Mostrando las entradas con la etiqueta Biografía de Ibsen. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Biografía de Ibsen. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de noviembre de 2012

Opiniones del joven poeta Henrik Ibsen en contra del realismo

El joven poeta Henrik Ibsen


Henrik Ibsen es reconocido mundialmente como un dramaturgo revolucionario y se dice por ahí que sus obras, aún en la actualidad, son las más representadas en los escenarios después de las de Shakespeare; pero Ibsen, en su natal Noruega, y en los países escandinavos en general, es reconocido también como un poeta de enorme talla, de hecho es el poeta nacional de Noruega (1). El cliché de su fama en su país natal en relación con el noruego es aquél mismo que se le atribuye a Shakespeare con el inglés o a Cervantes con el español, ni más ni menos. Sin embargo su poesía, al parecer demasiado nacional o local (no hay gran poeta que sea sólo local, diría yo...) es prácticamente desconocida fuera de escandinavia, y aún sus obras dramáticas escritas en verso han sido “borradas” de su apreciación poética debido a las traducciones que se han hecho de ellas. No olvidemos que traducir poesía del noruego al inglés o, peor aún, al español, es una empresa sumamente difícil -en el caso de Ibsen del noruego-danés, como se le decía en su época, cuando el noruego aún no era reconocido como idioma sino como un dialecto que usaba una gran cantidad de palabras danesas para hacerse “literario”-; el ritmo y la musicalidad de la poesía prefieren ser perdidos con tal de mantener una coherencia en su texto dramático. Es una pena, no cabe duda.

Pues bien, si hoy por hoy la obra del Ibsen poeta nos es desconocido a la mayor parte del mundo mucho más lo es la época en que nuestro famoso dramaturgo no había aún abordado el realismo como su caballo de batalla.

Mientras aprendía la técnica del éxito para el teatro (lo que le costó sangre y lágrimas) el joven Ibsen se ganaba la vida como crítico y sus puntos de vista estaban obviamente marcados por su amor y respeto por lo que consideraba el teatro de mayor calidad, el teatro poético. No es de extrañar entonces que la revolución provocada por la fotografía y el realismo en el teatro europeo (aún no naturalismo) no le fueran de su agrado.

En la biografía escrita por Michael Meyer encontré unos pequeños pasajes y citas sobre aquella época del Ibsen defensor de la poesía en drama y ferviente crítico de las nueva moda realista venida de Francia que inundaba los teatros daneses y noruegos. En esos comentarios vemos a un Ibsen poco conocido por el mundo, criticando aquello que después sería su puerta al estrellato mundial, pero curiosamente en esa su crítica cargada de conservadurismo también descubrimos a un visionario sobre los niveles que ese movimiento realista habría de alcanzar en el futuro, aún hasta nuestra época.

Aquí la cita del libro de Meyer (Traduzco del libro original en inglés; los paréntesis en la traducción al español son acotaciones mías):

“El 11 de octubre de 1857, menos de seis semanas después de su llegada a Christiania, lo encontramos castigando a los amantes del teatro de la capital por su falta de gusto. La obra que examinaba era Der Sonnenwendhof, una adaptación por Salomon Mosenthal de Un cuento de campo de Hans Christian Andersen. Ibsen advertía a sus lectores que no se podría esperar una larga temporada de la pieza debido a que... (Ibsen:) ‘Su calidad es esencialmente poética. Esta es la época. (...) de transparencias, de ingeniosos efectos técnicos. Técnica, en el sentido más superficial de la palabra, es lo único que el público es capaz de apreciar, y el teatro se justifica perfectamente, desde el punto de vista financiero, en seguir presentando como hasta ahora las más recientes obras francesas que durante tanto tiempo han constituído la dieta básica de nuestro repertorio. Estas piezas muestran comúnmente una técnica especializada que el público adora y, lo que es probablemente aún más a su gusto, que no tienen nada que ver con la poesía.’ Ibsen va a expresar entonces sentimientos que puede sorprender a aquellos que, todavía -la mayoría, por desgracia- piensan en él principalmente como un realista social debido a la fuerza de las obras que escribió en la segunda mitad de su carrera. Mucha gente, dice, (Ibsen:) "considera esta obra como un tanto falsa y afectada, porque no tiene un parecido fotográfico con la realidad ... La gente demanda la realidad, ni más ni menos. Ese arte que debería elevarnos (refiriéndose a la poesía) no es un concepto popular.' La única limitación de fotografía, concluye irónicamente, es que no puede, salvo en un sentido abstracto, reproducir el color, pero esto, sin duda, pronto se remediará, y (entonces) un realismo aún mayor tomará lugar, una tendencia que el arte y la poesía sin duda seguirán en su búsqueda por mayor popularidad.

