Mostrando las entradas con la etiqueta Performance. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Performance. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de septiembre de 2013

"Fantasma", una improvisación de Butoh en el parque nacional de Jasper.

Silent Shout -Butoh improvisation in front of Athabasca Glacier- (Jasper National Park. Gustavo Thomas © 2013)
Grito silencioso -Improvisación de Butoh frente al glaciar Athabasca- (Jasper, Canadá. Gustavo Thomas © 2013)


Las montañas rocosas son una cordillera impresionante de montañas que corre desde los Estados Unidos hasta casi el norte de Canadá. Decenas de parques nacionales se suceden uno a otro en los dos países para dar cabida a la conservación de estas maravillas naturales. Viviendo en Canadá me era imprescindible visitar algún día y este verano de 2013 lo hice. 

Razones muy personales (como siempre sucede) me llevaron allá, pero guardaba el deseo de realizar algunas improvisaciones de Butoh en aquellos paisajes llenos de montañas nevadas, glaciares gigantescos y bellísimos lagos. 

Hacer Butoh en estos lugares no es solamente el buscar un hermoso (o impresionante) marco natural sino que conlleva una de las bases del trabajo tanto de Tatsumi Hijikata como de Kazuo Ohno, los creadores del Butoh en Japón: el contacto del cuerpo con la naturaleza, el diálogo con el ambiente natural del que el cuerpo proviene. Nuestro cuerpo, en el pensamiento de Hijikata, ha sido domesticado en todos sentidos por la vida en la ciudad, nuestros movimientos se han codificado y debemos buscar romperlos (Kazuo Ohno hablaba de moverse con el impulso proveniente del corazón); una manera de romperlos es regresando a las fuentes naturales, a los lugares que por su misma fuerza nos regresan a un estado primordial. Es, por supuesto, un trabajo de práctica y exploración, pero desde que empecé mi estudio en el Butoh decidí que esa exploración adquiriera suma importancia en mi vida profesional, en mis propios hallazgos técnicos. Hay siempre una relación entre la aventura del viaje y el momento de la improvisación en contacto con el ambiente natural o, en todo caso, con el ambiente que nos revoluciona y conmueve por la misma presencia en él.

Butoh Improvisation in Front of Athabasca Glacier (From my Butoh Vlog. Jasper, Canada. Gustavo Thomas © 2013)
El fantasma camina -Improvisación de Butoh frente al glaciar Athabasca- (Jasper, Canadá. Gustavo Thomas © 2013)

Unas semanas antes había tomado un curso con Ko Murobushi que cambió un tanto mi idea del fluifo del movimiento, y dos meses atrás había estado en Japón tomando talleres con mi maestro Yoshito Ohno y con la maestra Natsu Nakajima, así como con Seisuko (todos alumnos directos de Hijikata). Todo ese bagaje de estudio práctico poco a poco florece en mi personal interpretación de este arte que ahora dirige una gran parte de mi vida creativa y creo se expresa en mis movimientos improvisados.

En el glaciar de Atabasca realicé tres improvisaciones, hoy comparto un video editado de una de esas improvisaciones y algunas fotografías que considero valiosas.

Video "Fantasma" 
Improvisación de Butoh de Gustavo Thomas frente al glaciar de Athabasca, Jasper.







Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.


jueves, 31 de enero de 2013

Largas Sombras (Un video de mi Vlog de Butoh. Gustavo Thomas © 2012)





Volviendo al mundo del Blog (de mi vida y de mi teatro) retomo la publicación de videos de mi vlog de Butoh; tantos viajes, fiestas y trabajo (debo decirlo con gusto), me han retrasado en la publicación de estos videos y otros artículos que quería publicar en otro momento.

Por lo pronto creo que sigue valiendo la pena tener estos documentos de mis improvisaciones diarias expuestos públicamente; he recibido una gratificante respuesta por parte de quienes los ven y lo agradezco mucho.

Como siempre aclaro:

Esto es parte de mi Vlog de Butoh.
La única intención es documentar mi entrenamiento diario de Butoh a través de la edición de un video de una de las improvisaciones surgidas durante el mismo entrenamiento. Después de algunos desplazamientos y movimientos, siempre con música, surge una o dos piezas que considero valiosas para representar el día de trabajo. Esto es lo que ustedes ven en el video de mi Vlog de Butoh.
La música que se escucha en el video no es aquella con la que trabajé durante la improvisación, fue añadida más tarde.

