Mostrando las entradas con la etiqueta Documentos teatrales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Documentos teatrales. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de abril de 2012

Helene Weigel en Madre Coraje (Mutter Courage): Fotos de pantalla como estudio de su actuación y gestualidad.


Ensayo de Mutter Courage (Berlin, Deutsche Theater. 1949. photo by Willi Saeger)
De izquierda a derecha: Erich Engel, Bertold Brecht, Paul Dessau and Helene Weigel.
 


Helene Weigel es una de las más grandes actrices del teatro del siglo XX y ellá más que nadie era la prueba viva de las teorías brechtianas sobre la actuación y el teatro. 

Podríamos leer decenas de libros sobre cómo Brecht percibía la actuación y cómo la enseñaba, aún más, podríamos leer decenas de biografías de actores que trabajaron con él, pero nada de ello se compararía con la observación directa como espectadores de la asimilación que de esas teorías de actuación se dió en los actores y actrices. Helene Weigel ya ha muerto pero para nuestra suerte han quedado algunos documentos grabados y filmados de su trabajo que pueden no solo constatar su grandeza artística sino convertirse en una especie de maestros de actuación, documentos transmisores de una forma o de un estilo de actuar que de otra manera se disolvería con el tiempo, en el olvido de la memoria de los espectadores y en la muerte misma de sus representantes.

Una vez más lo expongo en este Blog (ya lo hice anteriormente con El Inspector General de Meyerhold),  gracias a ciertos avances al alcance de todos se puede observar de una manera más eficaz esas filmaciones-documento: a través de las fotos de pantalla que se hacen en la computadora. Ver un video de una actuación es muy interesante sí, pero la posibilidad de retener posturas y gestos de esa actuación se me hace fenomenal; la fotografía teatral es un documento valioso, claro, pero ésta no es siempre tomada con el movimiento mismo, la mayoría de las veces se hace en momentos de detención de los actores o en plena pose, mientras que la fotografía que tomamos directamente de la pantalla de la computadora que muestra el video (o el film) es un detención forzada de la imagen, congelando el movimiento mismo; no es la belleza de la postura o de la imagen, sino la funcionalidad de esa imagen para quien la observa, lo que valoro de ella.

Encontré, dentro de un documental de la BBC sobre el teatro brechtiano, unas tomas de la filmación de una función de la obra de teatro Mutter Courage, dirigida por Bertold Brecht mismo y actuada nada menos que por Helene Weigel; aun cuando es un pedazo muy corto, decidí hacer esa partición del video en imagenes estáticas de su movimiento y gestualidad, y creo definitivamente que es de una gran valía, para quien se interese en la historia de la actuación y para uqine desee trabajar en la disección de documentos vivos de los grandes creadores escénicos.
 
 Disfruten.







Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

viernes, 16 de marzo de 2012

Consejos de Henrik Ibsen a una joven escritora.




Laura Petersen (después Laura Kieler)

En 1870 Ibsen no estaba en la cima de su carrera pero ya era un famoso y controvertido escritor, reconocido como buen poeta iba en camino de convertirse también en una personalidad europea; a sus cuarenta años ya bien podía recibir cartas con textos de nuevos escritores buscando su consejo, especialmente jovenes escritoras.


Ese mismo año la jóven noruega Laura Petersen había publicado una especie de secuela a Brand, obra titulada Las hijas de Brand. Michael Meyer, el biógrafo de Ibsen, describe el texto de Petersen como "una imaginaria secuela (...) una emotiva contribución al debate sobre los derechos de las mujeres." Hoy reconocemos a Ibsen precisamente por su exposición y debate sobre los derechos de la mujer (al menos dentro del ámbito de los personajes literarios), pero en aquellos años ese era un tema un tanto complicado para él: cuando era más joven y vivía en Italia Ibsen había pedido la expulsión de algunos de los miembros del club escandinavo de Roma, reservado sólo para hombres,  debido a que esos miembros habían dejado pasar a sus esposas sin que nadie lo notara; y años después se enfrentaba a airadas discusiones con Camilla Collet, otra escritora noruega reconocida por su lucha por los derechos de las mujeres, quien siguiendo el texto de Meyer "se escandalizaba por lo que consideraba un hombre lleno de ideas antiguas sobre el papel de la mujer en la sociedad." Aún faltaban algunos años para la llegada del escritor de Casa de Muñecas, y son precisamente esos contactos con el debate feminista los que lo llevarían a escribir algunas de sus más famosas y escandalosas obras.

