Mostrando las entradas con la etiqueta La Cura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta La Cura. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de septiembre de 2012

"Trilogía Oscura. Parte 2: La Cura", un texto de Gustavo Thomas en versión libro electrónico (2012)


Portada del libro "Trilogía oscura. Parte 2: La Cura" texto dramático de Gustavo Thomas (2012)


En 1997 José Enrique Gorlero escribió sobre La Cura:

“Historias enajenadas en el pasado. Lenguaje en síntesis, apretado, meticuloso. Referencias de la ficción y de la realidad. Búsqueda personal por los meandros de historias compartidas. Gustavo Thomas construye en la profundidad de su laboratorio; allí los actores son el origen del viaje. Fracaso de la memoria (el tema, sin duda, compete a esta generación); derrota amorosa. El suceso que pudo haber sido, la caricia que debió existir. Inseguridad del presente. Crisis. Probablemente “la cura” sea metáfora, ausencia, vocación de cambio.

“La sexualidad como un pasatiempo de los derrotados, la intimidad como una consecuencia de la soledad más profunda. Compromiso y otra vez, ausencia. Criaturas de fin de siglo: un ciego, la que se vende, el fantasma o el ángel de la muerte.

“Quizá la reflexión de Thomas incluya una severa investigación de recursos teatrales, la misma síntesis textual que deviene en imagen, sonido, economía de espacios y gestos. Sí, es la otra generación que sobrevuela nuestro teatro, con la fuerza que seguramente alcanzará las transformaciones.”


La Cura es un texto extraño, toda la Trilogía Oscura creo que lo es; son textos que me ofrecen, a mí autor, una puerta a los caminos desconocidos de mi propia poesía dramática, romántica y oscura, poesía de fines del siglo XX donde veo que amor, sexualidad y muerte están entrelazados debido a la derrota de las utopías y debido al surgimiento del SIDA.

Esta versión en libro electrónico (Septiembre, 2012) va más allá de aquella que se montó en 1997-1998 en el foro Luces de Bohemia, es más madura, con personajes más literarios y delineados, pero no pierde en absoluto aquello que tanto me atrajo de esos años de mi vida, un enorme sentido de exploración y de profundidad humana, de dolor y de sarcasmo, de libertad...

El libro está a la venta en la tienda Kindle del sitio www.amazon.com por US $3.00 y pueden bajarlo directamente a su teléfono celular, a su iPad, a su laptop o a su computadora de escritorio:




página de amazon kindle donde se vende "La Cura"


Si quieren ver un extracto del texto primero será mejor que bajen el "sample" en lugar de ver aquél que se ofrece en la página de amazon (el que abre una nueva página para que vean el interior del libro), porque ahí el formato que ofrecen por alguna extraña razón pierde los saltos de página y se vuelve un tanto confuso, mientras que si bajan el "sample" lo verán tal como está editado en realidad.





Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.



martes, 8 de junio de 2010

Video digitalizado de la primera función de La Cura (1997)


"La Cura", de Gustavo Thomas (1998)
"La Cura" (Foto de Fernando Moguel) Julio, 2008.


Función de estreno de La Cura en diciembre de 1997 en el foro Luces de Bohemia, en la ciudad de México. Esta fue una función especial y no formó parte de una temporada (que se dió hasta julio del año siguiente). El nombre del montaje en aquél momento fue La Cura/The Cure, y terminó llamándose solamente La Cura.

Ya he escrito sobre este montaje en mi entrada del 3 de marzo de 2007 y el texto (en una versión muy posterior) lo expuse en mi entrada del 24 de diciembre de 2008.

Es curioso que este documento sea uno de los pocos en que aparece (al final, en los agradecimientos) el director José Enrique Gorlero quien participó como escenógrafo e iluminador en el montaje. José Enrique murió en mayo de 2008, sólo 5 meses después de esta función.

Es una serie de videos (9 videos, 75 minutos) que digitalizé de un video VHS tomado desde un punto fijo dentro del teatro, así que la calidad de la imagen y del sonido es muy baja. Mirarlo implica un esfuerzo extra lo sé, y pido disculpas por ello, pero mi interés principal estaba en tener el video expuesto en la red (estuviese como estuviese) ya que es el único documento audiovisual de esa etapa de mi trabajo.





miércoles, 24 de diciembre de 2008

Gustavo Thomas Drama: Texto de "La Cura"

Note: There is no English translation of this Post.






"Ciego: ¿Oyes el agua?... Es como si fuera alguien que llora.

