Mostrando las entradas con la etiqueta Ubud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ubud. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de julio de 2011

Sanghyang Djaran, una danza del trance. Pura Dalem Taman Kaja, Ubud, Bali (2009)

Sanghyang Djaran (Danza de trance del caballo). Ubud, Bali. (Por Gustavo Thomas. 2009)

"La palabra Sanghyang significa celestial y se refiere a los rituales de danza de trance donde los actores entran en un estado alterado de consciencia llamado kerawuhan (descendimiento o arrivo) o nadi (llegada). ... Su propósito es restaurar el orden en la aldea y exorcizar los espíritus que provocan todo caos."

Después de leer la cita anterior debemos suponer que en estos días estas danzas de trance son raras en Bali (y en cualquier parte del mundo).

Aquello que vi en Ubud en julio de 2009, después de la representación del Kecak en Pura Dalem Taman Kaja, el Sanghyang Djaran (o danza de trance del caballo), fue un presentación para turistas; sí, el "trance" fue actuado. Para nosotros, ignorantes de los rituales balineses, no hay casi diferencia entre un ritual con trance real y un actuado, pero para aquellos que saben y aprecian el origen religioso de las artes de esta isla, hay diferencia y mucha.

Entonces, ¿cuál es el caso de publicarla aquí? Muy simple; este es un Blog de teatro y artes escénicas, y estoy seguro que este "trance actuado para turistas" que vi era tanto teatro como parte de las artes escénicas; para mí eso es suficiente.

Y aunque no había un trance real sí era un gran ejemplo de la estructura externa de uno real, y de hecho un ejemplo bastante atractivo, especialmente en términos visuales y auditivos. En Bali, la mayoría de las artes escénicas son de origen religioso y han sido adaptadas muy fielmente para su uso comercial, manteniendo el aspecto básico de su estructura, y representando, aún cuando no sea "verídico", las bendiciones introductorias, las coreografías, los salutaciones finales y por supuesto los trances en sus actores-bailarines.

Así que, desde mi punto de vista, este video que presento ahora tiene un gran valor, por supuesto en el aspecto educativo y cultural, pero ante todo porque nos da otra nueva oportunidad de conocer y apreciar un arte escénica balinesa más.

Sanghyang Djaran, A Balinese Trance Dance Performance at Pura Dalem Taman Kaja, Bali (2009)


(1) Del libro: Balinese Dance, Drama and Music. A Guide to the Performing Arts of Bali. I Wayan Dibia and Rucina Ballinger. Perilus. Singapore, 2004. Cita original en inglés: "The word Sanghyang means celestial and refers to trance dance rituals whereby the performers enter an altered state of consciousness called kerawuhan (descent or arrival) or nadi (becoming).  ...  The purpose is to restore order back to the village and to exorcise spirits of chaos."

Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

martes, 5 de julio de 2011

Función de Kecak en Pura Dalem Taman Kaja, Bali (2009)

Kecak Performance at Pura Dalem Taman Kaja (Bali, 2009)
(Fotografía de Gustavo Thomas. 2009)

Kecak (también llamado Cak) es una de las más conocidas artes escénicas balinesas, una mezcla entre pieza coral religiosa, obra de teatro y danza coreografiada, representada principalmente por un enorme coro de hombres provenientes de la localidad del templo donde se presenta.  Esta no es una forma escénica antigua como tal, fue creada alrededor de los años 30 del siglo XX a partir de una forma de danza (ésta sí antigua) llamada Sanghyang (literalmente "trance" en balinés). Algunos le dan el crédito como fundador al artista alemán Walter Spies, quien vivió en la isla por muchos años*, mientras otros le dan el crédito a dos maestros balineses, I Gusti Lanang Oka y I Nengah Murdaya.

Miguel Covarrubias, quien estuvo en Bali alrededor del año 1930, no supo de la existencia del Kecak como la forma teatral que hoy disfrutamos, pero sí tuvo conocimiento (y escribió sobre ello en su libro "Island of Bali") del Sanghyang y del uso de la palabra "kecak" en los cantos que acompañaban el trance de la danza. Kecak evolucionó a una forma teatral compleja cuando fue separado del trance y una historia, fuera del Ramayana o de cualquier otra épica hindú, fue adherida a los ya de por sí impresionantes cantos corales.

En la actualidad, aún cuando el Kecak está separado de la danza de trance, regularmente se representa acompañado de una pieza de Sanghyang. En el caso de la representación que ví en Ubud al final se representó el "Sanghyang Djaran" o "Danza de trance del caballo", pieza de la que hablaré en la siguiente entrada de esta serie de artes escénicas de Bali.

Kecak Performance at Pura Dalem Taman Kaja (Bali, 2009)
(Fotografía de Gustavo Thomas. 2009)


Para hablar de lo complicado del juego de ritmo y tempo en el Kecak prefiero citar (en traducción) el libro "Balinese Dance, Drama and Music"(1). No es necesario conocer los conceptos musicales que hay detrás para disfrutarlo claro está, pero puede ayudar a una mayor comprensión a los interesados en la teoría del espectáculo:

"El canto vocal polirrítmico que compone la mayor parte de la representación se canta en partes que embonan unas con otras.  La mayoría de los miembros del coro conocen al menos cuatro patrones rítmicos diferentes: el cak telu  sincopado (de tres sílabas), el cak lima (cinco), el cak nem (seis) y el simple y no sincopado patrón cak ocel (tres y siete sílabas). También está el improvisado panyelah (cinco sílabas). Los ritmos sincopados requieren tres voces: polos (tiempo fuerte), sangsih (tiempo débil) and sanglot (intermedio). Los patrones entrelazantes de tres y seis golpes se catan dentro de un ciclo de gong y se marcan en la melodía con un sonido similar al de un gong,  sirrrrr.  El patrón de cinco golpes y el no sincopado son más libres.  Todos los patrones se ponen sobre el kajar y la melodía. El kajar es el gong para contar el tiempo, que se vocaliza en Kecak con el sonido pung. La melodía se canta como yanger yangur yanger yanger yang sir."