Largas Sombras (Un video de mi Vlog de Butoh. Gustavo Thomas © 2012):





Más fotos extraídas del video mismo:
Largas Sombras (Foto de mi Vlog de Butoh. Gustavo Thomas © 2012)

Largas Sombras (Foto de mi Vlog de Butoh. Gustavo Thomas © 2012)

Largas Sombras (Foto de mi Vlog de Butoh. Gustavo Thomas © 2012)

Largas Sombras (Foto de mi Vlog de Butoh. Gustavo Thomas © 2012)




Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

domingo, 20 de mayo de 2012

"Parting Memories" de Violeta Luna. Un teatro conceptual en el festival Panamerican Routes en Toronto (2012)

Violeta Luna en Parting Memories (foto de publicidad en Internet)


Ayer fuí a ver "Parting Memories" una pieza de teatro conceptual de y con Violeta Luna en el teatro Passe Muraille de Toronto, como parte del festival latinoamericano de teatro "Panamerican Routes" organizado por el colectivo latinoamericano-canadiense Aluna Theatre.

Violeta es una artista escénico-visual mexicana que ha trabajado como artista asociado en La Pocha Nostra (el colectivo de Guillermo Gómez-Peña) y con Secos & Mojados en la ciudad de San Francisco. "Parting memories" es parte de un proyecto que Violeta realiza actualmente con Secos & Mojados alrededor de la inmigración latinoamericana a los Estados Unidos y el lastre personal que lleva consigo la emigración misma.

Le he llamado "teatro conceptual" porque los elementos de la pieza (no dramática por su actuación) se enlazan en diferentes niveles de lenguaje narrativo de acuerdo a un concepto único, la inmigración a los Estados Unidos, y es el espectador quien une los hilos de esos niveles.

Hay un primer nivel (el que considero de más fuerza) que es la grabación de la narración de más de 30 años de la vida de una inmigrante ilegal salvadoreña; un segundo nivel que nos presenta, al mismo tiempo que la narración en sonido, un video con distintas imágenes, primero de una mujer que es desenterrada dentro de un proceso de investigación criminal (tal vez una escena de asesinato) y que es la artista misma (o aquella que habla, o en todo caso, una inmigrante más...), y los diferentes pasos de preparación para el cruce ilegal a los Estados Unidos (lista de requerimientos, recuerdos, mapas, etc) con la omnipresencia del pasaporte mexicano; y finalmente un tercer nivel, escénico, vivo, con Violeta Luna exponiendo (igualmente al mismo tiempo que los otros discursos), y principalmente en imágenes visuales, el cuerpo (el suyo) en relación con los diferentes objetos de la memoria, objetos que se llevan en un viaje de tal magnitud, más la experiencia física que ese cuerpo tiene en los momentos en que es catalogado como "inmigrante ilegal" y por lo tanto como criminal en el otro país.

Violeta Luna en Parting Memories (Foto de publicidad en Internet)

Es una muy rica propuesta escénica donde la fuerza dramática radica principamente en esa historia que narra la mujer salvadoreña, mientras el cuerpo de Luna ofrece mas bien un fondo o marco, un material de exposición que enriquece ese primer discurso.

Aun cuando hay un uso de interacción con el público este no adquiere, creo, un poder catártico en el cuerpo de quien observa sino más bien contemplativo. En todo caso, hay solo un momento donde considero que esa interacción tuvo tanta fuerza que pasó del concepto básico al cuerpo real del espectador, y fue cuando después de haber pedido Violeta al público que le aplicaran sellos en su cuerpo semidesnudo (sellos de "ilegal", "criminal" y "terrorista"), la artista aplicó uno en la pierna de una de las espectadoras, siendo ahora ella quien decidía el encasillamiento legal o ilegal de alguien desconocido.

Evidentemente para todo viajero como yo que vive la condición de inmigrante continuamente, incluso de caracter legal,  es un trabajo sumamente poderoso, pero tengo mis dudas si lo es para aquellos espectadores que forman parte del mundo "inmigrado". Los espectadores canadienses no inmigrantes (y puedo creer que los norteamericanos del mismo tipo lo hacen también) reaccionan de una manera que consideraría melodramática, con cierta conmiseración. Si esa es una parte del objetivo del montaje funciona sin duda, si no, entonces es un pero al mismo objetivo, porque: ¿por qué sumarse a una serie de muestrarios "concientes" de la condición difícil de un inmigrante, como lo son las continuas notas periodísticas o exposiciones que inundan a diario la prensa norteamericana o canadiense?

En todo caso la duda me llega, como en todo trabajo que ofrece una exposición de un problema social, ¿hasta donde funciona la exposición sola de esos problemas en el mundo del arte más allá del toque de actualidad?

