Mostrando las entradas con la etiqueta Inhalaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Inhalaciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de junio de 2010

Video Digitalizado de la primera función de "Inhalaciones" (2000)




Entre aquellos video documentos que he podido rescatar de mi propio olvido (quiero decir, en formato VHS dentro de mi biblioteca), está la primera representación de "Inhalaciones", en julio de 2000, en el Foro Contigo América de la ciudad de México.

Fue un trabajo experimental en toda la extensión de la palabra; el grupo estaba creciendo en todos los sentidos y habíamos encontrado un camino de crecimiento educativo a través de la asimilación del método de actuación de González Caballero y la técnica de acciones físicas. Todo fue creado durante el proceso creativo, y eso era lo común en ese momento de Esférica Ludens: personajes, texto, escenografia, video, etc. Era un nivel muy básico de nuestra exploración pero yo era un tanto ambicioso en lo que exigía de ellos, sólo Guadalupe Durón había tenido más de un año con estas técnicas, él había sido mi colega dentro del taller de Antonio González Caballero desde 1986.

No estaba muy contento con el texto que escribí pero funcionaba para aquél entretejido tan complejo que eran las imagenes reales y en video que había decidido exponer. Ahora mismo trabajo en una nueva versión del mismo texto mucho más enfocado en el tema principal, la respiración, una versión 10 años después sí, sin más proceso creativo dirigido a montarse en un futuro próximo, más en el estado creativo de un dramaturgo casero de 42 años.


Pueden encontrar la información base del montaje y una singular crítica sobre él en otra entrada de este mismo Blog:





El video fue digitalizado de un VHS así que la calidad del material es muy mala; la cámara estaba situada en la segunda fila de asientos, van a tener que pelearse con la cabeza y los brazos del energético espectador que estaba al frente, además de soportar un muy molesto sonido del ring de un celular que permaneció sonando durante todo lo largo de la presentación; por otro lado, el ángulo de la cámara no permite ver una muy importante parte del espacio, la tina, que se debería estar al lado derecho de la pantalla. Tengo muy claro que no es la mejor manera de invitarlos a ver el video pero debía de ser claro, es un documento y está como está; era mi deber publicarlo en la red no sólo porque es parte de un momento de mi vida creativa si no de la vida creativa de al menos 6 personas más. Aún así creo que ustedes encontraran un interesante juego visual y en momentos un intrigante juego corporal, especialmente por parte del trabajo de Guadalupe Durón. Espero lo disfruten y encuentren otras cosas valiosas que se salven.

La representación está partida en 8 videos, cada uno de 10 minutos, y los publico en listas de reproducción en Youtube y en Vimeo, así que ustedes pueden escoger el sitio que quieran para verlo.










miércoles, 22 de agosto de 2007

"OSCURIDAD", recordando...



"Oscuridad" (1)

Actores: Marisol Solorio y Francisco Camacho

Texto y dirección de Gustavo Thomas

Producción de Esférica Ludens, Compañía de Arte Representacional.

Estreno: domingo 18 de agosto de 2002, durante el festival Caravana de Ecatepec, en el Estado de México, México.


Sobre el montaje


“Oscuridad” fue el cuarto montaje de Esférica Ludens y el más acabado, como un resultado de la exploración de técnicas que Esférica realizaba de cuatro años atrás.

Esférica Ludens había creado cuatro montajes: Letanía (1998), Tríptico Telefónico (1999), Inhalaciones (2000) y Entremeses Cervantinos (2001). En cada uno de aquellos montajes se había visto una evolución en línea directa de la manera de abordar el teatro y el uso de la pedagogía del actor, cada espectáculo de Esférica era un escalón en el aprendizaje de la compañía.

Montaje por montaje se avanzaba en la exploración y en el “uso” de las técnicas de actuación escogidas por el director: desde la creación de personajes del Método de Apoyos al actor de Antonio González Caballero, la creación de movimientos a partir del encadenamiento de acciones de la Técnica de Acciones físicas de Stanislavski, y los principios físicos de la Antropología Teatral de la ISTA (International School of Theatre Anthropology).




Los diálogos eran elaborados partiendo inicialmente de piezas dramáticas conocidas y alterados durante el proceso de creación de cada montaje.

Así “Oscuridad” avanza en este mismo sentido de aprendizaje; es un montaje basado en el trabajo de actor.

El tema fue elaborado a partir de la lectura de “Le Misanthrope” de Molière y “Les liasons danguereuses” de Laclos. Los actores crearon entonces una serie de acciones físicas (alrededor de 500 acciones); el dramaturgo en el proceso fue descubriendo las palabras que surgían de lo que veía (un texto de casi 5000 palabras); y el director combinó las acciones y las palabras, las fundió en una puesta de 80 minutos.


La obra sucede en un mismo espacio de tiempo y lugar siguiendo a Aristóteles y sus principios de creación dramática. No hay escenografía como tal (una silla y una pequeña mesa), ni se usa iluminación eléctrica, sólo la oscuridad y dos candelabros. Estamos situados en 1612 dentro de un sótano en el Palacio de Versalles, pero sus personajes son actuales, viven problemas actuales, y sin embargo se toman prestados de las obras de Molière y Laclos.