Mona: No es nada, tienes prendida la televisión.

Ciego: No, al fondo, a lo lejos, como si un niño llorara…

Mona: No oigo nada.

Ciego: Me gustaría verlo… Tomarlo en mis manos y acariciarlo.

Mona: Eres un puerco…

Pausa. Ciego sonríe, sigue intentando escuchar.

Mona: (Sonriendo) Es un ángel.

Ciego: (Sonríe) ¿Sabes por qué llora? Porque no quiere ser como yo.

Mona: Porque es un ángel limpio, puro, y sincero.

Ciego: No quiere que mi sangre corra por sus venas y se lo lleve al cielo.

Mona: Me está llamando a mí.

Ciego: Quiero que deje de llorar.

Mona: Pregúntale por qué me tiene aquí, sola.

Ciego: No estás sola.

Mona: No, ¿verdad?

Los dos ríen, beben.

Mona: Hijo de tu chingada madre… Nomás un ratito.

Ciego: Le damos un rato y brindamos, ¿qué te parece?

Mona: Que sea lo que sea, ¡qué chingados!"




Escribí "La Cura" en una primera versión en 1997 a partir de un proceso de trabajo en preparación de un montaje con los actores Guadalupe Durón y Natalia Guadarrama. Experiencias personales, citas literarias y teatrales, juegos y fantasías de personajes creados a partir de ello, obsesiones por las imágenes y los textos cortos, por la libertad creadora y por las escenas cortas. (1)

La obra se estrenó ese mismo año y tuvo otra temporada al año siguiente como un homenaje a nuestro amigo y escenógrafo José Enrique Gorlero, quien había muerto en mayo de 1998. En aquél montaje participó también José Antonio Ordaz como actor, y Marisa Gómez como productora ejecutiva.


Diapositivas del montaje "La Cura" (1998)



"La Cura" era la segunda parte (y lo sigue siendo) de lo que yo llamaba "Trilogía negra": Tres piezas oscuras sobre el amor y la muerte. Había yo estrenado sólo en lectura dramatizada "Vestido de negro" (1996) y vivía una eferveciente creatividad sobre estos temas.

Es hasta que viviendo en Beirut (2004) que comienzo a escribir la tercera parte de la trilogía, "Misterio", y para ello habría que hacer una revisión total de las otras dos obras. Es entonces que comienzo a reescribir "La Cura". Sin prisa alguna sigo la reescritura y la dejo adormecida hasta este año de 2008 que vivo en Pekín. La obra se ha separado un tanto de aquél montaje de 1998, se ha vuelto texto abierto creo yo.

La trilogía está completa y poco a poco iré ofreciendola para su lectura. Hoy tengo aquí un tema de los años 90, en un texto que considero sigue presente y que lo disfruto por su fuerza y su singularidad.

La obra estará a la venta en formato electrónico (ebook en Kindle) y en su momento en un compendio de textos en un libro en papel.

viernes, 29 de febrero de 2008

Recordando Tríptico Telefónico, los inicios del proyecto Esférica Ludens.




En el camino de los recuerdos que ya he tenido en este Blog con 4 montajes (1) de la época de trabajo en escena con Esférica Ludens (1997-2003) me hundo ahora recordando Tríptico Telefónico (tres continentes al cable).

El proyecto surge junto con la nueva compañía, pues el primer trabajo que Esférica realizó como grupo teatral fue la lectura dramatizada del texto “Un solo de teléfono” de Felipe Galván, para la presentación, en la Escuela de Teatro en el CNA, de la Revista española Art Teatral. Ahí los dramaturgos mexicanos Felipe Galván y Emilio Carballido, y el director de la revista , el español Nel Diago (2), todos fungieron como nuestros padrinos (impuestos por nosotros claro), y así el proyecto Esférica Ludens estaba en marcha.



La compañía había tenido ya un montaje previo, “La Cura” que no llevaba en la firma el nombre de Esférica Ludens sino el de “Roma Teatro…” (nombre acuñado por nuestro querido amigo José Enrique Gorlero), así que no fue sino hasta la presentación de la revista que tuvimos nuestro primer trabajo sobre la escena ya con el nombre de la nueva compañía, Esférica Ludens.

