Mostrando las entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de mayo de 2016

Duocronía (Función de Butoh en La Capilla)




Vi en La Capilla "Duocronía", un trabajo de Butoh de la compañía mexicana Teatro Prieto, dirigida por Coco Villarreal, en lo que parece fue su última función.
La experiencia como espectador es aquella que yo personalmente busco en un trabajo de Butoh, hundirme en un espacio de tiempo y lugar únicos, una transportación inmediata frente el trabajo de los butohkas, atracción total hacia la escena y vivir junto a ellos lo presente.
La pieza pareciera partida en dos momentos/historias inconexas, pero al aceptarse la convención, al asumirla, los espectadores la disfrutamos sin más preguntas.
Aún cuando vemos a cuatro butohkas en escena, Duocronía evidentemente se sustenta en el performance de Coco Villarreal y de Valeria Monforte, con una enorme presencia física de Coco, y una tensión emotivo imaginativa interna de Valeria verdaderamente remarcable. Su línea directa del interior al exterior (su cuerpo en movimiento) es tan clara que somos transportados por la apariencia de su tensión ocular con una gran inmediatez, y sin pensarlo recordé los trabajos de aquellas enormes butohkas del Butoh japonés de los años 70s influenciadas por Hijikata mismo.
La exposición de las habilidades físicas y vocales de Coco ,-un cuerpo fuerte, ágil y bien entrenado para el teatro físico, y una voz educada operísticamente-, en mi personal punto de vista, más estorban que aportan a su gran presencia escénica como butohka. Me hubiera gustado seguir viendo más clara su línea interior performativa que la exposición exterior de esas habilidades -que, por otro lado y evidentemente, tienen una razón creativa de estar-. Su transformación final hacia una completa forma femenina vieja es muy interesante, envejecemos con ella a su paso lento, pero su canto bien podía haber sido el de ese mismo personaje dolido y decrépito en vez de aquél de un hombre joven y con voz bien educada.
Me alegra ver también un Butoh mexicano más libre de la forma dancística occidental y con juegos coreográficos más propios, digo yo, de lo que podríamos llamar el Butoh de los años 70s, sumada a la teatralidad del juego transformativo de Coco.
Aunque entiendo que no era un premisa del montaje, me extrañó un poco leer una cita de Kazuo Ohno en el programa. No creo haber visto en escena la tradición performativa de Kazuo Ohno, aunque sí uno de los objetivos de ese primer Butoh de la caótica teoría personal de Hijikata, el momento infinito del cuerpo que se vuelve algo inmaterial.
Duocronía no es un Butoh del cuerpo muerto, es un Butoh de cuerpos vivos y en crisis, de cuerpos que se transforman y que son comprometidos por su vida misma, tal vez apabullados completamente por ella.


Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Adiós a Fernando Moguel


jueves, 12 de agosto de 2010

Homenaje a Oscar Liera en el Foro Luces de Bohemia. Parte 1: Performance e Inauguración de la librería Oscar Liera. (1997)

Ariel Miramontes, durante elperformance "Personajes de Oscar Liera" (1997)


En diciembre de 1997, con ayuda y apoyo de José Enrique Gorlero y el foro Luces de Bohemia de la ciudad de México, organicé en ese mismo foro un homenaje al dramaturgo Oscar Liera. Yo iniciaba una pequeña empresa de ventas de libros (que nunca llegó completamente a concretarse), y para la inauguración de la librería especializada en teatro quería ofrecer una especie de rueda cultural alrededor del nombre del dramaturgo que había escogido, Oscar Liera.

Meses atrás se había dado la publicación de los primeros dos tomos de las obras completas de Liera, Gorlero estaba por dirigir la que sería su última dirección con una obra del mismo dramaturgo, Al pie de la letra, y en el ambiente teatral de aquél momento se vivía en México un aire de real ubicación del trabajo del dramaturgo sinoaloense como uno de los grandes a nivel nacional. Gorlero me ayudó a juntar a un pequeño grupo de estudiosos y amigos cercanos de Liera (1), e invitó a una de la generaciones de la escuela de Arte Teatral del INBA a realizar un "performance" sobre algunos de sus más famosos textos. Todo estaba dado para lo que sería un íntimo y amistoso homenaje.