Así que cuando Laura Petersen envía a Ibsen su texto de La hijas de Brand pidiendo consejo uno habría imaginado que la carta sería ignorada o al menos rechazada de una educada manera, pero no, algo extraño pasaba cuando Ibsen entraba en contacto con jóvenes escritoras, de pronto surgía en él el caballero, se volvía entonces un mentor sabio, amable y paciente dispuesto a dar su consejo y opinión. Gracias a esa actitud ante las jovenes artistas tenemos al menos un documento con ciertos valiosos consejos para jóvenes escritores venido de su propia mano.


Carta a Laura Petersen (Junio 11, 1870):


"¿Piensa usted seguir escribiendo? (...) Se necesita mucho más que simple talento. Uno debe partir de algo, de alguna experiencia genuina. Si hace falta eso, entonces no se escribe de verdad, uno sólo hace libros (...) Intelectualmente, el ser humano es un animal de vista a larga distancia; nosotros los humanos vemos más claramente desde lejos; los detalles distraen; uno debe alejarse del punto que se desea juzgar; se describe mejor el verano desde un día de invierno (...) Lo principal es ser verídico y fiel a uno mismo. No es cuestón de desear ir en una dirección o en otra, sino saber que uno absolutamente tiene ir a la que se debe de ir, porque uno es uno mismo y no puede ser de otra manera. El resto son sólo mentiras." (*)


Laura Petersen se convertiría más tarde, después de casada, en Laura Kieler, y ella sería la inspiración directa para el que es quizá el personaje más conocido de Ibsen, Nora Hellmer, y la terrible historia de su matrimonio la base de la anécdota de su Casa de Muñecas.

Ibsen escribe con honestidad y sabiduría la carta a esta joven escritora pero el texto resulta no sólo el consejo de un mentor a su discípula sino una exposición de ideas visionarias sobre su propio trabajo en el futuro.












(*) (Traducción libre del autor del Blog) Henrik Ibsen Biography. By Michael Meyer. Page 320. "Are you thinking of continuing to write? (…) Much more is needed than mere talent. One must have something to create from, some genuine experience. If one lacks that, one doesn't write in the true sense, one just makes books (…) Intellectually, man is a long-sighted animal; we see most clearly from a distance; details distract; one must remove oneself from what one wishes to judge; one describes the summer best on a winter's day (…) The main thing is to be true and faithful to oneself. It is not question of willing to go in this direction or that, but of willing what one absolutely must, because one is oneself and cannot be otherwise. The rest is only lies."





Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

martes, 18 de octubre de 2011

Crítica de Bjørnstjerne Bjørnson al joven Henrik Ibsen

El joven Henrik Ibsen (1861)

El joven Bjørnstjerne Bjørnson (1860)

El joven Henrik Ibsen era inseguro, colérico y de una fealdad física un tanto remarcable para sus contemporáneos, su personalidad carecía de valor para muchos, como nos describe Olev Arvesen cuando acostumbraba ver a Ibsen "entrar al café L'Orsa's puntualmente a las 2 de la tarde a tomar su café y leer los periódicos extranjeros", alrededor de 1858:

"Que este hombre, con el abrigo viejo y raído, desgastado sombrero de mormón y semblante totalmente humilde, se convertiría en uno de los más grandes hombres de Noruega y Escandinavia misma, era un pensamiento inimaginable." *

Pero a la vez Ibsen poseía un gran talento para la poesía, gustaba de hacer teatro y tenía un sueño-ambición: ser el mejor y más reconocido escritor de su país.

Pero en el año 1859, a sus 31 años e iniciando su vida como dramaturgo, director de teatro y poeta el éxito no se había hecho presente como él lo esperaba. Era entonces  Bjørnstjerne Bjørnson quien lidereaba la juventud de exitosos escritores en Noruega, y es él a quien Ibsen veía como al que se debía destronar; así, sus primera luchas estuvieron cargadas de malos entendidos, celos y suposiciones que sólo iban en detrimento del mismo Ibsen. Aún, el omnipotente dramaturgo del realismo, no se había creado su gran máscara de soberano de la literatura, frío, calculador y sabio.

Bjørnson, a partir de un pequeño escándalo sobre el fracaso de una de la primeras piezas de Ibsen, Los Vikingos en Helgeland, escribe una carta a Clemens Petersen dándole cuenta del ambiente que se reinaba alrededor del joven dramaturgo, sus inseguridades y la opinión que él, Bjørnson, tenía del apenas unos años más joven Ibsen. Es curioso el tono de seguridad que tiene Bjørnson en esta carta, más cuando al final de su vida, todo comentario alrededor de Ibsen estaría lleno de amargura debido a la altura a la que su antiguo “pequeño” (así lo llamaba) competidor habría de llegar.