“Dos meses más tarde, en un homenaje al actor Anton Wilhelm Wiehe publicado en Illustreret Nyhedsblad el 13 de diciembre, Ibsen volvió a la carga contra el drama francés moderno y el realismo fotográfico denunciándolos como un tejido de encaje, que (Ibsen:) ‘hace alarde de virtuosismo tan tristemente a expensas del arte’, y ‘sólo puede degradar el arte llevándolo al vacío vulgar del efecto’, elogia entonces a Wiehe por su (Ibsen:) ‘búsqueda de espíritu, no de realismo banal, sino de verdad, que siendo más noble es la representación simbólica de la vida, y es lo único por lo que vale la pena luchar artísticamente, pero cuya existencia es reconocida por tan pocos.' " (2)

Salomon Mosenthal, autor de Der Sonnenwendhof.

Portada del libreto de Der Sonnenwendhof, obra que Ibsen defendía como teatro poético que "elevaba" pero que era incomprendido.

Anton Wilhelm Wiehe, actor que Ibsen defendía como creador de una "verdad espiritual" y no de un "realismo banal"



En mi cabeza se revuelven todas esas ideas preconcebidas que tenía del Ibsen realista en mis primeros estudios teatrales, así que leerlo e imaginarlo como un defensor de la realidad espiritual a través de la poesía en el teatro me suena a mí, no sé a ustedes, como una concepción totalmente estravagante. Un Ibsen irreconocible sin duda pero que existió y es una realidad; la observación detallada de esa etapa de su vida creativa podría ayudarnos a tener una mejor apreciación de su obra completa y no de sólo de una parte de la misma como al parecer nos ha sucedido. Sin duda conocemos la mitad del Ibsen artista.

La gente cambia con el tiempo, los artistas más, somos inestables por naturaleza y seguimos caminos de exploración muchas veces en sentidos opuestos, ya sea por interés profundamente artístico o por que hemos sido empujados según nuestras condiciones de vida; algunos pretenden ocultar sus cambios del pasado y otros simplemente les son borrados por la historia que escoge y edita lo que le interesa.



(1) La poesía de Ibsen la pueden encontrar en línea, traducida al inglés en: http://www.ibsen.net/index.gan?id=26645&subid=0

(2)  Ibsen, A Biography By Michael Meyer. Double Day. New York, 1971. Páginas 146-147.

“On 11 October 1857, less than six weeks after his arrival in Christiania, we find him castigating the theatre-goers of the capital for their lack of taste. The play under review was Hans Andersen's A Country Tale, adapted by Salomon Mosenthal's Der Sonnenwendhof; and Ibsen warned his readers that it could hardly expect a long run, since "its quality is essentially poetic. This is the age", he continued, "of transparencies, of clever technical effects. Technique, in the most superficial meaning of the word, is the only thing the public is capable of appreciating, and the theatre is perfectly justified, from a financial standpoint, in continuing as hitherto to present more recent French works which have for so long constituted the basic diet of our repertory. These plays commonly display a skilled technique, which the public likes, and, which is probably even more to their taste, they have nothing whatever to do with poetry." Ibsen goes on to express sentiments which may surprise those, still, sadly, a majority, who think of him principally as a social realist on the strength of a few plays which he wrote in the middle of his career. Many people, he writes, "will regard this play as both untrue and unwholesome, because it does not bear a photographic resemblance to reality … People demands reality, no more and no less. That art should elevate is not a popular conception." The only limitation of photography, he concludes ironically, is that it cannot, except in abstract kind of way, reproduce colour; but this, doubtless, will soon be remedied, and an even greater realism will result, a tendency which art and poetry will doubtless follow in their quest for further popularity.
Two months later, in a tribute to the actor Anton Wilhelm Wiehe published in Illustreret Nyhedsblad on 13 Decemeber, Ibsen returned to the attack on modern French drama and photographic realism. Denouncing the former as "lacy weavings," which "so sadly flaunt virtuosity at the expense of art," and "can only degrade art into the vulgar emptiness of 'effect', he praises Wiehe for his "spirited pursuit, not of banal realism, but of truth, that loftier, symbolic representation of life which is the only thing artistically worth fighting for, yet the existence of which is acknowledged by so few"-