Apenas terminé de digitalizar los videos VHS de aquél evento pensé que debía dedicar varios blogs a lo sucedido ahí; este Blog es un archivo de mi vida teatral, de mis experiencias y de aquello que he visto y en que he participado dentro de las artes escénicas. En esta primera entrada presento el video del performance realizado por los alumnos del INBA y algunas curiosidades alrededor del evento, como el corte del listón de la librería y algo de la fiesta que se dió ahí; todo, absolutamente todo ya es historia. 

En las próximas entradas veremos y escucharemos hablar a aquellos que participaron en la mesa redonda, dándole a cada uno su espacio y tiempo.


Inauguración de la librería Oscar Liera en el foro Luces de Bohemia
Inauguración de la Librería Oscar Liera (1997) from Gustavo Thomas on Vimeo.



Performance "personajes de Oscar Liera" por alumnos egresados de la escuela de arte teatral del INBA
Textos de Oscar Liera. Un performance con egresados de la escuela del INBA (1997) from Gustavo Thomas on Vimeo.




(1) Oscar Blancarte, Soledad Ruíz, Sergio López, y Armando Partida. Invitamos además a dramaturgos cercanos como Felipe Galván y Alejandro Ostoa.




martes, 20 de mayo de 2008

Imágenes del Homenaje Nacional a Antonio González Caballero (2008)

Recibí algunas imágenes del homenaje que inició el 12 de mayo de este 2008; se las comparto:


En la re-develación del mural "La Cosecha" pintado por Antonio González Caballero:

Homenaje Naciona a Antonio González Caballero (2008)

El mismo día de la re-develación del mural, parte del elenco de "La Maraña":

Elenco de "La Maraña"

Algunas imágenes de la clase muestra del método de actuación de González Caballero impartido como parte de los eventos del homenaje:

Clase muestra del método de A. González Caballero
Clase muestra del método de A. González Caballero
Clase muestra del método de A. González Caballero



sábado, 10 de mayo de 2008

"La Maraña". Esférica Ludens regresa a escena.

En 1998 inicié el proyecto Esférica Ludens, Compañía de Arte Representacional, a partir de ese año y hasta el 2003 (que me auto-exilié de mi país natal) trabajé en varios varias puestas en escena y talleres con un numeroso grupo de colaboradores. Este Blog contiene varias entradas en referencia a los trabajos realizados durante mi época con Esférica Ludens (1).

Una vez fuera de México tuve contacto con mis ex-compañeros sólo en una ocasión, en una visita relámpago en noviembre de 2005, donde me ayudaron a hacer una lectura dramatizada de mi último texto, "Invocación"; y aunque no nos hemos visto en más ocasiones hemos mantenido el contacto gracias al internet, haciéndome partícipe de sus ideas escénicas y algunas veces sirviéndoles hasta de consejero. Pero hoy por hoy el contacto es diferente: he recibido una invitación para el estreno de "La Maraña", una producción totalmente realizada por ellos y que será representada dentro del marco del homenaje nacional a Antonio González Caballero.




Primero me preguntaron si podían usar el nombre de la compañía, Esférica Ludens, y después me pidieron que escribiera algo para el programa de mano de la obra. ¿Cómo era posible decir no? Me estaban pidiendo volver a la vida una compañía que yo había abandonado por mis egoístas impulsos de aventura, y ahora querían continuar el proyecto por su cuenta, cosa que yo había esperado desde que dejé el país; fue un verdadero gusto leer la petición y acepté sin pensarlo más. Por otro lado escribir el texto del programa de mano representaba para mí mucho, exponer tanto el retorno de Esférica Ludens a la escena mexicana como mi cercanía a González Caballero.