Carta de Bjørnstjerne Bjørnson a Clemens Petersen. Bergen, 5 de marzo de 1859:

“La obra (Los Vikingos en Helgeland) no ha tenido éxito, sin embargo lo puede tener con el tiempo (...) Ibsen tiene una pequeña banda de admiradores encabezados por el Nyhedsbladet. Pero cada vez que ha tenido que enfrentarse al público todo va mal y yo he debido salir en su ayuda ya dos veces, porque Ibsen, a pesar de todos sus defectos es un poeta. Y espero que algún día se dé cuenta de ello y mande a volar este condenado pastiche. El día que Ibsen admita que es pequeño se va a convertir en un poeta totalmente encantador. Yo se lo he dicho muy claramente pero el resultado son celos. Se ha dedicado a hacer una serie de cosas para molestarme, y lo sigue haciendo. Está enojado porque no puse sus Vikingos en Helgeland en mi repertorio. (...) No he leído su poema “El grito de la gaviota”, pero he escuchado que es un tanto sentimentaloide y que lo escribió principalmente porque una revista danesa había dicho que él valía menos como escritor que yo. Ese es el tipo de cosas que distraen a Ibsen de lo que debe y tiene que hacer. Mi punto es que, siendo un hombrecito pequeño y con actitudes de gnomo, sin pecho y sin trasero, se siente que no tiene más talentos y se esfuerza espantosamente en demostrar que los tiene cuando escribe. No escribe lo que realmente le gustaría y podría escribir.”


Son palabras muy duras que, viéndolas en su contexto, están llenas de verdad sobre el pequeño impulsivo, inseguro y en momentos estúpido Ibsen. Pero vistas ahora, amás de 100 años de distancia y con el peso de la historia, sólo podemos leerlas en detrimento del gran Bjørnson: nos describen la gran ironía de la relación entre estos dos escritores. Aquellos defectos e inseguridades llevaron a Ibsen a superarse y volverse no solo el más importante escritor de Noruega en su época sino uno de los más grandes escritores de la humanidad.










*Traducción del autor, del orgiinal en inglés: "That this man with the threadbare coat, old, soft mormon hat and profoundly unassuming mien would become one of Norway's and Scandinavia's greatest men was an unimaginable thought." (Michael Meyer, Ibsen's Biography)
 
* Traducción del autor, del original, en inglés: "The play (The Vikings at Helgeland) hasn't succeeded, though it may seem from a distance to have (…) Ibsen has a little clique of admirers headed by Nyhedsbladet. But every time he has to face the general public everything goes wrong and I've had to go to his aid twice, because Ibsen despite his aberrations is a poet. And I hope some day to get him to be himself and turn away from all this damned pastiche. The day Ibsen admits he is small he'll become a perfectly enchanting poet. I've told him as much pretty plainly, but the result is, he's jealous. He's done all sort of little things to annoy me, and does still. He's angry that I haven't put The Vikings at Helgeland into my repertory. (…) I haven't read his poem 'Gull Cry'; I've heard it's rather affected stuff, and was written largely because Danish monthly said he was lesser writer than me. Now that's exactly the kind of thing that always distracts Ibsen from what he ought to be and do. The point is, he's rather small and gnomish little chap, with no chest or rump, so he feels that as he has no other gifts he has to strain most frightfully when he writes. And so he doesn't write what he'd really like to, and could."
Ibsen Biography. By Michael Meyer. Double Day, 1967. Page 161.
 




Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.


sábado, 2 de abril de 2011

Extractos del film original del montaje de "El Inspector General" dirigido por V. Meyerhold, en los años 20.

Escena de "El Inspector General", film original del montaje dirigido por V. Meyerhold


Peter Brook: "(...) vi en video un corto extracto de su gran espectáculo "El Inspector General", y me quedé sorprendido por la serie de pequeños gestos que hacía uno de sus actores. Ahí no estábamos viendo ni el sistema, ni el método, pero sí descubríamos algo mucho más importante y mucho más útil: el trabajo encarnado." (1)

Tengo el gusto de compartir esos extractos que vio Brook hace unos años.

