo vibra del recuerdo, mi emoción fluye plena de ternura y compasión, de amor, de nostalgia, no puedo recordar la coroegrafía y ni siquiera si él era el coreógrafo de lo que vi o era el trabajo de otro. La diferencia entonces es evidente. En Kazuo Ohno y la danza Butoh veo sólo el oriente moderno, veo el Japón moderno. Con Water Moon veo la coreografía de Lin Hwai-min, veo a China y veo la fluidez de lo que puedo entender como el Tao. Diferencias… ¿me pregunto si serán comparaciones?

“Moon Water” es una pieza de danza grandiosa, que quedará no en mi memoria de espectador, en mi memoria corporal, exactamente como la experiencia de meditación. No puedo recordar una meditación en especial, puedo recordar la experiencia general de la meditación, una gran meditación lo es todo; puedo recordar esta gran pieza de teatro-danza como la experiencia fundamental de todas las piezas del género.

¿Es todo esto hablar bien de un espectáculo? No lo sé. No lo sé en absoluto. Es hablar, simplemente.



“水月” (Luna de Agua) del Cloud Gate Dance Theatre of Taiwan (2) se presentó el sábado 13 de julio de 2007 en el Poly Teatro de Beijing, China. Participaron unos 20 bailarines de la compañía bajo la dirección de Lin Hwai-min. La música que se utilizó fueron algunas suites de cello de Bach.


(1) "水月" son los caracteres para Agua y Luna que en su combinación significan "Luna de Agua". La mayoría de las compañías de Danza y Teatro de Asia le dan a sus obras un nombre en inglés, en este caso su nombre es la traducción literal: "Moon Water".
(2) Evito la traducción al español pues es el nombre oficial de la compañía.

martes, 3 de julio de 2007

Noridan: una gran sonrisa en el Festival de artes de Singapur 2007


Mi visita a Singapur fue de aproximadamente 6 días y tenía programado asisitir dentro del Singapore Arts Festival a tres espectáculos solamente, además de ir a observar el desfile del Vesak (la celebración por la iluminación de Buda).

Sabía que me perdería los demás eventos por cuestión de tiempo y precio de los boletos, y concientemente omití varios, pero cometí un error al olvidar a su vez todos los espectáculos de calle, gratuitos todos ellos. Sin embargo como Singapur es muy pequeño, caminando uno se encontraba con uno que otro performance callejero.

Así fue como, saliendo de ver el impresionante concierto de Tandun en ese enorme complejo cultural llamado The Esplanade, en una de las terrazas y en medio de una multitud de curiosos, pude disfrutar del grupo koreano Noridan; una singular agrupación de músicos performers, algunos de entre ellos muy jóvenes (niños quiero decir), que tocaban instrumentos de lo que puedo deducir era plástico y metal reciclado.


Grupos como Noridan los hay ya por todo el mundo y de una calidad indiscutible, tanto en danza como en música, aún así, y en mente las comparaciones, Noridan por su juventud, por su timing de trabajo en escena, su ritmo musical y por su energía de proyección fue para mí una gran y grata sorpresa.


La filosofía del grupo es tan simple como decir, entretener con alegría, y lo logran. La gente que lo conforma es talentosa e imaginativa, práctica, y eso se nota en todo momento. Noridan no creo que tenga las intenciones de la Fura dels Baus o de la Guarda pero trabaja creando aparatos escénicos móviles, funcionales; hace también su música pero no pretende con ella decir más, sino dar alegría al escuchar, demostrar su talento acaso (cmo en el caso de los tambores); bailan y gritan, juegan, realizan ciertas acrobacias pero no pretenden contar una historia ni demostrar sus habilidades dramáticas. En la simpleza del trabajo escénico de Noridan está latente una sensación de pureza que nos atrae, un gozo ante su fluidez que nos da un respiro.




Noridan como Tandun, en el otro extremo, quedaron grabados en mi memoria como espectador. Al final de su espectáculo surge el deseo de ir a saludarlos, de hablar con ellos, ver sus máquinas, y jugar a tocar sus instrumentos musicales. Surge el deseo de mirarlos directamente a los ojos con una gran sonrisa y decirles “gracias”.



miércoles, 27 de junio de 2007

Tres pequeñas representaciones de teatro de sombras en Siem Reap, Camboya.


Al día siguiente de mi visita a la tienda de marionetas cerca de Angkor fui al restaurante La Noria a ver una representación de teatro de sombras (1). Era el único espectáculo anunciado esos días en Siem Reap así que no podía perder la oportunidad de verlo.

Como es ya mi costumbre estaba un tanto emocionado con la idea de “experimentar” otro tipo de arte representacional asiático, y en una región donde “otra revolución” (como en China en los años 60) destruyó o casi borró toda forma de cultura. Es verdad que en Phnom Pen, la capital, se han hecho mucho esfuerzos para revivir la cultura tradicional de Camboya, pero como me iba a ser imposible ir hasta allá pensé que un grupo de la provincia sería si no fantástico al menos interesante de ver, tratando de preservar las formas tradicionales de trabajar las marionetas. Y sí, había un grupo buscando hacerlo sólo que en un nivel muy básico aún, y no por ser su trabajo de mala calidad, simplemente era básico porque aún son muy pequeños, las marionetas están manejadas por niños.

Una organización francesa cuida de decenas de niños camboyanos y entre muchas otras cosas les enseñan un poco de las artes tradicionales de su propio país. Y los niños lo están haciendo bien, trabajan duro en ello y dan funciones al menos una vez por semana; con todo, el resultado es aún muy inmaduro, sin embargo la función resultó por demás interesante (¡vamos, estaba en Camboya!); y debo hacer notar que los músicos (de diferentes edades, incluyendo niños, y ancianos) tenían una mayor calidad, eso ayudó a hacer muy disfrutable esa noche; algunos cantos tradicionales era también remarcablemente hermosos, creo yo.