"La Maraña" fue escrita por González Caballero cuando yo era un estudiante fiel de su método de actuación, viví mucho de la elaboración de la pieza, creí tanto en ella y en su complicación y oscuridad, (aún cuando González Caballero dudaba en momentos en terminarla), que creo haber echo un buen esfuerzo para lograr su culminación. Debido a ello el maestro me la dedicó, a mí y a José Vera, otro compañero de estudio que también creyó en su valía.

La Maraña pues es un acontecimiento del que estoy orgulloso de presentar en este Blog. Tiene mucho de mí aún cuando no he hecho prácticamente nada para su realización.

El estreno será este sábado 17 de mayo de 2008 en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico en el sur de la Ciudad de México, un foro conocido por albergar producciones experimentales y alternativas. Tengo entendido que habrá una primera presentación del montaje en el Foro El Foco el 15 de mayo, durante el inicio de las actividades del homenaje nacional a González Caballero.

La dirección escénica está a cargo de Francisco Camacho (Paco) y actúan Marisol Solorio, Javier de la Vega, Guadalupe Durón como parte de Esférica Ludens, y Tomás Esperanza, Humberto Castro y Patricio Alvarez como actores invitados.

Yo sigo en China pero mi corazón y mi mente están con ellos, me siento pleno de satisfacción y orgullo.

Vayan mis mejores deseos a mis viejos y siempre bien queridos amigos de la nueva Esférica Ludens.


viernes, 9 de marzo de 2007

Recordando INHALACIONES


Esférica Ludens, Compañía de Arte Representacional presenta:

“Inhalaciones”

Autor y director: Gustavo Thomas
Reparto: Guadalupe Durón, Javier de la Vega, Cecilia de León, Francisco Camacho
Diseño de Escenografía e Iluminación: Gustavo Thomas, Edgar Ocampo
Video, Fotografía: Edgar Ocampo and Esférica Ludens
Atrezzo: Esférica Ludens
Producción ejecutiva: Gustavo Thomas
Técnicos: Viridiana Martínez, Foro Contigo América
Producción: Esférica Ludens, Compañía de Arte Representacional.

Foro Contigo América
México, D.F.
Julio-Septiembre 2000




Singular crítica aparecida en una página electrónica mexicana, Skene:

ESFÉRICA LUDENS PROVOCA LA POLÉMICA SOBRE LA PESTE HUMANA
* Texto y dirección de Gustavo Thomas sobre la crueldad, nacimiento y vida

