Mostrando las entradas con la etiqueta Cambodia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cambodia. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de junio de 2007

Desfile en Singapur por el Aniversario de la “muerte” de Buda (30 de mayo de 2007)


La muerte de Buda es el momento de su iluminación, en realidad Buda no muere sino que deja el mundo mortal (al menos es lo que entiendo de lo que se me cuenta por ahí).
Singapur es una mezcla de tres culturas: Malayos, Indios y Chinos. A su vez la isla es una encuentro de tres religiones: Musulmanes, Hindúes y Budistas (unos cuantos taoístas también). Las tres culturas son tan fuertes que en su conjunto e individualidad crean la identidad del país; así que las celebraciones religiosas son a su vez celebraciones nacionales: el aniversario de la iluminación de Buda (llamado "Vesak") es también una día de fiesta nacional.

Además, como centro financiero y comercial de Asia, Singapur es a su vez un centro de reunión de una población proveniente de diferentes regiones budistas, es por eso que esta fiesta es también una especie de fiesta asiática, donde varias regiones del Asia budista (una gran parte delk' continente) están representadas en esta fiesta.

La fiesta como tal se celebra con un gran desfile en el Barrio chino de la ciudad (China Town) independientemente de los eventos religiosos en cada templo budista. Este año en especial se celebró además con la inauguración de un templo-museo dedicado al “diente de Buda”, reliquia que posee la ciudad, además de un grupo de escrituras sagradas contenidas en una estupa de varios cientos de kilos de oro puro. Este templo-museo es una gran edificación religiosa estilo budista chino de unos 5 pisos y tan grande que cubre una cuadra completa.

El 30 de mayo de 2007 a las 8:30 pm, con la llegada del primer ministro y los honores nacionales (canto del himno) comenzó la festividad. Teníamos que estar unas dos horas antes para ocupar un buen lugar (que no fue tan bueno, lo verán en el video), y así observar los preparativos, que eran un deleite a la vista por la cantidad de grupos culturales, regiones, y disfraces que iban a desfilar; estaba a punto de tener toda una clase práctica, visual y auditiva, de cultura asiática.
Aunque está ideado como un desfile que recorre las calles alrededor del centro de China town, la presencia (extraordinaria) del primer ministro e invitados especiales, provoca que se de una especie de estrado al que se le presenta cada una de las actividades; así cada grupo, compuestos por un carro alegórico y una veintena de adolescentes, vestidos según la región y con un número de danza o “representación” se detenían por unos minutos ante el estrado, realizaban su pequeño show e iniciaban el recorrido por las calles.

Cada uno de los videos presenta un poco de los números del desfile, y separo sólo algunos que me fueron verdaderamente interesantes e incluso impactantes.

Las regiones de China, incluyendo Tibet (video)

Todo espectáculo chino, principalmente de danza, me es ahora no solamente aburrido sino tedioso; al parecer es una reacción normal a todo extranjero que ha vivido en China por más de un año. Sin embargo no deja de percibirse su belleza estética y su gran energía. De cualquier manera, con el video ustedes percibirán las cosas sin mi prejuicio. El Tibet como siempre con su omnipresente presencia de monjes, además de unas alegres danzas.

Las danzas de la India (video)

Algunas regiones de la India(no pude saber los nombres de ellas) estaban representadas en el desfile; en especial una me impactó por su fuerza y su teatralidad: conjuntaba danza (una danza espectacular, con fuerza chamánica, extática, pero en una coreografía teatral, narrando), música (percusiones y alientos), teatro de comedia (enmascarados jugando, difíciles de percibir en el video, disculpas por ello), y acrobacia (tan espectacular como en la opera china, diría yo). Es la primera vez que veo un espectáculo proveniente de la India que no es esa danza suave tan reconocible por el mundo o el teatro Kathakali, sino un espectáculo intermedio, tan caótico y profundo como una danza dionisíaca.

Danzas de Indochina: Myanmar, Cambodia y Tailandia (video)

Tailandia y Cambodia son culturas hermanas (y en varias épocas pueblos enemigos a muerte), comparten el mismo estilo en las artes representacionales (o performativas); sus danzas son prácticamente del mismo estilo, varían en detalles de movimiento.
La sorpresa fue el grupo de Myanmar que llevó una danza con elefantes, que a manera de los dragones chinos, un grupo de jóvenes vestía un disfraz de elefante y lo hacían bailar; un espectáculo verdaderamente bello, inusitado para mí, y en momentos muy simpático.

La danza del dragón y la apertura del templo (video)

En algún momento tuve que dejar el lugar pues el calor, y la gente habían acabado con mi paciencia, así que decidí ponerme a caminar por el trayecto del desfile, me acerqué más al templo y entonces comenzó la celebración de apertura: decenas de fuegos artificiales, y un sin fin (no exagero, un sin fin) de dragones chinos por toda la calle, grupos de entre 10 y 20 jovenes que mueven largos dragones de tela (seda tal vez) en una danza de la fortuna ampliamente conocida en Asia como la danza del dragón. Juego de colores, movimientos ondulantes, una marea de dragones por toda la calle, los fuegos arificiales y el templo como una corona; superando lo exótico para un impresionable latinoamericano como yo, era un espectáculo representacional de primer orden.

miércoles, 13 de junio de 2007

Angkor: músicos de calle, poesía y videos.