Felipe Galván estuvo a gusto con nuestra especial dramatización de su texto y nos invitó a hacer más con él, a llevarlo a escena formalmente. El texto era corto, algo menos de 20 minutos, así que necesitábamos otra pieza o más para tener 1 hora como mínima duración para crear un espectáculo. En el proceso se unieron dos textos propuestos también por Felipe Galván y a su vez ligados al tema de la primera pieza, el teléfono: “Umbral” de Francisco Zarzoso, y “La Fiesta particular” de Alejandro Jornet.




Los apoyos vinieron principalmente de la embajada de España (los otros dos autores son españoles) y de la Casa Museo de León Trotski. Buscamos más apoyos (3) pero éramos y siempre fuímos una compañía muy joven y con ideas no fáciles de asimilar, nuestros proyectos eran riesgosos en calidad porque buscábamos una manera de encontrarnos estética y técnicamente; difícil encontrar quién confiara su dinero en ello. El presupuesto aprobado por la embajada fue suficiente para cumplir con el montaje de las tres piezas en una pequeña temporada en la Casa Museo de León Trotski que en ese momento a su vez era nuestra casa de trabajo.

En el proceso de creación de Tríptico Telefónico, estrenamos “Letanía” (octubre 1998), esa sí la primera gran producción de Esférica como arte representacional.



Ya dedicados de tiempo completo a Tríptico Telefónico pudimos incluir a la mayor parte de la compañía en el montaje, teniendo en cuenta, según mis planes, que todos trabajaran con la parte básica del proceso de creación de personaje del método de actuación del maestro Antonio González Caballero, y a su vez con el uso de unas cuantas acciones físicas creadas por ellos mismos en base al método de acciones físicas usado por Stanislavski, Grotowski y la Antropología Teatral. Ahí estaría la base de nuestra evolución técnica en todo el proyecto esférico.



Eso fue en el campo teórico de la actuación; en el campo práctico del montaje y de las interpretaciones de las piezas, las cosas se sucedieron de manera interesante, que sin dejar de lado la importancia suprema de las palabras en las tres obras, el imponente uso del cuerpo que nos impusimos le dio una singular característica al montaje, culminando como una especie de farsa coreografiada. La música que decidí utilizar, encomendado a que siendo desconocidos no tendríamos problemas con los derechos, le dio al montaje un ritmo y un sabor también bastante singulares: dos piezas musico-vocales de Meredith Monk y una canción, “El fracaso de mi amor”, compuesta y cantada por Paquita la de Barrio.



No pretendo hablar de todos los detalles del proceso, al final era un incipiente montaje comparado con las ambiciones y los sueños del momento, pero hicimos todo nuestro esfuerzo para cumplir con los primeros objetivos técnicos y para llevar al estreno los textos que se nos habían encomendado. Creo lo logramos, recordando el nivel de mis compañeros actores y el mio propio como director de escena, de la evolución técnica obtenida hasta ese momento y por supuesto de las limitaciones económicas y de producción siempre presentes en las puestas denominadas independientes.



Felipe Galván escribe en un correo electrónico a Francisco Zarsoso informándole sobre el reciente estreno en el Museo Trotski de la ciudad de México:


“Paco:


Te comento mis impresiones del estreno, ya puedes presumirlo en todo el mundo, el pasado sábado.

El teatrito del museo Trotsky es de setenta butacas, la asistencia era de poco más de la mitad. Yo fuí solo porque ando en gira y mi gente del D.F. estaba cansadísima y la de Puebla no se arriesgaba a venir (hasta que compruebes que está bien), de modo que me metí en la soledad sin acompañante(s) y me dispuse a disfrutar a los muchachos de "Esférica ludens".

El trabajo tiene un énfasis corporal bastante acentuado, pero indudablemente los textos míos, y supongo que los tuyos y los de Alejandro, están perfectamente respetados. Lo interesante es que la dirección de Gustavo Thomas y la capacidad interpretativa de todo el elenco, con aquel énfasis de expresión corporal, trasciende lo que el código literario expresa. El enriquecimiento es conmovedor y, sin pecar de mano suave, creo que los tres textos han crecido enormemente.


Al final anunciaron mi presencia y bajé a los aplausos (númerito inevitable en estreno), ahí dije que era importante que tú y Alejandro vieran esto, que ya sea que vinieran o que el montaje fuera a Europa; creo que sería importante. La emoción que el equipo me transmitió debe ser también disfrutada por ustedes dos y nuestro padrino (el académico valenciano y hermano de cafetera(s) de quien esto escribe) Nel Diago.


Ya te diré más cosas, por lo pronto envío este, pidiéndote por favor lo reenvíes a Alejandro porque de él no tengo noticias.