Por: Alejandro Laborie Elías

El grupo Esférica Ludens provoca una inquietante polémica sobre el teatro de la crueldad y la peste humana, vista desde la perspectiva del poeta francés Antonin Artaud, en una atrevida y arriesgada interpretación escénica. A partir de un texto y dirección de Gustavo Thomas, intitulado "Inhalaciones", se trasladan al escenario los conceptos, recalcando que se trata de una interpretación, de Artaud y Dalí, en una propuesta donde "el aborto, la posición de la mujer ante los hombres, la guerra de Vietnam, el nacimiento y el suicidio juegan dramáticamente".
Una obra "tremendista" cuya hipótesis es que el amor nunca ha funcionado, que inicia con una carta de Dalí dirigida a Gala, su eterna musa, en la que la habla sobre los horrores del mundo.
Cuatro personajes que encarnan, en una representación teatral, a la humanidad, con una óptica en la que todos los seres humanos están enfermos de mentiras, sufren la angustia metafísica y el espíritu tan corrompido que los lleva a creer que las cosas son tan malas que es preferible morir que sufrir.
Un montaje extraordinariamente violento, donde cada tema es asumido sin ningún tipo de misericordia, con toda la brutalidad de la realidad, al menos desde la conciencia del autor, que rebasa la imaginación del mismo marqués de Sade, Dante, Maquiavelo y Hitler en su conjunto. Abortar cuando no se tiene algo mejor que hacer; el amor como necesidad y no como sentimiento; el suicidio como un nacimiento y el nacer como el principio de una muerte lenta, culminación del dolor y el sufrimiento humano. Si la puesta en escena no acaba con el espectador es porque el tratamiento tiene una especial "belleza" y porque en esta aventura experimental y de búsqueda hay un atractivo, que dependiendo de la lectura personal de cada quien, provoca una catarsis imposible de explicar con palabras. El público, desde su butaca, ve como con una precisión quirúrgica, los actores exploran, con gusto y detalle, la esencia del dolor, el caos, la injusticia, la tragedia, que en su conjunto son lo que denominan "La Peste". Un "espectáculo" próximo a la multimedia, que se vale del video, de excelente manufactura, que penetra en el interior del cuerpo y del espíritu, para desnudarlos, también con una crueldad inusitada; el aborto y el nacimiento ante los ojos del espectador; el suicidio que termina con el cuerpo pero que acaba con el alma...
Una escenografía e iluminación, de Edgar Ocampo y Esférica Ludens, que crean un inframundo espeluznante, con una serie de objetos inmersos en el simbolismo, que como tal deja la posibilidad para los menos sensibles de no atolondrarse ante esa caja negra en que se convierte el pequeño espacio escénico. El ambiente se concretiza con la música creada por Elliot Goldenthal, cuyo tema "Oratorio a Vietnam", logra que oiga el que no quiere ver, en esta obra que desborda la capacidad de asombro y que queda al margen de cualquier clasificación de género que de ella se quiera hacer.
Una obra valiente para valientes y que a pesar de todo lo dicho, en el subtexto quedan algunos valores, si no de forma, al menos de fondo, quedando la interpretación, como es inevitable en el teatro, a la capacidad y voluntad de cada asistente.
"Inhalaciones" se representa en el Foro Contigo América, ubicado en Arizona No. 156 (entre Pensilvania y Viaducto Río Becerra), colonia Nápoles, los sábados a las 19:00 horas.

sábado, 3 de marzo de 2007

Recordando "La Cura"


“La Cura”







Autor and director: Gustavo Thomas
Actores: Guadalupe Durón, Natalia Guadarrama and José Antonio Ordaz (1)
Diseño de Escenografía e Iluminación: José Enrique Gorlero (2)
Coreografía: Ariel Miramontes
Atrezzo: Javier Tovar
Producción ejecutiva: Marisa Gómez
Técnico: Azgard Ramírez
Producción: Roma Teatro…

Foro Luces de Bohemia
México, D.F.
Junio-Julio de 1998

José Enrique Gorlero:

“Historias enajenadas en el pasado. Lenguaje en síntesis, apretado, meticuloso. Referencias de la ficción y de la realidad. Búsqueda personal por los meandros de historias compartidas. Gustavo Thomas construye en la profundidad de su laboratorio; allí los actores son el origen del viaje. Fracaso de la memoria (el tema, sin duda, compete a esta generación); derrota amorosa. El suceso que pudo haber sido, la caricia que debió existir. Inseguridad del presente. Crisis. Probablemente “la cura” sea metáfora, ausencia, vocación de cambio.
“La sexualidad como un pasatiempo de los derrotados, la intimidad como una consecuencia de la soledad más profunda. Compromiso y otra vez, ausencia. Criaturas de fin de siglo: un ciego, la que se vende, el fantasma o el ángel de la muerte.
“Quizá la reflexión de Thomas incluya una severa investigación de recursos teatrales, la misma síntesis textual que deviene en imagen, sonido, economía de espacios y gestos. Sí, es la otra generación que sobrevuela nuestro teatro, con la fuerza que seguramente alcanzará las transformaciones.”





(1) Después de La Cura estos tres actores y dos más entusiastas se me unieron en un nuevo proyecto llamado Esférica Ludens, Compañía de Arte Reepresentacional que duró hasta 2005 y es una parte muy importante de mi vida artística.
(2) José Enrique Gorlero: amigo, poeta, dramaturgo, director de teatro, diseñador de iluminación y crítico nacido en Buenos Aires, Argentina; vivió y trabajó en México desde 1975 hata su muerte meses antes de la temporada de La Cura.

Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.