En varios de mis viajes me he topado con músicos callejeros, escucho su música, los grabo y pienso en su trabajo, en su razones.

El espectáculo de calle ha formado parte de mis intereses performativos desde hace tiempo y he tenido pocas ocasiones de desarrollarlo. Pero la experiencia de encontrarme en mi viajar con estos grupos de músicos ha ido marcado y creo marcará mis siguientes “observaciones” por el mundo. Veo la música, la danza, el teatro, los teatros, profundamente ligados. Asia es un cúmulo de juegos de mezclas a veces inconcebibles en el mundo occidental y accidentalemnte presentes en ese mundo “intermedio” del que vengo huyendo, México.
Esos músicos y esos espectáculos de calle despiertan mi imaginación y mis emociones, me hacen profundizar en las razones de la expresión, en los impulsos del porqué exponerse al mundo. A veces sufro y no me doy cuenta hasta que ya he llorado, entoces escribo (ahí es cuando sé que sí, soy un escritor).

Unos cuantos videos de estos encuentros ayudaran a ilustrar lo que cuento ahora, y un texto escrito en un momento de explosión emotiva (en ese paraiso poético que es la ciudad de Angkor en Cambodia), será el colofón de mi idea de “compartir la experiencia”.

Los músicos lisiados de Ta Phrom.

Pensé que habrían de pasar decenas de años antes de volver a suspirar por las palabras que hablaran de aquello imposible de descifrar dentro de mí; como un iluso el lapso fue de tan pocos dos ridículos años;
la inmensa belleza de un paso por el tiempo rompió mi inmaculado silencio.

Lisiados.

Una aparición de músicos lisiados, con sus sonrisas y su ojos cansados, con sus manos y sus instrumentos, con sus aparatos a un lado descansando del hartazgo.
No pies, no piernas, no pie, no dedos, no una mano, no un brazo, no la vista, no un ojo, sí un poco de música, y una sonrisa que se toca por un dólar.

Sudaba y caminaba, quería grabarlos en la memoria que cargo en el bolsillo, esa máquina que guarda aquello que veo y que lo muestra después al mundo, máquina que me deja descansar de lo que fue y fui en el paso.

Tú los verás, guardados, pero las palabras quedan mejor con un impulso de suave llanto, de ese tintilante dolor de pecho, con esa sonrisa que no ves imitando su dolor.

La música era su danza y su canto, era su caminar y su discurso.
La música no era odio, ni venganza, era otra máquina que solo toca con el caer de la moneda.

Cuando vi el árbol que destroza el templo, y sus raíces absorbiendo el tiempo, vi a mi padre, a mi maestro y mis amigos muertos, volví a escuchar a esos músicos sin una parte de su cuerpo. Volví a mi obsesión de querer plasmarlo en la memoria de mano, pero un dolor en mi pecho y en mi cabeza lo evitaron.
Quedé solo en medio de la horda de turistas y pastores, de las formas de guerreros y sacerdotes; fui por un instante un lisiado, mi mano casi inservible escribía también por un dólar que nadie me daba,
era como una máquina,
y mis pies sólo aparatos que a un lado se quedaban, sucios, esperando.

Estaba en medio de un árbol tapando mis creencias, y esas caras, y tallados, y queriendo callar también a decenas de mujeres gritando. Volví mi mente (ya en brasas) hacia esas torres que un día antes me mostraban decenas de orgullosas caras.

Miré las raíces a mis pies, toqué la piedra caída a mi lado, entonces detuve la locura y el grito propio, evité también caer de insolación y cansancio.

Ahí los hombres sin manos ni pies seguían tocando.
Ahí el templo viejo, caduco e inservible, seguía oculto por las raíces de un milenario árbol.
Ahí en mi mano estaba la cámara, todo grabando, tomando tan poco tan poco de lo observado…

Pocos meses atrás vi a otros músicos en la calle, ciegos tocando y evitando ser grabados.
Años atrás vi a otros en un templo romano, ofreciendo té y sin emoción también tocando.
Ayer por la noche fue el primer encuentro con los lisiados… ¿hay otra palabra?
Hoy no soporte la visión de ese nuevo encuentro,…
y en ese templo-no-templo.
Vi, no una ruina, no unos músicos, lloré poesía, danza, canto.

Gustavo Thomas
Junio 2007
Siem Reap, Cambodia

Video de los músicos lisiados en Ta Phrom, Angkor:



Video de losmúsicos ciegos en Shanghai:



Video de los músicos de calle en Baalbek, Líbano:


Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.