Ante mis oídos ignorantes de la lengua de Camboya, muchos de los textos me parecían llenos de ritmo e incluso con musicalidad; quien sabe notará la realidad.

Esa noche tres obras formaban parte de la función de marionetas (había además danzas y música): “La pelea de los dos monos”, “La pelea de los búfalos y la apuesta prohibida” y “El rapto de Sita”. Tomé video de las tres obras (cada una de unos 10 minutos de duración) y transcribo en traducción mía la anécdota que proveía el restaurante a los espectadores.

La pelea de los dos monos (video)

“Esta es la historia de un mono blanco y uno negro. La historia tiene lugar en un pequeño pueblo donde un mono negro era conocido por ser un ladrón y comerse la cocecha que la gente del pueblo había gastado tanto tiempo en cultivar. El mono blanco comienza a sentirse molesto por la mala conducta del mono negro y decide hablar con él, explicándole las razones del porque no debe de actuar de esa manera. El mono negro no le da importancia a la palabras del mono blanco y hace oidos sordos. Los monos comienzan a pelear y los hacen por espacio de varios días. Un día, una anciana pasa por el lugar donde los monos pelean, no le gusta lo que pasa y los lleva con los monjes quienes son los únicos que pueden halar el lenguaje de los monos. Después de una larga discusión, el mono negro cede y acepta que su conducta era errónea y se disculpa con el mono blanco. Los dos regresan al pueblo y el mono negro nunca vuelve a robar ni a comerse la cocecha, e incluso ayuda a la gente del pueblo con los deberes diarios.”

video: la pelea de los dos monos


La pelea de los búfalos y la apuesta prohibida (video)

“Un hombre (representado en la obra por un pájaro de enorme pico), regresa con su búfalo de un árduo día de trabajo en los campos, se cruza con una jóven mujer que va en la dirección contraria y que también posee un búfalo. Al ver el búfalo del hombre la joven mujer propone poner a pelear los búfalos y apostar al ganador: el que pierda dará dinero al dueño del vencedor. Durante la pelea uno de los búfalos muere y el otro escapa del lugar. El hombre, quien era el dueño del búfalo muerto, se enoja verdaderamente y exige a la mujer que le de otro. La mujer no quiere darle nada pues ella también perdió su bufalo al haberse escapado. En medio de la árida discusión llega un policía que quiere saber lo que está sucediendo; ellos comienzan a explicar todo, pero olvidan que la apuestas son ilegales en Camboya, así que el policía al oir las razones de la discusión los arresta. Los dos al final perdieron.”

La pelea de búfalos y la apuesta prohibida


El rapto de Sita (un extracto del Ramayana) (video)

“El rey Rama camina por el bosque con su esposa Sita y su hermano. Deciden tomar un descanso después de un largo día; el cansancio los lleva a caer profundamente dormidos. Ravana, rey de los gigantes, enamorado de Sita está dispuesto a hacer todo lo posible por poseerla. Inteligentemente, y para llamar la atención de los hombres, al fin cazadores, se transforma en un venado y los aleja; una vez que dejan a Sita sola, se acerca transformado en un anciano que gana su confianza y finalmente la rapta llevándosela a su mundo.”



(1) La Noria restaurant, Siem Reap, Camboya. Función del 6 de junio de 2007, 19:30 pm.

martes, 5 de junio de 2007

Una pequeña tienda de marionetas para teatro de sombras en Camboya.



Pues por fin pude visitar la maravillosa ciudad de Angkor en Camboya; después de mi viaje a Singapur y con varias entradas por hacer de los espectáculos que vi allí, me decido por publicar esta de mi vista a una pequeña tienda que vende marionetas para teatro de sombras.

Una organización alemana llamada House of Peace congrega a un grupo de artesanos camboyanos de la región de Siem reap, donde se sitúa Angkor, y promueve la manufactura de estas marionetas tradicionales y por supuesto su venta.

La llegada al lugar no fue nada fácil; ni siquiera el guía sabía dónde se encontraba, pero con un poco de insistencia llegamos a una humilde casa ubicada dentro del terreno de un templo en las afueras de la ciudad. A la entrada el letrero de la organización, y dos pequeñas estátuas de leones a los lados de la puerta, totalmente abierta; dentro se veía una mujer recostada durmiendo sobre el suelo y un gato junto a ella, durmiendo también. Apenas llegamos la mujer se despertó (no así el gato que permaneció dormido todo el tiempo que estuvimos ahí), y sonriendo nos mostró todo, muy amable, y haciendo algunos comentarios que el guía traducía. Através de eso supimos los costos de cada parte, para qué servían, a qué personajes representaban (la mayoría forman parte de historias religiosas de origen hindú), y que de esa tienda el grupo de La Noria, el restaurante que ofrece las únicas funciones de teatro de sombras en Siem Reap, compró su material de trabajo.


Las fotos y el video son bastante claros para mostrar lo que fue esta pequeña visita; son muy disfrutables creo yo. Todas las figuras están hechas de piel de animales, especialmente de piel de vaca y con mínimas partes coloreadas especialmente con negro que delinea la figura. Se manejan con simples varas largas, generalmente tres varas: una para sostener todo el cuerpo y dos más que le dan movilidad a los brazos. La belleza de estas figuras es verdaderamente grande, y su delicadeza se descubre en el momento en que se ponen detrás de la tela, que aún en el día puede percibirse perfectamente.