 







Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.



domingo, 8 de enero de 2012

Ibsen, el anarquista, habla de la libertad



Aquí les presento una corta cita de una carta de Ibsen dirigida a Georg Brandes en 1872, donde el poeta noruego reclama sobre las aflata de comprensión en la lectura de sus textos sobre su idea de libertad. El texto nos muestra un Ibsen mucho más cercano al anarquismo que a las ideas liberales de la época:

Nunca habría de identificar Libertad con libertad política. Lo que tu llamas Libertad yo le llamo libertades, y lo que yo llamo la batalla por la Libertad no es más que la continua persecución de la idea de Libertad. Aquél que dice poseer Libertad como algo por lo que se ha luchado, lo que posee en realidad es algo muerto y sin sentido; por su propia definición la libertad se expande a perpetuidad a medida que se busca abrazarla, y si en su búsqueda, ese alguien se detiene y dice: “¡Ya la tengo!” lo único que muestra es que la ha ya perdido. (...) ¡El estado debe ser abolido! (...) Hay una revolución a la que con mucho gusto presto mi hombro: la abolición de la concepción del Estado, el establecimiento del principio de la libre voluntad y todo lo que es espiritualmente afín a ello como un prerequisito para una fraternidad universal. Ahí es donde está el inicio de una libertad que vale la pena.” (*)

Desde luego un texto que no ayudaba en nada a cambiar la idea general de que Ibsen era un ultra radical dentro del ambiente político de finales del siglo XIX europeo.







(*) En inglés en el original (traducción del autor del Blog). Ibsen Biography. By Michael Meyer. Page 338.
"I shall never agree to identify Freedom with political freedom. What you call Freedom I call freedoms, and what I call the battle for Freedom is nothing but the continuous pursuit of the idea of Freedom. He who possesses Freedom otherwise than as something to be striven for possesses something dead and meaningless, for by its very definition Freedom perpetually expands as one seeks to embrace it, that if, during the quest, anyone stops and says: "Now I have it!" he shows thereby that he has lost it." (...) "The state must be abolished!" (...) "There's a revolution to which I gladly lend my shoulder. Abolish the conception of the state, establish the principle of free will and all that is spiritually akin to it as the one prerequisite for a universal brotherhood-there is the beginning of a Freedom that is worth something!"

 

Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.


viernes, 23 de diciembre de 2011

El encuentro entre Henrik Ibsen y Hans Christian Andersen, una nota curiosa.

Hans Christian Andersen
Henrik Ibsen


En la biografía de Ibsen escrita por Michael Meyer, Meyer reconstruye el curioso encuentro que tuvieron en Londres dos gigantes de la literatura, Henrik Ibsen y Hans Christian Andersen. El texto completo* es una curiosidad y describe a la perfección, en una situación real, estas dos personalidades extremas, un Andersen aniñado y frívolo y un Ibsen razonable y seguro de sí, pero además el texto plagado de pequeñas anécdotas de lo más simpáticas alrededor de aquél encuentro, se convierte en un ejemplo del sumo placer que puede uno tener al leer historia del teatro (y del arte en general):


"Hans Andersen estaba dispuesto a encontrarse con el nuevo dramaturgo, ya que al parecer había olvidado su breve encuentro en 1852. El 11 de agosto (1870) anotó en su diario: "Fru Melchor me dijo que el poeta Ibsen iría a cenar hoy con Carl Bloch, y expresé mi sorpresa por no haber sido invitado. Me puso de mal humor el pensar sobre la poca atención que B. me había prestado." "Yo no estuve allí ", escribió el día siguiente a Henriette Collin, "pero me hubiera gustado haber sido invitado, y ver por fin a este poeta noruego al que no le gusta lo noruego." Una semana más tarde vió cumplido su deseo cuando Moritz Melchior Gerson, un político en cuya casa del siglo XVIII con vistas al Sound, en donde, mediante un acuerdo generoso y en un conjunto permanente de tres o cuatro habitaciones, Andersen vivía, dio una fiesta para los dos escritores. Andersen trató de prepararse para el encuentro haciendo un poco de tarea, y el resultado lo deprimió. "Leí Peer Gynt", anotó en su diario del 18 de agosto, "que está escrito por un poeta loco. Uno se vuelve loco sólo leyendo este libro. La poesía tampoco es buena, hay algo enfermo y angustiado en todo esto. Lamento haberlo leído, Ibsen viene esta noche aquí por primera vez. Nunca lo he visto, dicen que es taciturno y sombrío", pero la ocasión pasa inesperadamente bien; el diario continúa: "Después de la cena llegó con Bloch, y me causó una buena impresión ... Habló bien y fue muy amable.. A todos nos gustó."