Violeta Luna dará un taller de 3 días que habría que aprovechar.


Violeta Luna's performance "Parting memories" at Theatre Passe Muraille (Toronto. May 19, 2012)
Violeta Luna después de la representación de Parting memories en el teatro passe Muraille. (Foto de Gustavo Thomas. 2012)

Violeta Luna's performance "Parting memories" at Theatre Passe Muraille (Toronto. May 19, 2012)
La escena de Parting memories después de la representación en el teatro passe Muraille. (Foto de Gustavo Thomas. 2012)







Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.


lunes, 31 de octubre de 2011

Un "performance" en Carmona, España

 Gustavo Thomas durante Un performance en Carmona, España
(Arte Digital por Gustavo Thomas. 2011)


Estas son algunas fotografías, pinturas digitales y dos videos del performance que Mary Jordan, Barrett Wissman y yo trabajamos en Carmona, España, durante la fiesta de aniversario de Ana Corberó y Nabil Gholam el 25 de septiembre 2011.

Ninguno iba preparado antes de viajar a Carmona para dar un espectáculo, todo fue acordado minutos antes: Mary y yo le pedimos a Barrett que tocara en el piano una pieza "intensa", entonces marcamos el inicio y final de mi desplazamiento dentro de la alberca al aire libre, y eso fue todo.

En la fiesta, como era de esperarse, había niños e hicieron sentir su presencia durante el performance pero fue interesante lidiar con su comportamiento y casi se volvió un reto para el éxito de nuestro trabajo. Por supuesto que el maravilloso paisaje andaluz que teníamos de marco ayudó a hacernos totalmente el día.

Debo decir que ésta fue mi primera presentación como practicante Butoh (Butohka se le dice) en público en vivo, ya que antes, todas mis presentaciones, habían sido en los talleres de trabajo y a través del internet. Curiosidades de la vida.


Mary Jordan y Gustavo Thomas durante Un performance en Carmona, España.
(Arte Digital por Gustavo Thomas. 2011)



 







Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Un nuevo libro dedicado a Ron Athey, artista del performance


Comparto a nota entera dedicada a un libro próximo sobre el arte y la obra de Ron Athey, y lo hago porque creo en la necesidad de la expansión del conocimiento de las nuevas formas artísticas, aquellas que nos muestran nuestros límites y son capaces de mirar más allá de todo lo que nos rodea en nuestros tiempos. Pido disculpas porque la nota y el video están totalmente en inglés y no tuve el tiempo de traducirla, pero creo vale la pena un esfuerzo en el traductor de Google y al menos las imágenes que muestra el video.



This will be the first ever publication devoted to the work of Ron Athey, a central figure in the development of performance art since the 1980s. Edited by Dominic Johnson, Pleading in the Blood: The Art of Ron Athey will foreground the prescience of Athey’s work, exploring how his visceral, body-based practice foresaw and precipitated the central place afforded to the body in art and critical theory in the 1990s and after. While histories of art, performance, theatre, and subcultures have consistently acknowledged Athey’s major contribution to the development of contemporary cultures, there has never been a dedicated book about him. Pleading in the Blood aims to fill this conspicuous gap. Developed in close collaboration with Ron Athey, this book seeks to provide a critical overview of Athey’s practice. In his stagings of crisis, sexuality and death in the time of AIDS, Athey calls into question the limits of artistic practice. Athey has been a crucial figure in the development of performance art and body art; club performance; intersections between punk, queer and alternative cultures; sexual politics, specifically in relation to queer practices and the politics of HIV/AIDS; and the representation of religion and ritual.

The book will track Athey’s work from the 1980s underground through to his influential works for festivals, galleries and museums, which have crucially impacted upon the development of body art, Live Art and experimental theatre. The book will include contributions from distinguished national and international artists, writers and scholars: six newly commissioned chapters on different aspects of Athey’s work; shorter ‘testimonials’ by artists; Athey’s own writings; and extensive full-colour images. Contributors include Amelia Jones, C. Carr, Adrian Heathfield, Lydia Lunch, Dominic Johnson and Patrick Califia amongst many others.



The book will be published in 2012.



More information on Ron Athey’s work can be seen here:

http://ronatheynews.blogspot.com/

The Agency and MIT Press have already raised two thirds of the publication’s budget. However, we believe that Pleading in the Blood merits the highest possible standards and be as richly illustrated and as lavishly produced as possible. Your support will strongly enhance those production values and will be a crucially needed step in meeting our collective vision for the book.

http://www.indiegogo.com/Pleading-in-the-Blood-The-Art-of-Ron-Athey








Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.
Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.