La función de teatro de sombras será mañana, y espero tomar nota (léase video y fotos) de todo ello.



lunes, 7 de mayo de 2007

Wuzhen (II): una experiencia con el Teatro de sombras chino



Wuzhen Donzha tiene una especial atracción, un Teatro de Sombras. La pequeña compañía trabaja con historias y música tradicionales chinas, además de técnicas especiales para manejar los títeres (hechos con piel de animales, estiradas, recortadas y coloreadas). Aún cuando las representaciones son más cortas de lo normal, es suficiente para asegurar su disfrute.

Aquél día de marzo que fui a Dongzha el pueblo estaba repleto de cientos de niños de escuelas cercanas (y por supuesto turistas), así que uno se puede imaginar como me sentía al tratar de entrar al pequeño teatro. Estaba tan lleno que preferí esperarme a la siguiente función, fue entonces que una empleada me dijo si quería ver el espectáculo desde atrás de la escena, por supuesto quise hacerlo y grabé un video “desde bambalinas” de la pieza de 5 minutos.

Fue una experiencia muy interesante: músicos viejos tocando instrumentos tradicionales, una marionetista y un asistente, además por supuesto de esos hermosos títeres. Parece que ese día tenían claro que esperaban tal cantidad de niños, así que prepararon una simple escena de pelea entre el Rey Mono y algunos guerreros mitológicos, mostrando en unos cuantos trazos cómo el Rey Mono es capaz de transformarse en cualquier cosa que se le antojase.



Después de haber visto y grabado desde atrás de la escena pude ver la obra como cualquier otro espectador, y una vez más grabé el espectáculo completo.



Independientemente de la hermosa experiencia, creo que es una oportunidad única para observar como se realiza una representación de teatro de sombras tradicional chino tanto de frente como detrás de la escena, entonces estudiarlo o simplemente disfrutarlo desde dos diferentes puntos de vista.




lunes, 30 de abril de 2007

Wuzhen (I): Dos Teatros de Opera China en un hermoso pueblo tradicional.


Wuzhen es un fantástico pueblecito al que se llega después de unas dos horas de viaje en autobús desde Shanghai. Pertenece a una serie de pueblos llamados en inglés "water towns", por estar construidos a los lados de ríos y canales; muy similares a la estructura urbana de Venecia pero sin llegar a formar ciudades como tal. Todos estos pequeños pueblos mantienen una arquitectura tradicional (Qing principalmente) y serían verdaderamente encantadores sino fuera por la exagerada cantidad de turistas (principalmente chinos) y las huellas de su paso en el agua de los canales, la basura por todas partes y la desatención de los lugares. El más conocido de estos pueblos es Zhouzhuang, pero tomamos la decisión de no visitarlo por evitar la molestia de lidiar con las masas(1); así que fuimos a este un tanto alejado y pequeño llamado Wuzhen; esa decisión fue verdaderamente acertada, Wuzhen nos había deparado una maravillosa sorpresa.

Wuzhen está dividido en dos partes de interés turístico: xizha(Wuzhen oeste) y dongzha (Wuzhen este). Xizha tiene un especial encanto pues ha sido apenas reconstruido y convertido en un gran hotel o centro vacacional; el lugar está cerrado por la noches y sólo los huéspedes pueden disfrutar del lugar después de las 5 de la tarde.

El teatro de Wuzhen Xizha


Sobre la estrecha calle principal de xizha, una puerta anuncia la presencia del teatro del pueblo; después, se abre ante nosotros una pequeña plaza y al fondo, entrando por un edificio común (arquitectónicamente hablando) llegamos al "lobby" del teatro. Unos cuantos pasos y se descubre ante nosotros una maravilla construída completamente en madera, y sin el estilo rebuscado de los teatros (hermosos por supuesto) que nos encontramos en Beijing.

La información sobre esta joya de los teatros de la pequeña provincia china es prácticamente nula, no letreros, no folletos, no guías que sepan sobre el lugar, no libros o sitios de internet que hablen del edificio; sin embargo el teatro por sí mismo, viéndolo, habla de él. Es evidente que por las condiciones del lugar-hotel, recién estrenado y sin masas de gente caminando todos los días por sus calles, no se dan funciones regularmente, así que no había esperanza de ver a nadie actuar en ese lugar en los próximos tres días que me quedaría ahí.

Al momento de mi visita (el 26 de marzo de 2007), el lugar llevaba abierto 1 mes, y apenas había sido terminada la reconstrucción, así que podían observarse muchos detalles que en otros teatros están casi borrados: es un espacio abierto en su parte central, lugar donde pueden sentarse los espectadores, (aunque la mayor parte del espacio de público está en tres lados del contorno del teatro, como palcos); la madera recién barnizada y reparada tiene un hermoso color; mucho del decorado es plenamente visible, con tallados en la madera mostrando imágenes de escenas de diferentes operas, escenas religiosas o de simple "buena suerte", y debo aceptar que hasta los "dorados" (en momentos molestos estéticamente hablando en otros teatros de China), aquí tienen un extraño y agradable equilibrio.

El teatro, como es costumbre en casi todo espacio escénico tradicional en China, posee un pequeño museo donde se exhiben varias piezas de vestuario de operas. Es mas bien un muestrario con vestidos en aparadores, ninguno tiene información sobre lo que se muestra.

Visité el lugar en dos días diferentes, así que en algunas partes el video está bajo lluvia y en otras con sol.






El pequeño teatro de Wuzhen Dongzha


Por mucho Wuzhen xizha es más agradable para la estancia y el disfrute, sin embargo no posee la vida que Donzha sí tiene.