El diario de Andersen nos oculta cómo la noche estuvo a punto de ser un desastre. Según John Paulsen, quien obtuvo la historia de parte del mismo Ibsen:

"Muchos de los personajes más notables de la ciudad se encontraban entre los invitados Todo el mundo había llegado y estaba listo para sentarse, pero Andersen no bajaba de su habitación. Un cuarto de hora pasó, media hora; una inquietud nerviosa se apoderó de los anfitriones, y no parecían muy contentos. Mensaje tras mensaje fue enviado, pero no aparecía. La anfitriona tranquilamente subió, pero volvió con una expresión de más preocupación que antes de subir. Andersen no bajaría. Nadie decía nada a los invitados de honor, pero Ibsen presentía lo que estaba ocurriendo. A Andersen no le gustaba estar con gente de cuyas simpatía no estaba seguro; cuando la gente mencionaba autores extraños él ingenuamente preguntaba: "¿El me admira?" La situación se volvía cada vez más penosa. Eran ya 45 minutos pasada la hora señalada para la cena. Los anfitriones se encontraban totalmente perdidos sin saber qupé hacer. ¿ Se sentarían todos a cenar sin Andersen?
Entonces Ibsen salvó la situación. Tomó a su anfitrión y se lo llevó hacia un lado y pidió permiso para ir a la habitación de Andersen y hablar con él. El anfitrión asintió con la cabeza y le mostró el camino. Un minuto después, con la alegre sorpresa de estar en compañía, los dos grandes escritores entraron a la sala uno al brazo del otro; Andersen, evidentemente emocionado, sonriendo hasta las lágrimas. Era como un niño pequeño al que le habían dado por su lado.
"¿Pero qué pasó entre usted y Andersen en esa habitación?" Le pregunté a Ibsen. Ibsen sonrió ante el recuerdo: "Le abracé y le dije un cumplido. El se sintió conmovido, cuando me devolvió el abrazo me preguntó, "¿Entonces, realmente le gusto?" Ibsen añadió: "Fue una de las noches más agradables que he tenido. Andersen puede ser tan amable y entretenido como pocos otros hombres cuando él lo quiere ser."

Andersen se mostró encantado con su nuevo amigo. Más tarde le escribió a un amigo que había encontrado Ibsen "muy amable, modesto y agradable. Él me gusta mucho, pero su Peer Gynt nada de nada".




*En inglés en el original. Traducción del autor del Blog. Biografía de Henrik Ibsen. Michael Meyer. Página 323.  

Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Ibsen en guerra: "Mi libro es poesía;.. Y si no es así, se convertirá en ello."


Ibsen's original draft of Peer Gynt. Act V. (Photo from H. Ibsen Biography by Michael Meyer.)


Después de la publicación en su tierra natal de Peer Gynt, en 1867, Henrik Ibsen fue atacado como ningún otro autor en Noruega, atacado a causa de su poesía, sus temas y su extraña idea de lo teatral (aun cuando Peer Gynt no fue concebido para la escena). Pero ese ya no era el Ibsen de algunos años atrás, inmaduro y colérico, que no sabía cómo responder a cualquier ataque; Italia, el exilio y el éxito de su "Brand" le habían dado una seguridad que nadie en Noruega ni en Europa habría de poder romper en el futuro.

Después de la publicación de Peer Gynt y ante todas esas críticas a su persona y obra Henrik Ibsen se había convertido en un monstruo.