Meyerhold dirgiendo el film del montaje "El inspector general"

En algún lugar, en Rusia, debe estar la versión completa del film (dirigido también por Meyerhold) de este montaje histórico de la obra de Gogol, Revizor (El Inspector General), pero hasta ahora sólo es accesible a través de algunas escenas; gracias a la elaboración, en los últimos años, de algunos documentales para la televisión rusa, se ha remasterizado el material original y los extractos que aparecen en este Blog son, creo, de una calidad admirable; en las pocas escenas que se muestran aquí se puede apreciar ese "trabajo encarnado" (como le ha llamado Peter Brook) donde la búsqueda de Meyerhold se vuelve realmente cuerpo y acción en la escena misma. Un documento que considero admirable.

Este video se suma y complementa con aquél que publiqué en este mismo Blog meses atrás, Imágenes fílmicas de la Biomecánica de Meyerhold, y que dedicaba unos minutos a escenas originales de los ejercicios de entrenamiento de la Biomecánica.

Peter Brook: "Ví en Moscú unos estudiantes que trabajan con gran seriedad sobre la biomecánica de Meyerhold convencidos que él la enseñaba de la misma manera. Pero, aún si uno limita la biomecánica a esta forma precisa, no creo que ésta pueda ser útil para ningún montaje hoy en día." (2)

Al publicar estos documentos no pretendo promover el repetir lo que los maestros han hecho o buscar imitar exactamente su trabajo, sino el observar en línea directa su trabajo y aprender de ellos. Como siempre lo digo, creo que estos documentos originales de los grandes creadores de la escena teatral nos ubican, con mucha más claridad, en sus aportaciones "reales", difuminándose poco a poco todo mito que se haya creado alrededor de ellos.

Como Peter Brook lo hizo al ver estos extractos, podemos descubrir cómo Meyerhold aplicó su trabajo exploratorio, hasta dónde llegó su entrenamiento aplicado, sus soluciones prácticas sobre la escena. No podemos (por ahora) escuchar las palabras de Meyerhold durante un entrenamiento o montaje, pero sí podemos ver los movimientos reales de sus actores y compararlos con descripciones de otros y con textos del mismo Meyerhold, analizarlos entonces y ubicarlos en nuestra mente con mayor precisión. Creo fervientemente que haciendo esto podremos aprender mucho más de esas experiencias para así concretizar nuestras propias creaciones.


Video: "El inspector general", un film dirigido por V. Meyerhold.
http://www.youtube.com/watch?v=qSuhgGYVT_0






(1) Traducción libre del autor: "(...) j'ai vu la video d'un court extrait de son grand spectacle Le Revizor et j'ai été stupéfait par la série de petit gestes que faisait l'un de ses acteurs. A Travers ce minuscule extrait, on pouvait ressentir ce que Meyerhold cherchait, pourquoi il le cherchait. On n'y voyait ni le sistème, ni la méthode, mais on y découvrait quelque chose de plus important et de plus utile: le travail incarné." (Avec Grotowski. By Peter Brook. Préface de George Banu. Actes Sud-Papiers. France, 2009.)

(2) Traducción libre del autor: "J'ai vu à Moscou des élèves très sérieux qui travaillaient sur la biomécanique de Meyerhold convaincus qu'il l'enseignait de cette façon. Mais, même si on limite fidèlement la biomécanique à cette forme, je ne crois pas qu'elle puisse aujourd'hui être utile à une quelconque ouvre." (Avec Grotowski. By Peter Brook. Préface de George Banu. Actes Sud-Papiers. France, 2009.)


domingo, 5 de diciembre de 2010

Video con Jerzy Grotowski explicando su Teatro Pobre (subtítulos en inglés)


Si alguna vez se preguntaron sobre Jerzy Grotowski explicando su "Teatro pobre" en vivo, aquí les ofrezco un video que descubrí en Youtube, donde el director es entrevistado por la televisión polaca y en pocas y precisas palabras explica precisamente eso.  No sé ustedes pero para mí, escuchar de viva voz (al menos en video o audio) a los hombres y mujeres que han hecho nuestro teatro me ofrece mucho más que la lectura de los mejores textos teóricos sobre ellos, por eso hago todo lo posible por compratir cualquier documento apenas los encuentro (1)

Como ya lo he aclarado en el título, el video es en polaco y pueden ustedes usar los botones "cc" de la ventana de Youtube para ver los subtítulos en inglés en el caso de que no aparezcan inmediatamente.






(1) En este Blog pueden encontrar documentos en video o audio (y en su defecto citas directas o fotografías de época) con Sara Bernhardt, Stanislavski, Meyerhold, El Teatro de Arte de Moscú, Strindberg, Ibsen,  etc Sólo tienen que buscar en la lista de la derecha de esta página.

Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.