Dongzha está situada en medio de la pequeña ciudad actual, habitada, contaminada y ruidosa como toda población china. Es la parte más conocida y visitada por los turistas, es la parte donde se sitúan decenas de restaurantes, tiendas de recuerdos y los edificios públicos en funciones. Habiendo muchos más turistas Wuzhen dongzha ofrece más lugares especiales de entretenimiento trabajando a toda su capacidad: pequeños museos, un templo y dos teatros con funciones durante la mayor parte del día. Uno de esos dos teatros está dedicado al teatro de sombras (motivo de una futura entrada especial), el otro teatro es el que aquí nos ocupa, el pequeño teatro para representaciones de opera china.

Este pequeño teatro de dongzha es menos que eso, es un espacio escénico al aire libre. En medio de la plaza central de esta parte del pueblo, y rodeado por el templo, edificios comerciales y el canal principal está construido un escenario con decoración clásica del teatro de Opera de finales de la dinastía Qing(2). Es pequeño sí, pero suficiente para albergar en dos pisos, algunos cuartos de camerinos y un escenario de unos 4metros de ancho de boca escena por unos 5 o 6 de fondo. El contorno de la boca escena es el que presenta los mejores detalles de decorado, el techo tiene algunas esculturillas de animales mitológicos y personajes de la literatura y el drama de China.

No tuve la oportunidad de ver un espectáculo ahí, pues al mismo tiempo el teatro de sombras tenía función y preferí verlos a ellos(3); al salir de la función el teatro de opera estaba a su vez en receso de una hora y no pude esperar.






(1) No visitar Zhouzhuang tenía sus riesgos, claro, por lo pronto el primero era perderse de lo mejor en arquitectura tradicional de la región.
(2) No soy un experto y puedo equivocarme en ello. El pequeño escenario tiene cierta similitud en decoración a aquellos que se ven en el Palacio de Verano y en la Ciudad Prohibida en Beijing, pero a una muy pequeña escala.
(3) Yo tenía la intención de grabar esa función de teatro de sombras porque había la oportunidad de hacerlo tanto desde el público como desde bambalinas. Eso tenía más valor para mí. Además de que no tenía conciencia de los tiempos de funciones en los dos espacios, claro.

viernes, 27 de abril de 2007

Opera de Beijing: Un momento con el Rey Mono.

A pesar de que estoy preparando una entrada especial de este Blog dedicada al Huguang Guildhall (El teatro Huguang), no quiero dejar de lado el que antes de ello se disfrute o al menos se vea este video que muestra un momento con el famoso personaje de la opera de Beijing, el Rey Mono(1), actuado en ese lugar.

No hay mucho qué decir: el rey Mono es un personaje sumamente popular en China, omnipresente en la literatura desde el siglo XVI hasta nuestros días. La Opera de Beijing le tiene dedicadas decenas de piezas donde muestra sus habilidades mágicas a través de movimientos de acrobacia, pantomima, canto y discursos engañosos, siempre burlón y travieso; para mí verlo en escena siempre es una verdadera delicia.

El Huguang Guildhall es una hermosa sala de teatro construida a principios del siglo XIX y como es costumbre china, reconstruida varias veces ( Vuelto a construir, no remodelado). Posee un museo propio dedicado exclusivamente a la Opera de Beijing, y algunas tiendas de artesanías que venden principalmente productos en torno a la Opera China. Es uno de los cuatro o cinco teatros populares de pequeña escala que se mantienen funcionando, y que son principalmente para el turismo extranjero pues aparentemente el chino común ha perdido el gusto por su teatro tradicional, al menos en las ciudades. Existen teatros de estado, oficiales, que presentan grandes compañías de ópera de toda China, en general se llenan de conocedores y algunos viejos amantes de la tradición y como siempre turistas; no puedo hablar mucho pero al parecer son los lugares donde los mejores actores de Opera China se presentan.

Esta fue una de varias visitas que hice al teatro en mi búsqueda de instrucción como espectador. El Huguang Guildhall muestra solo partes famosas, especiales, de diferentes obras, regularmente 4 partes divididas por un intermedio; todo el espectáculo dura hora y media o menos, y las piezas que se muestran varían según el día de la semana. Así que me era fácil asistir y observar algo que me era totalmente desconocido y en un idioma incomprensible, y lo hice durante algunos meses; pude ver un rango más o menos amplio de partes de las más famosas (o espectaculares) piezas, después me atreví a asistir a los grandes teatros a ver espectáculos con piezas completas de más de hora y media .

La parte de la pieza del rey Mono que se ve en el video duró aproximadamente 40 minutos, pero este "Solo" unos 5 minutos. Lo videogabrabé en la segunda mitad del mes de octubre de 2005. No vemos a un rey Mono acrobático sino más juglaresco, haciendo juegos de arte marcial con la lanza; es remarcable también, creo, los juegos vocales de su discurso. No conozco el nombre del actor ni de la obra que actúa, pero lo reconzoco de otras ocasiones que he visitado el Huguang, y me es particularmente agradable su trabajo. Tal vez con una técnica no muy depurada pero funcional, lo he visto caer en errores y solucionarlos sin perder el ritmo de sus movimientos, es profundamente divertido y se siente que entra en contacto con ese público verdaderamente ignorante que tiene en frente cada noche.












(1) Las dos fotos que se muestran y el video son míos; fueron tomados esa misma noche de octubre de 2005.




miércoles, 25 de abril de 2007

China: Teatros de la Corte en la Dinastía Qing. (Iera Parte) "Daxi lou" en El Palacio de Verano.



En octubre de 2005 caminaba como un simple turista a través del enorme complejo llamado El Palacio de Verano en Beijing, y entre todos aquellos fantásticos edificios de la era imperial china, descubrí uno de los edificios orientales más bellos que jamás haya visto, el Daxi lou o El Gran Teatro del Palacio de Verano.