El siguiente es un extracto de una carta a Bjørnstjerne Bjørnson (9 de diciembre de 1867) como respuesta de todos sus críticos, incluyendo Bjørnson:

"Querido Bjørnson, (...) Mi libro es poesía;.. Y si no es así, se convertirá en ello. La concepción de la poesía en nuestro país, en Noruega, se formará de acuerdo con este libro (...) Sin embargo, me alegro que esta injusticia haya sido arrojada sobre mí, es signo de ayuda y dispensación divina. La ira aumenta mi fuerza. Si va a haber guerra, entonces que haya guerra. Si yo no soy un poeta, ¿qué tengo que perder?  Mi escritura será como el trabajo de un fotógrafo, me ocuparé de mis contemporáneos allí en el norte, todos y cada uno de ellos, uno por uno, exactamente como me he ocupado de estos reformadores del idioma. No dejaré fuera de mi crítica ni al niño en el vientre de su madre, ni al pensamiento o cualquier sentimiento que pueda haber motivado la acción de cualquier hombre que merezca el honor de ser mi víctima. (...) ¿Sabes que toda mi vida he dado la espalda a mis padres, a toda mi familia, porque no podía soportar continuar una relación basada en una comprensión imperfecta?"

Ibsen es capaz de asegurar que su libro se convertiría en Noruega en el prototipo de la poesía misma (y no estaba tan errado) oponiéndose a aquello que sus críticos destacaban como errores de su trabajo. Sabía que iniciaba una guerra por su fama e individualidad como escritor y la asumía en toda su amplitud. Aquella famosa frase acerca de la fotografía que muchos la utilizan para identificar su inicio dentro del realismo se convirtió en su canto de batalla:

"Mi escritura será como el trabajo de un fotógrafo, me ocuparé de mis contemporáneos allí en el norte, todos y cada uno de ellos, uno por uno, exactamente como me he ocupado de estos reformadores del idioma. No dejaré fuera de mi crítica ni al niño en el vientre de su madre, ni al pensamiento  o cualquier sentimiento que pueda haber motivado la acción de cualquier hombre que merezca el honor de ser mi víctima."

Sólo habrá que recordar la mayoría de sus obras importantes para ver que llevó sus amenazas hasta sus últimas consecuencias.

Ibsen hace también una confesión muy difícil:  da la espalda a sus padres y familiares debido a lo que considera una "comprensión (o entendimiento) imperfecta". Cierto, su origen provinciano lo ligaba a un grupo de parientes sin ningun contacto con lo intelectual y artístico, un total estorbo para cumplir sus objetivos. Sólo un hombre con todas sus metas en mente, listo para pelear cualquier batalla para ser el número uno en su mundo podría escribir de esa manera. Ibsen desde su adolescencia no volvió a ver a sus padres, y sólo una vez tuvo contacto por carta con uno de sus hermanos.

Él entró en guerra, cumplió sus amenzas y consiguió lo que se impuso. Ibsen era ya un monstruo.




(1) Henrik Ibsen Biography. Michael Meyer. Double Day, 1967. Cita original en Inglés en la biografía de Michael Meyer: 
"Dear Bjørnson, (…) My book is poetry; and if isn't, it will become such. The conception of poetry in our country, in Norway, shall shape itself according to this book. (…) However, I am glad that this injustice has been flung at me; it is sign of divine aid and dispensation; anger increases my strength. If there is to be war, then let there be war! If I am not a poet, what I have to lose? I shall try my hand as a photographer, I shall deal with my contemporaries up there, each and all of them, one by one, as I have dealt with these language reformers; I shall no spare the child in its mother's womb, nor any thought nor feeling that may have motivated the actions of any man who shall merit the honor go being my victim. (…) Do you know that all my life I have turned my back on my parents, on my whole family, because I could not bear to continue a relationship based on imperfect understanding?"


Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.


miércoles, 9 de noviembre de 2011

Ibsen y la belleza de Roma. Entendiendo el arte y la tragedia griega.


Detalle de la estatua de la musa de la tragedia (Museo Vaticano)


Ibsen como muchos otros artistas escandinavos y europeos del siglo XIX encontró en Roma la inspiración para su arte y su idea de la belleza y la profundidad en el arte. Leyendo la biografía de Henrik Ibsen escrita por Michael Meyer descubrí una carta dirigida a su amigo (y en ocasiones su enemigo) el escritor Bjørnstjerne Bjørnson, describiendo sus obras de arte favoritas en la ciudad eterna y su reacción después de observarlas.

Ibsen vivió en Roma cuando tenía alrededor de 30 años, en una especie de exilio autoimpuesto, y escribió varias de sus obras más famosas durante esos años viviendo en Italia. Es más que sabido que el escritor y poeta no acostumbraba leer libros (cualquier tipo de libros, sólo leía periódicos), así que esta estancia era para él algo más que una visión general del mundo del arte clásico, era su lectura “visual” de todos los clásicos de la literatura y el teatro a través de la escultura y la arquitectura. Sí, por extraño que parezca.

