Mostrando las entradas con la etiqueta Shakespeare. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Shakespeare. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de marzo de 2010

"Juliet and her Romeo", una nueva versión de la obra de Shakespeare en el Old Vic de Bristol




Aquellos que ven en la fotografía de arriba son los actores del elenco de "Juliet and her Romeo" (Julieta y su Romeo), el nuevo montaje que el Old Vic de la ciudad de Bristol en el Reino Unido está por iniciar temporada. La obra es una relectura del "Romeo y Julieta" de Shakespeare pero con adultos mayores (pensioners en ingles) que viven la misma historia de los adolescentes shakespearianos pero en este caso con el rechazo de sus hijos, y no con el de los padres. Julieta es actuada por una actriz de 76 años.

Esta entrada fue inicialmente escrita para el Blog de la técnica de González Caballero (http:/agcmetodo.blogspot.com) y viene a cuento porque apenas viendo la nota en la BBC en la que se habla de la nueva producción del Old Vic de Bristol, recordé muchas de las palabras de González Caballero sobre el teatro contemporáneo y el teatro que él consideraba del futuro; palabras sobre las nuevas ideas y las nuevas propuestas para refrescar las obras clásicas, y en su apartado de Chejov, en el Naturalismo, y de Pirandello, en el Superealismo, nos hacía soñar (y hacer improvisaciones concretas) con aquellos famosos personajes (de Shakespeare, Chejov, Pirandello, etc) pero construidos con una edad mayor: 20, 30 o 50 años después de como habían sido concebidos por sus autores. Alguna vez en concreto recuerdo cómo, después de una improviación con una escena de Treplev y Nina de La gaviota como personas ya viejas (de 90 años, como menciona en el texto Treplev que se siente de esa edad), nos hablaba de lo interesante que sería que Romeo y Julieta se hiciera con ancianos.

González Caballero no está ya entre nosotros, pero estos juegos de recuerdos y visiones, y las coincidencias de la realidad actual y sus ideas, deberían hacernos pensar, a sus alumnos y discipulos, cada vez más en la importancia que él le daba a la experimentación teatral, a las nuevas lecturas y a los nuevas propuestas de personajes.

Pueden ver la entrevista de la BBC (en inglés) sobre "Juliet and her Romeo" en el siguiente link:


La página del Ol Vic de Bristol en este otro link:


*


El libro del método de actuación de Antonio González Caballero está a la venta solamente a través de Internet, y en dos sitios: Amazon.com: http://www.amazon.com/Actuación-Antonio-González-Caballero-Spanish/dp/1466261919 CreateSpace: https://www.createspace.com/3677417



miércoles, 17 de octubre de 2007

A mi regreso de Londres...


Mi largo viaje ha terminado. Londres fue mi casa durante un mes y Amsterdam lo fue sólo por unos pocos días.

La condiciones de vida en una ciudad de la importancia y tamaño de Londres son difíciles y regreso a Beijing profundamente agotado.

Londres absorbió una cantidad de energía a la que no estaba acostumbrado; fue un despilfarro por el simple hecho de vivir ahí. Una ciudad exigente en todos los sentidos.

He visto gran cantidad de manifestaciones artísticas, clásicas y contemporáneas; he visto y he aprendido. Mi inglés ha mejorado enormemente pero mi vida y mi cuerpo han sufrido un desequilibrio que debo reformar; una forma de hacerlo es escribiendo sobre aquello que viví.

Las distancias son grandes (aún con un eficiente sistema de transporte): núnca menos de 30 minutos para llegar a cualquier lugar (regularmente 50 minutos) y siempre, caminar, a cualquier hora, tramos largos, largos, largos. Sí, he caminado como nunca, tomado autobuses y metro en exceso; adoro los taxis baratos de Beijing.

En Londres he vivido el temor a la violencia, y también el temor a la "legalidad". La ciudad presenta una de las tazas de criminalidad en crecimiento más rápidas del mundo. La gente teme ser robada o ultrajada; teme al otro por su raza, por su orígen, por su diferencia. Londres es una ciudad "brutal" para los inmigrantes y para la gente joven de razas "oscuras".