Prefiero más que hablar sobre mi experiencia mirándolo, compartir la información que he encontrado sobre el edificio. Al final, lo tengo claro, es con los videos y fotografías que tomé como puedo hacer sentir mejor mi experiencia. Debo aclarar que ésta es la primera ocasión en que uso algunas fotografías escaneadas de libros dedicados al tema, pero creo que es válido.

Teatros de la Corte en la Dinastía Qing (1644-1911).

En la era del emperador Kangxi, se estableció una estructura denominada "Depósito del Sur" para administrar la preparación y presentaciones de todo teatro en la Corte con el propósito de servir a las variadas celebraciones y festivales reales. En 1827 este Depósito del Sur fue dirigido por la oficina Shengping. Dentro del palacio y jardines reales se constuyeron escenarios especiales para las representaciones. Todos estos escenarios eran diseñados con la mayor elegancia y exquisito gusto arquitectónico.(1)

El complejo teatral en el Jardin Tangle en el Antiguo Palacio de Verano


Este complejo teatral era un escenario de tres pisos; estaba ubicado en el jardín Tangle en Yuanming Yuan (Antiguo palacio de Vreano). Fue destruido en un incendio.(2)





El Teatro del Depósito Sur.(3)

El Teatro del Depósito Sur fue construido en el siglo XVIII y fue utilizado para ensayos. Tenía una entrada y una salida en la parte trasera del escenario. La entrada, que se asemejaba a la puerta de un templo, podía ser vista como la misma entrada de un templo, como ser utilizada para simbolizar el recorrido de un general saliendo hacia el campo de batalla o de un ministro regresando de la corte, por ejemplo.(4)






El Teatro en la Montaña del estado Imperial.

Este teatro con su escenario de tres pisos fue construido en el jardín Fushou en la Montaña del estado Imperial, en Chegde. Fue destriuido por un incendio.(5)




Teatro del Deheyuan en el Palacio de Verano. El Daxi lou o Gran escenario.(6)

Localizado en el Deheyuan (el jardín de la Virtud y la Armonía) dentro del Palacio de Verano, en Beijing, era el más grande escenario de la dinastía Qing y es actualmente el mejor conservado de los grandes teatros de Corte de China.

El escenario también es conocido como "la cúspide de la Opera de Beijing". Su construcción comenzo en 1891 y se culminó en 1895 durante el reinado del emperador Qianlong. Su costo fue de 700 000 talegos de plata. Es una compleja estructura que comprende un escenario de tres pisos, solo para representaciones, y un edifico de dos pisos para vestuario y maquillaje. Este era el teatro donde el emperador Guanxu y la emperatriz Dowager Cixi gustaban de ver representaciones. La emperatriz, que amaba la opera, podía en ocasiones vestirse como parte de la compañía; su interés fue más allá de sentarse a disfrutar y es reconocida como una promotora del desarrollo de la Opera de Beijing.



El Gran escenario (Daxi lou) tiene una altura de 21 metros y un ancho de 17 metros. Es un edificio de tres pisos-escenarios, cada uno con su entrada y salida. El piso más alto es llamado Futai, el del medio Lutai, y el de abajo Shoutai; donde podían ser representadas diferentes operas y obras al mismo tiempo(7).

El Teatro fue diseñado con una acústica para expandir la resonancia y facilitar cualquier tipo de representación, especialmente donde intervinieran inmortales o fantasmas. El piso inferior, el Shoutai, era el lugar donde los musicos tocaban. Los aditamentos de tramoya comprendían más de 7 maquinarias diferentes y grúas internas así como máquinas para manejar agua a presión, creación de pozos, viento, etc., todo ello para hacer posible la llegada de los inmortales desde el cielo y la salida de fantasmas de la entrañas de la tierra o agua.

Distinguidos actores de la Opera Beijing de la dianstía Qing como Yang Xiaolou(8) y Tan Xinpei(9), actuaron en este escenario especialmente para la emperatriz Dowager.

Este gran escenario (Daxi lou) en el Palacio de Verano, el Pavellón de los Tonos libres (Chang Yin Ge) en la Ciudad Prohibida, y el Pavellón de la Voz clara en el Palacio de Verano de Chengde, eran conocidos como los mejores y más grandes teatros de la dinastía Qing. El Gran escenario en el Palacio de Verano es el más grande de todos ellos.


(1) Página 192. “Pictorial Handbook of the History of Chinese Drama”. Institute of Chinese Drama, China Academy of Arts. People’s Music Publishing House. Beijing, 2003
(2) Página 193. “Pictorial Handbook of the History of Chinese Drama”. Institute of Chinese Drama, China Academy of Arts. People’s Music Publishing House. Beijing, 2003
(3) No me fue posible descubrir el lugar exacto de su ubicación. Podría ser tanto el el Palacio de Verano como en la Ciudad Prohibida.
(4) Página 193. “Pictorial Handbook of the History of Chinese Drama”. Institute of Chinese Drama, China Academy of Arts. People’s Music Publishing House. Beijing, 2003
(5) Página 193. “Pictorial Handbook of the History of Chinese Drama”. Institute of Chinese Drama, China Academy of Arts. People’s Music Publishing House. Beijing, 2003. Tengo sino dudas cierta confusión con estas citas pues existe actualemnte (2008) en la ciudad de Chengde, dentro de la replica del palacio potala que hay ahí un teatro con ese nombre. O debió haber sido reconstruido o es otro más. (nota añadida en diciembre de 2008)
(6) La mayor parte de la información sobre el daxi lou en el Palacio de Verano viene del sitio mismo (letreros de información); así como de: Página 194 de “Pictorial Handbook of the History of Chinese Drama”(Institute of Chinese Drama, China Academy of Arts. People’s Music Publishing House. Beijing, 2003); and Page 66-71 of “Classical dramas and Theaters in Beijing” (Beijing 2005)
(7) Escenarios de la “Fortuna”, “Salario”(?) and “Longevidad” respectivamente.
(8) Yang Xiaolou (a la izquierda en la foto) (1878-1938) parte de una familia de actores, y junto con su padre fueron reconocidos como excelentes actores del rol denominado "wisheng" (guerrero). Entrenado bajo la supervisión de su padre adoptivo Tan Xinpei, Yang Xiaolou fue llamado "el maestro del rol wusheng". (“Pictorial Handbook of the History of Chinese Drama”… )