Lo que ví aquella noche en Pura Dalem Taman Kaja (el templo Dalem Taman Kaja) en Ubud fue una presentación de la comunidad Taman Kaja. Como se mencionó al principio, los miembros de la agrupación viven en el mismo barrio (llamado Desa en balinés), que en este caso es el Desa Pakraman Taman Kaja. 

¿Qué puedo decir sobre mi experiencia al ver esta función de Kecak? Fue una representación llena de fuerza, de energía y de un enorme poder vocal. No sólo percibí imágenes visuales sino vocales también. Sí, la voz de esos cien hombres cantando, como una sola y como cien, ha quedado totalmente grabada en mi memoria, y aún hoy, al recordarlo, puedo sentir la poderosa vibración en mi piel, y puedo ver el movimiento de sus manos y sus cuerpos en una unidad entre acción y sonido. Puedo decir que fue una experiencia visual muy interesante y curiosa, pero una experiencia auditiva única.

Afortunadamente pude grabar casi toda la función, así que tengo fotografías y video para compartir. Les pido su comprensión al ver el video, aquella noche caía una verdadera tormenta y el espacio de público y escena tuvo que reducirse bastante (al menos no cancelaron la función); yo no sólo me encontraba muy cerca del escenario sino que además debía de luchar por no mojarme y evitar los paraguas de los otros espectadores.

Programa de la función de  Kecak en Pura Dalem Taman Kaja, Ubud (2009)

Esta es la historia que el programa nos cuenta sobre el pedazo del Ramayana que se ve en la función (en inglés en el original):

La historia es un fragmento del Ramayana, la épica hindú. (...)
El Príncipe Rama, heredero al trono del reino de Ayudya, y su esposa Sita, han sido desterrados del reino por el rey Dasarata como resultado de los engaños de la madrastra de Rama.  La historia comienza con la llegada de Rama y de Sita acompañados del hermano de Rama, Laksmana, en el bosque Dandaka.
El trío ha estado siendo observado por el deomonio Rajwana, rey de Alengka, que desea a la bella Sita.  Rahwana envía a su primer ministro Marica a intentar aislar a Sita para que Rahwana la pueda secuestrar.  Los poderes mágicos de Marica lo transforman en un venado dorado y entra al bosque y, cuando Sita ve al venado dorado, queda tan fascinada por él que pide a Rama que lo capture para ella.  Rama persigue al venado, dejando a su hermano Laksmana con la estricta instrucción de proteger a Sita.  Cuando Sita cree escuchar un llamado de ayuda de rama, fuerza a Laksmana a ir tras Rama, acusándolo de cobarde, yendo él a ayudar a Rama con gran reticencia después de dibujar un círculo mágico en el suelo y diciéndole a Sita que bajo ninguna circunstancia debe salir del círculo.  
Sita, sola en el bosque, se vuelve blanco fácil de los engaños de Rahwana, quien se ha disfrazado de viejo sacerdote y ruega a Sita que le dé comida, puesto que tiene frío y hambre.  Sita cae ante el engaño, sale del círculo para darle al viejo sacerdote algo de comida, y Rahwana la toma y la lleva a su palacio.
Una vez de vuelta en su palacio en Alengka, Rahwana intenta todo para seducir a Sita, sin éxito.
Entretanto, Hanoman, el mono blanco, un buen amigo de Rama, está buscando a Sita por todos lados.
En el palacio encAlengka, Sita se desahoga contando la historia de su cruel destino a la sobrina de Rahwana, Trijata, quien había empezado a amar a Sita; cuando Hanoman aparece para decirle que es el enviado de Rama y lo prueba mostrándole el anillo de Rama, Sita le da a Hanoman una horquilla para el cabello hairpin para mostrar que sigue viva y lo envía de vuelta con rama con el mensaje de que vaya a rescatarla.
Mientras tanto, Rama y Laksmana están buscando en el bosque a Sita cuando Meganada, el hijo de Rahwana, aparece y entra en combate con Rama y Laksmana. Meganada usa sus poderes mágicos y tira una flecha que se convierte mágicamente en un dragón que domina a Rama and Laksmana y éstos son atados con cuerdas
El ave Garuda, Rey de todas las aves, buen amigo del Rey Dasarata, ha estado observando los problemas de Rama desde las alturas y baja al rescate, liberando a los hermanos de sus ataduras.
Rama y Laksmana continúan en su camino para rescatar a Sita y se les une Sugriwa, Rey de los monos, y su armada de monos.
Este fragmento del Ramayana llega a su fin con la batalla entre Sugriwa y su armada de monos y Meganada y su armada de demonios, la cual termina con la derrota de Meganada.









* Walter Spies vivió en Bali durante varios años, y formó parte de la comunidad artística de la isla, influenciando de muchas maneras las artes tradicionales. Su historia personal con Bali y su influencia en el arte local e internacional son toda una historia aparte.
(1) Balinese Dance, Drama and Music. By I Wayan Dibia and Rucina Ballinger. Periplus Editions, Singapore, 2004.






Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.
Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.