Es una ciudad que teme al terrorismo y que ha caído en la paranoia. Vi actos de injusto uso de la justicia, vi violencia ejercida sobre sus ciudadanos con la premisa de la prevención. Fui , y lo digo con tristeza, motivo de dos detenciones arbitrarias sólo por mi aspecto y por nada más, y así me fue aclarado por los policías.

En una calle camino al "tube" (el metro londinenese) ví el temor en la cara de uno de ellos (una mujer policía) que con su mano temblorosa me mostraba el artículo legal que le permitía detenerme por tener un aspecto "sospechoso de ser terrorista en un lugar vulnerable" y a su "parecer"; ella temblaba por temor a que yo fuera un terrorista y volara con ella en ese preciso momento, acabando con sus sueños y su vida; yo temblaba por el temor de ser confundido en exceso y acabar siendo una noticia sobre los "errores" de la "prevención de la policía londinense". Sus compañeros preguntaban, mientras me revisaban manos en alto, si tenía artículos en mi ropa o pegados al cuerpo que pudieran dañarlos... Yo, que he intentado durante éstos últimos años de mi vida de no hacer daño a nada y a nadie, ahora era motivo de la "sospecha" de dañar a quien me revisaba y aún más, "sospechoso" de querer dañar a decenas o cientos de personas.

Fue un shock, aún mayor porque había sido la segunda ocasión en que era detenido (la primera en el aeropuerto), sólo por mi aspecto... No servía vestir bien, mostrar documentos, dinero o tarjetas de crédito; era algo más allá de la idea de poseer una posición social. Era el miedo a otra raza y cultura que mi "aspecto" les representaba.

Con ese temor seguí viviendo y caminando día y noche en Londres; observé detenciones de negros, de árabes, de gente de Europa oriental. Observé desmayos; un intento de suicidio en el Támesis, violencia policial sobre ladrones comunes, y la actitud a la defensiva de la gente común. Con el pasar de los días me acostumbré a lo que en un principio creía era un ambiente infernal y comencé poco a poco a ver el cielo despejado (extraño en Londres), a disfrutar sus bellísimos paisajes y a mirar las sonrisas en los pubs (los ingleses sólo sonríen en los pubs). Conocí gente agradable, amigable, de diferentes razas, con ellos intercambié ideas o simples comentarios; hablé en diferentes idiomas también, practiqué mi inglés, mi francés y mi italiano, ¡hable en chino!... Comencé a vivir como otro más. Visité los grandes museos y salas de exposiciones. Visité los teatros y fui espectador de varios espectáculos y obras de primer órden. Disfruté de su arquitectura y del abanico de posibilidades para divertirse. Encontré también amigos.


Hasta ahora sólo he subido dos entradas al Blog referentes a éste viaje: el festival del Támesis y mi visita a El Globo, el teatro donde trabajó Shakespeare y que ha sido recientemente reconstruído. Tengo material e ideas para una media docena de entradas o aún más, (Conciertos, las reliquias de teatro en el Museo Británico, tres obras de teatro, exposiciones, películas, arquitectura, espectáculos callejeros, etc) ya veremos cuántas se logran.

Amsterdam será un capítulo aparte.


lunes, 24 de septiembre de 2007

El Globo. Una visita al teatro donde Shakespeare trabajó.


Mi viaje a Londres no podía estar completo sin una visita a El Globo (The Globe) el teatro recientemente reconstruído (1997), copia fiel de aquél en el que Shakespeare trabajaba a finales del siglo XVI.

El teatro se encuentra a unos cuantos metros cerca de donde el original y está en medio de toda una zona cultural, llena de museos, sitios arquelógicos, restaurantes y pubs.

Hay mucho qué hablar sobre este lugar, y habrá tiempo para ello. Por ahora las imágenes dirán todo.




Fotografías (slideshow) de mi visita al teatro El Globo (The Globe) (2007)


Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.