(9) Nativo de Hubei, Tan Xinpei (1847-1917) vino de una familia de actores y fue el primer discípulo de Cheng Changgeng. Especializado en el rol de "laosheng" (soldado anciano) fue considerado "el rey del teatro". Son recordadas sus actuaciones especialmente en dos operas: Dingjun shan (La Montaña Dingjun) y Yangping Guan (El Paso Yangping). Realizó una estandarización del acento de Hubei y de la entonación denominada "zhongzhou" para así formar su propio estilo de canto. Es reconocido como el creador de la primera escuela de Opera de Beijing, la escuela Tan. El y otro actor llamado Wang Yaoqing fueron verdaderos innovadores y sus innovaciones tuvieron gran efecto en el desarrollo de todo el teatro chino. (“Pictorial Handbook of the History of Chinese Drama”…; “L’Opéra de Pékin. Quintessence de la culture chinoise.” By Yu Bian. Editions en Langues Étrangères. Beijing, 2005) )

viernes, 13 de abril de 2007

“COVARRUBIAS IN BALI” Un libro sobre un mexicano y su amor por las artes escénicas de Bali.

El libro me maravilló apenas lo vi en los estantes de una de las librerías que forma parte de la famosa cadena asiática llamada Bookazine; eso fue durante mi viaje por Singapur en Octubre de 2006. Por alguna estúpida razón no lo compré, así que cada vez que lo nombraba o recordaba venía el arrepentimiento a mi cabeza; tal vez no fue tan negativo, tuve tiempo de aprender más sobre Miguel Covarrubias y su obra.

No fue sino hasta diciembre del mismo año que buscando libros en inglés en la misma cadena pero esta vez en Bangkok, Tailandia, tuve la oportunidad de verlo de nueva cuenta: “Covarrubias en Bali” es un libro tal vez de mediano corte en el ámbito de los libros de arte, especialmente ahora que se observa una mejora en la calidad de esta clase de productos. Sin embargo, para un mexicano (como yo lo soy) puede representar algo más que un libro de arte de mediana calidad, y para uno de mi edad mucho más; debo explicar por qué:

La mayoría de los textos escolares de educación primaria de los años 70 en México (no
puedo hablar de otros años que no fueron los míos) estaban llenos de ilustraciones provenientes de la mano de Miguel Covarrubias, además, existían especialmente para los niños de primaria las famosas “monografìas” que todos debíamos comprar en cualquier papelería. Varias de estas monografías estaban hechas con sus ilustraciones: hojas impresas con mapas del mundo y representaciones de las costumbres, vestuario y lugares importantes de cada país, todo en hermosos colores y de una aparente ingenuidad (al final realizadas por un caricaturista), ingenuidad que mostraba y enseñaba.

Debemos entonces imaginarnos que, cuando vi ese libro no vi a Covarrubias, vi a mi niñez y a una gran parte de mi educación sobre la geografía del mundo. Fue una atracción debido al uso y desgaste del tiempo, observaba el recuerdo. Adoré el libro.

Después de la sorpresa del primer encuentro fue entonces que adquirí conciencia de aquello que había llegado a mis manos, “Covarrubias en Bali”… Era ésta la primera oportunidad en mi vida para profundizar en la obra de un hombre que solo había sido un ilustrador educativo para mi vulgar bagaje cultural. A partir de ese encuentro puedo reconocer en él a un gran artista mexicano, un viajero, un estudioso, políglota, antropólogo social, y sin más ilustrador, pintor, dibujante, y en especial un investigador de las artes escénicas.

Covarrubias viajó junto con su esposa, la bailarina norteamericana Rose Covarrubias, durante dos ocasiones a la isla de Bali en los años 30 del siglo pasado, allí observaron, estudiaron y tomaron notas de todos los aspectos de las Artes escénicas en la isla. Bali es un caso especial sino único en la historia de la humanidad: una porción de tierra, relativamente pequeña, llega a poseer tal riqueza de manifestaciones escénicas como danzas rituales, danzas de entretenimiento, teatro ritual, Opera, Música, y teatro de marionetas.

El matrimonio Covarrubias se dedicó durante esas dos estancias en la isla a recabar información práctica para la difusión de la cultura balinesa en el mundo, y el rsultado de su trabajo fue reconcoido en su momento: varios números de la revista Asia dedicado a la isla, entrevistas, reportajes, confección comercial de ropa al estilo Bali, reconocimiento mundial de la riqueza teatral de esa cultura, etc… Bali se quedó en el mundo de los hombres comunes (a los que Miguel siempre se dirigió) gracias a esta pareja y otros tantos artistas e investigadores que visitaron esa isla en busca de un refugio al apabullante momento dedicado al progreso tecnológico de la humanidad.