Ibsen envió esta carta a Bjørnson el 28 de enero de 1864, confirmando las predicciones de Bjørnson de que la estancia en Roma poco a poco le daría a Ibsen una sintonía con el arte clásico y su escultura.

Publico en el Blog el extracto completo de la carta que aparece en el libro de M. Meyer *, y también publico algunas fotografías (de diferentes fuentes en internet) que ayudarán a visualizar las obras de las que Ibsen está hablando.

"Su belleza (...) crece más y más en mí, como tú habías dicho que pasaría. Se presenta en destellos, pero uno solo de esos destellos lanza su luz sobre todas las vistas. ¿Te acuerdas de "La musa de la tragedia" que se encuentra fuera de la sala de La Rotonda en el Vaticano? No hay otra escultura aquí que haya sido tal revelación para mí. Puedo incluso decir que es a través de ella que he entendido lo que fue la tragedia griega. La indescriptible calma, la noble y sublime exaltación de alegría en la expresión de la cara, el frondoso laurel que lleva la cabeza y que contiene dentro de él algo sobrenaturalmente exuberante y báquico, los ojos que miran hacia dentro y al mismo tiempo, a través y más allá del objeto de su mirada... Eso fue la tragedia griega.

Musa trágica (Museo Vaticano)

"La estatua de Demóstenes en el museo Laterano, el fauno en la Villa Borguese, y el fauno (de Praxíteles) en el Vaticano (bracchio nuovo), también han abierto para mí grandes puertas que me muestran el carácter griego (el personaje), y me han permitido entender lo que en la belleza es realmente imperecedero. Ruego al cielo que yo pueda ser capaz de utilizar este conocimiento para mi propio trabajo.

Estatua de Demóstenes (Museo Vaticano)

Fauno de Praxíteles (Museo Vaticano)

Fauno (Villa Borguese)


"El Moisés de Miguel Ángel en San Pedro (en Vincoli) no lo había visto la última vez que te escribí; ya había leído sobre él y tenía expectativas que al final no se ha cumplido, auqnue deco decir que sólo lo he visto una vez.

¡Qué glorioso es aquí el paisaje, tanto en las formas como en los colores hay una indescriptible armonía. A menudo paso la mitad de un día tumbado entre las tumbas de la Via Latina o la vieja Via Appia, y creo que es una ociosidad pero no una pérdida de tiempo. Los Baños de Caracalla son otro lugar que tiene un atractivo especial para mí (...) "


Area de tumbas en la Via Appia


Los baños de Caracalla



Tal vez todo esto son sólo datos curiosos, pero quizás también podría ayudar a comprender de una mejor manera la obra del dramaturgo (y poeta) noruego, y en especial a comprender mejor al hombre detrás de esa monumental obra.





* En inglés en el texto de Meyer, la traducción es mía:
 "Its beauty (…) grows more and more on me, as you said it would. It comes in flashes, but a single flash throws light over whole vistas. Do you remember the "Tragic Muse" which stands outside the hall in the Rotunda in the Vatican? No sculpture here has yet been such a revelation to me. I may even say that it is through this that I have understood what Greek tragedy was. The indescribably calm, noble and exalted joy in the expression of the face, the richly laurel led head containing within it something supernaturally luxuriant and bacchantic, the eyes that look both inwards and at the same time through and far beyond the object of their gaze--such was Greek tragedy.
The statue of Demosthenes in the Lateran, the Faun in the Villa Borghese, and the Faun (of Praxiteles) in the Vatican (brachia nuovo), have also opened great windows for me into Greek character, and have enabled me to understand what imperishability in beauty really is. Pray heaven I may be able to use this understanding for my own work.
Michelangelo's Moses in S. Pietro in Vincoli I had not seen when I last wrote to you; but I had read about it and built up expectation which has not quite been fulfilled--however. I have only seen it once.
How glorious the landscape is down here; in both forms and colours there is and indescribable harmony. I often spend half the day lying out among the graves on the Via Latina or the old Via Appia, and think it an idleness but no waste of time. Caracalla's Baths are another place which holds some especial attraction for me (…)" (Page 235. Ibsen's Biography. By Michael Meyer. Double Day Co. New York 1971)





Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.