Como una pieza de teatro más allá de la modernidad es también ecléctica: combina estilos y formas (tanto clásicas como de vanguardia), sin tiempo ni espacio definido, aún cuando se sitúe en un tiempo y un espacio en la anécdota de la escena.

“Oscuridad” fue el cuarto trabajo de Esférica Ludens en esta exploración que debía ser de seis montajes. Le seguirían “Invocación” (montaje interrumpido durante el proceso de creación) y “Misterio” (núnca realizado).



"Oscuridad" (2002) Slideshow. An Esferica Ludens Theatre Production. from Gustavo Thomas on Vimeo.
http://gustavothomastheatre.blogspot.com/2007/08/oscuridad-recall.html

Gustavo Thomas wrote and directed "Oscuridad", an Esférica Ludens production.

With: Marisol Solorio and Francisco Camacho.

México, D.F.
June, 2002.






(1)
Sin la letra “b” en el original.

viernes, 9 de marzo de 2007

Recordando INHALACIONES


Esférica Ludens, Compañía de Arte Representacional presenta:

“Inhalaciones”

Autor y director: Gustavo Thomas
Reparto: Guadalupe Durón, Javier de la Vega, Cecilia de León, Francisco Camacho
Diseño de Escenografía e Iluminación: Gustavo Thomas, Edgar Ocampo
Video, Fotografía: Edgar Ocampo and Esférica Ludens
Atrezzo: Esférica Ludens
Producción ejecutiva: Gustavo Thomas
Técnicos: Viridiana Martínez, Foro Contigo América
Producción: Esférica Ludens, Compañía de Arte Representacional.

Foro Contigo América
México, D.F.
Julio-Septiembre 2000




Singular crítica aparecida en una página electrónica mexicana, Skene:

ESFÉRICA LUDENS PROVOCA LA POLÉMICA SOBRE LA PESTE HUMANA
* Texto y dirección de Gustavo Thomas sobre la crueldad, nacimiento y vida

Por: Alejandro Laborie Elías

El grupo Esférica Ludens provoca una inquietante polémica sobre el teatro de la crueldad y la peste humana, vista desde la perspectiva del poeta francés Antonin Artaud, en una atrevida y arriesgada interpretación escénica. A partir de un texto y dirección de Gustavo Thomas, intitulado "Inhalaciones", se trasladan al escenario los conceptos, recalcando que se trata de una interpretación, de Artaud y Dalí, en una propuesta donde "el aborto, la posición de la mujer ante los hombres, la guerra de Vietnam, el nacimiento y el suicidio juegan dramáticamente".
Una obra "tremendista" cuya hipótesis es que el amor nunca ha funcionado, que inicia con una carta de Dalí dirigida a Gala, su eterna musa, en la que la habla sobre los horrores del mundo.
Cuatro personajes que encarnan, en una representación teatral, a la humanidad, con una óptica en la que todos los seres humanos están enfermos de mentiras, sufren la angustia metafísica y el espíritu tan corrompido que los lleva a creer que las cosas son tan malas que es preferible morir que sufrir.
Un montaje extraordinariamente violento, donde cada tema es asumido sin ningún tipo de misericordia, con toda la brutalidad de la realidad, al menos desde la conciencia del autor, que rebasa la imaginación del mismo marqués de Sade, Dante, Maquiavelo y Hitler en su conjunto. Abortar cuando no se tiene algo mejor que hacer; el amor como necesidad y no como sentimiento; el suicidio como un nacimiento y el nacer como el principio de una muerte lenta, culminación del dolor y el sufrimiento humano. Si la puesta en escena no acaba con el espectador es porque el tratamiento tiene una especial "belleza" y porque en esta aventura experimental y de búsqueda hay un atractivo, que dependiendo de la lectura personal de cada quien, provoca una catarsis imposible de explicar con palabras. El público, desde su butaca, ve como con una precisión quirúrgica, los actores exploran, con gusto y detalle, la esencia del dolor, el caos, la injusticia, la tragedia, que en su conjunto son lo que denominan "La Peste". Un "espectáculo" próximo a la multimedia, que se vale del video, de excelente manufactura, que penetra en el interior del cuerpo y del espíritu, para desnudarlos, también con una crueldad inusitada; el aborto y el nacimiento ante los ojos del espectador; el suicidio que termina con el cuerpo pero que acaba con el alma...
Una escenografía e iluminación, de Edgar Ocampo y Esférica Ludens, que crean un inframundo espeluznante, con una serie de objetos inmersos en el simbolismo, que como tal deja la posibilidad para los menos sensibles de no atolondrarse ante esa caja negra en que se convierte el pequeño espacio escénico. El ambiente se concretiza con la música creada por Elliot Goldenthal, cuyo tema "Oratorio a Vietnam", logra que oiga el que no quiere ver, en esta obra que desborda la capacidad de asombro y que queda al margen de cualquier clasificación de género que de ella se quiera hacer.
Una obra valiente para valientes y que a pesar de todo lo dicho, en el subtexto quedan algunos valores, si no de forma, al menos de fondo, quedando la interpretación, como es inevitable en el teatro, a la capacidad y voluntad de cada asistente.
"Inhalaciones" se representa en el Foro Contigo América, ubicado en Arizona No. 156 (entre Pensilvania y Viaducto Río Becerra), colonia Nápoles, los sábados a las 19:00 horas.
Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.