La importancia de su material ilustrativo y fotográfico es enorme a mi punto de vista. Cada danza vista por Covarrubias posee un dibujo con los aspectos generales de la representación además de varios otros con sus principales posees, pasos, y movimientos; Rose tomó decenas de fotogafías de todo ello, y espero, anhelo, que en algún lado haya también algo de material fílmico.
Las notas de Covarrubias se vuelven una delicia para la mirada, por la belleza de las líneas, por la interpretación del movimiento y la rareza de los temas.

Como mexicano me sentí orgulloso de lo que otro compatriota hizo explorando mundos tan ajenos al nuestro, pero como gente de teatro me siento profundamente agradecido por el material que dejó, y que con este libro se tiene ahora a nuestra disposición.

Video que muestra un slideshow del libro(1):


“Covarrubias in Bali”
by Adriana Williams and Ye-Chee Chong
Editions Didier Millet
Singapore 2005

(1) El gobierno chino regularmente bloquea este sitio, y en aquellos sitios que lo desbloquean no pueden verse los videos directamente; si ese es el caso, pongo la dirección URL del video que se muestra en Youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=xkv8UDnkyeo

miércoles, 4 de abril de 2007

Una moderna compañía de Marionetas de Beijing, una gran decepción.

Desde hace más de año y medio que vivo en Beijing y durante todo ese tiempo había buscado ver un teatro tradicional de marionetas pero la respuesta que recibía a mis preguntas sobre dónde verlo era solo que viajara a las provincias para ver teatro de sombras, no con marionetas. El teatro de marionetas nació en el sur de China, y el lugar con mayor tradición es la provincia de Fujian (1); aunque tengo planeado en un futuro cercano un viaje a esa región yo esperaba que la capital de este renaciente imperio tuviera entre sus planes culturales la manutención de una compañía nacional de marionetas tradicionales o al menos montara periódicamente espectáculos con compañías educadas en esa tradición, como lo hace con muchas otras arte representacionales. Había logrado encontrar en el mercado de artesanías de Panjayuan algunas marionetas de gran tamaño, marionetas fabricadas para el turismo, así mismo en otra ciudad al centro sur, Xi’an, encontré otro grupo de muñecos de menor tamaño con otro estilo de fabricación, pero imposible ver una puesta en escena con ellas. ¿Tendría que esperar ese viaje a Fujian o a Taiwán donde dicen que se tiene una de las más altas técnicas del manejo de marionetas en el mundo (2)? Mala suerte tal vez.

Fue hasta los festejos del Año nuevo chino en Beijing que una compañía de marionetas que trabaja en el unico teatro en la ciudad especializado en ello decidió montar como ocasión especial una de la aventuras del Rey Mono, publicitando que era el montaje de una historia tradicional con el Rey Mono como protagonistas y con marionetas de gran tamaño; el comentario unánime a esa publicidad fue que era una oportunidad unica de ver este tipo de trabajo.

Encontrar el teatro en Beijing no fue difícil, el taxista conocía bien el lugar. El Teatro, al final para niños, era una especie de castillo occidental como los chinos lo conciben; haciendo a un lado prejuicios y comparaciones con la arquitectura del Teatro Nacional de Bunraku (impresionante) en Osaka (3) o el Joe Louis Theatre (sobrio y educativo) en Bangkok (4), entramos a ver el espectáculo entre esas paredes pintadas en rosa y naranja.


Fue decepcionante. Lo que vi fue solo un intento moderno de recrear una opera clásica china con marionetas de mediano tamaño y con el uso de una técnica muy pobre del manejo de las mismas. La sorpresa era mayor sabiendo que los chinos poseen un trabajo técnico envidiable en todo su teatro tradicional. Imitaban la opera tradicional sin la menor idea de la tradición. Debo aceptar que, como en todo trabajo de marionetas, se lograba cierta simpatía por los “muñecos” y sus movimientos, mucho más recordando los actores de la Opera de Beijing que he visto actuando esas piezas, pero en absoluto me sentía maravillado por la fuerza y la perfección que uno observa cuando se ve muy en especial el Bunraku japonés o el Teatro de marionetas tailandés.

El video habla mejor que mis palabras, y espero pronto tener editados el material visual que recabé en la representación en Tailandia y Japón, para tener un mayor punto de comparación entre estos teatros.


Es claro que en el origen del teatro asiático están la artes escénicas de la India y China, y que en el origen del teatro de marionetas está indiscutiblemente China. Sin embargo puedo asegurar que en la actualidad, el Bunraku de Japón, o los teatros de marionetas de Tailandia e Indonesia son poseedores de la más alta técnica de este tipo de teatro, no más China continental. ¿Habrá China perdido las fuentes de esa tradición, y solo le queda ayudar a sobrevivir su teatro de sombras (5)? Espero que mi viaje a Fujian me dé algunas respuestas más claras.


(1) Este es el link a un pequeño sitio con fotos sobre las representaciones que se pueden ver en el pequeño pueblo de Tianluokeng, Fujian:
http://www.tabblo.com/studio/stories/view/205147/
(2) En este sitio se presenta un poco de la historia del teatro de marionetas y a uno de los más improtantes maetsros taiwaneses:
http://www.hexagramm.fr/petitmiroir/anglais/histoire/maitre_uk.php
(3) Estuve en el Teatro Nacional de Bunraku en Osaka en julio de 2006..
(4) Estuve en el teatro Joe Louis en Bangkok en diciembre de 2006.
(5) Link a las páginas de Youtube que contienen dos videos tomados en mi viaje al pequeño pueblo de Wuzhen (cerca de Hangzhou) que muestran una pequeña pieza de teatro de sombras chino:
http://www.youtube.com/watch?v=zq4fVPPvhD8
http://www.youtube.com/watch?v=WfuyqjD1v20

martes, 3 de abril de 2007

Film de Eisenstein sobre el arte de Mei Lanfang. (1935)