Obviamente mando copia de esta comunicación al elenco y a Nel.
Espero pronta recomunicación tuya y ojalá Jornet de señales de vida rápido por aquello de los permisos.

Un abrazo desde México.


FELIPE GALVÁN.

P.D. Ya los muchachos te enviaran un tanto de cartel, programa, prensa, etc. Yo por ahora te reenviaré el diseño de pases de 2 por uno, para que conozcas los diseños publicitarios que están usando (bastante "coloridos").”



A continuación la ficha técnica del montaje y un slideshow que preparé para recordar el montaje:

TRÍPTICO TELEFÓNICO (TRES CONTINENTES AL CABLE)
ESPECTÁCULO FÁRSICO EN SIETE PARTES


AUTORES
Felipe Galván (Puebla-México) "Un solo de teléfono"

Francisco Zarzoso(Marruecos-España) "Umbral"
Alejandro Jornet(Cataluña-España) "La fiesta particular"

ACTÚAN
Guadalupe Durón
Antonio Ordaz
Alejandro Yustiaza
Diana Adán
Javier de la Vega

DIRIGE

Gustavo Thomas

TÉCNICO
Herman Padilla





Video Slideshow "Tríptico telefónico" Esférica Ludens.




(1) La Cura (1997), Letanía (1998), Inhalaciones (2000), Oscuridad (2002).
(2) Nel Diago fue realmente un padrino bastante generoso pues nos escribió una carta oficial de recomendación redactada en muy buenos términos.
(3) Entre ellos la Fundación Telmex, todo un caso de clara humillación cultural.


*


SOBRE HACER COMENTARIOS AL BLOG:

Si deseas escribir algún comentario hazlo haciendo click en la imagen del "sobre" que tienes abajo de esta entrada del Blog, donde dice "comentarios" o "comments".

Toma en cuenta algo: Blogger está bloqueado en China y yo no puedo ver mi Blog sino con páginas especiales, por lo tanto No puedo responder tus comentarios desde el Blog, debo hacerlo desde mi correo electrónico. Si tú no dejas una dirección de correo electrónico donde pueda escribirte directamente no podré contestarte.

No sirve de nada que tengas cuenta en Blogger, no puedo accesar a hacer comentarios en ninguna página.


sábado, 3 de marzo de 2007

Recordando "La Cura"


“La Cura”







Autor and director: Gustavo Thomas
Actores: Guadalupe Durón, Natalia Guadarrama and José Antonio Ordaz (1)
Diseño de Escenografía e Iluminación: José Enrique Gorlero (2)
Coreografía: Ariel Miramontes
Atrezzo: Javier Tovar
Producción ejecutiva: Marisa Gómez
Técnico: Azgard Ramírez
Producción: Roma Teatro…

Foro Luces de Bohemia
México, D.F.
Junio-Julio de 1998

José Enrique Gorlero:

“Historias enajenadas en el pasado. Lenguaje en síntesis, apretado, meticuloso. Referencias de la ficción y de la realidad. Búsqueda personal por los meandros de historias compartidas. Gustavo Thomas construye en la profundidad de su laboratorio; allí los actores son el origen del viaje. Fracaso de la memoria (el tema, sin duda, compete a esta generación); derrota amorosa. El suceso que pudo haber sido, la caricia que debió existir. Inseguridad del presente. Crisis. Probablemente “la cura” sea metáfora, ausencia, vocación de cambio.
“La sexualidad como un pasatiempo de los derrotados, la intimidad como una consecuencia de la soledad más profunda. Compromiso y otra vez, ausencia. Criaturas de fin de siglo: un ciego, la que se vende, el fantasma o el ángel de la muerte.
“Quizá la reflexión de Thomas incluya una severa investigación de recursos teatrales, la misma síntesis textual que deviene en imagen, sonido, economía de espacios y gestos. Sí, es la otra generación que sobrevuela nuestro teatro, con la fuerza que seguramente alcanzará las transformaciones.”





(1) Después de La Cura estos tres actores y dos más entusiastas se me unieron en un nuevo proyecto llamado Esférica Ludens, Compañía de Arte Reepresentacional que duró hasta 2005 y es una parte muy importante de mi vida artística.
(2) José Enrique Gorlero: amigo, poeta, dramaturgo, director de teatro, diseñador de iluminación y crítico nacido en Buenos Aires, Argentina; vivió y trabajó en México desde 1975 hata su muerte meses antes de la temporada de La Cura.

Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.