Se dice que cuando en 1935 Mei Lanfang actuó en la antigua URSS su presentación tuvo tal fuerza y novedad que cambió la manera de ver el teatro de los más grandes creadores de ese país. Entre esos maravillados creadores soviéticos estaba Eisenstein, quien obsesionado por filmar extraños e importantes momentos y personalidades, aprovechó la visita de Mei Lanfang y le pidió una sesión especial para filmarlo; la sesión tuvo lugar el 29 de marzo de 1935. El resultado fue 5 minutos de película mostrando a Mei Lanfang representando algunas de las partes de su nuevo estilo de hacer la Opera de Beijing; a pesar de que el proyecto de película de Eisenstein nunca se concretizó, esos 5 minutos de película es una material invaluable para el mundo del teatro.(1)

Encontré una pequeña parte de este film y estoy muy feliz de poderlo compartir. (2)



(1)
George Banu escribió sus versión de esta visita: "Eisenstein qui le rencontre dès le 12 mars lui propose de le filmer. Et le 29 mars, juste à la fin des représentations, une longue séance de tournage aura lieu, mais sans que le film projeté soit réalisé. Par ailleurs Eisenstein écrit la fameuse étude A l’enchanteur du jardin des poiriers, qu’il va reprendre trois fois dans la période 1935-38, et il offre à Mei son article, paru en anglais, The Principle of Film Form, avec une dédicace lourde de significations à l’heure du « réalisme socialiste » : « A M. Mei Lanfang, le plus grand maître de la forme, mon article essentiel sur la question »" (Mei Lanfang : procès et utopie de la scène occidentale, by Georges Banu)

(2) Cortos extraídos de un documental para la televisión china.

lunes, 12 de marzo de 2007

Muay Thai, Muay Boran, Box Thai. Bangkok es la cuna de una cultura escénica.



Tailandia es la mítica Siam, Bangkok su capital desde el siglo XVIII, y su gente, los “tai”, son un mundo en sí mismos; es un pueblo orgulloso de haberse mantenido fuera de cualquier invasión extranjera y de preservar aquellas manifestaciones culturales que los hacen únicos. Las artes escénicas forman parte esencial de ese legado que se preserva: Lakhon (Danza), Khon (Teatro), Nang yai (Teatro de sombras), Teatro de Marionetas, además de su impresionante arte marcial, Muay Tai (1). Es evidente que en el origen del Arte Marcial no están presente las Artes Escénicas sino el aspecto marcial, sin embargo el tiempo ha llevado a esta técnica especial de lucha a convertirse en un espectáculo como tal y en uno de los espectáculos de más éxito entre el pueblo tai. Fui al estadio Lumpini en Bangkok a experimentar un arte escénica más que un arte marcial y no me decepcioné.

El estadio Lumpini es una de las mecas del Muay Tai, multitudes de tailandeses y extranjeros van a gritar, apostar y vivir una noche de verdadera emoción cuya fuente de alimento es el escenario-ring. Como si volviéramos en el tiempo a los teatros antiguos de Asia o Europa, la vida en ellos es impredecible: explosiones de energía en todas partes, movimiento, música, comida, dinero, excitación, y el drama de la pelea, la acción misma. Los peleadores aquí son estrellas, se saben vistos, son atractivos, estudian sus movimientos, manejan al público, ganar es fama y dinero, el punto culminante de su vida de pugilistas está sobre el ring-escenario, y eso se da momentos antes, durante e inmediatamente después de la pelea, el punto máximo es el lapso en que sucede el evento escénico.

Occidente conoce Muay Tai como Box Thai, una pelea que se ha convertido en un evento regulado por leyes internacionales y del espectáculo televisivo, sin embargo bastante permanece aún de su origen: aunque no es una obligación cada uno de los boxeadores realiza antes de la pelea una danza ritual en honor a sus maestros llamada Wai Kru; música tradicional estrictamente estructurada se toca durante toda la sesión; y existe un código ético-religioso (budista) en su conducta dentro del ring. Aún así la comecialización, los tiempos de la televisión, y el dinero mismo, han rebajado la fuerza de estas tradiciones y algunas se han relajado; para evitarlo grupos de puristas han retomado el modelo antiguo de este arte marcial, el Muay Boran, que literalemente es “pelea a la antigua”.

Muay Boran no usa las reglas internacionales, sino las reglas básicas del antiguo arte marcial; está estructurado en el mayor sentido ritual y aunque ya existen torneos, se da como exhibición durante las noches normales de eventos en los estadios más reconocidos. La noche del 8 de diciembre de 2006 tuve la oportunidad de presenciar una de estas sorprendentes peleas además del común y espectacular Muay Tai.
El video y las fotografías son los mejores medios con los que puedo compartir esta extraordinaria y sorprendente experiencia como espectador:








Varios de los siguientes sitios hablan sobre historia, reglas, música y boxeadores de Muay Tai y Muay Boran. El último link es una entrevista a un antropólogo francés que estudió el Muay Tai en carne propia y conoce bastante sobre los aspectos rituales de este arte marcial:

http://www.muaythai.com/
http://www.bangkok-city.com/muaythai.htm
http://www.wmtc.nu/html/wmc03_mthist.html
http://www.horizonmuaythai.com/history.html
http://www.eurasie.net/webzine/article.php3?id_article=460


(1)La dificultad del idioma tailandés me hace imposible traducir algunos de los medios escénicos. En el caso de la frase Muay Tai, hay que aclarar que los tailandeses hacen una occidentalización de su idioma y convierten el arte marcial en Muay Thai, el quitar la H es una españolización mía.

Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.