Mostrando las entradas con la etiqueta Antropología Teatral. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Antropología Teatral. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de abril de 2010

Una representación de danza Baris Tunggal en el Palacio real de Ubud


Para mayor información sobre las danzas balinesas baris, ver mi anterior entrada sobre el tema http://gustavothomasteatro.blogspot.com/2010/03/danza-baris-gede-en-bali.html



No tenemos ninguna descripción de Covarrubias sobre este tipo de danza baris porque no fue sino hasta mediados del siglo XX (Covarrubias visitó Bali en los años 30) que la danza baris tunngal comenzó a bailarse. Baris Tunggal es una danza de exposición de habilidades, de lucimiento artístico; reúne todos los códigos de la danzas guerreras (baris) y los desarrolla para que en un "solo" el bailarín los exponga de la manera más impresionante que el estilo permite. Es por ello que esta danza es una de las más queridas del repertorio balinés y nunca falta en representaciones para turistas y en presentaciones en el extranjero.

La representación da la danza baris tunggal formaba parte de la función de danzas (8 diferentes en total) que vi en el Palacio real de Ubud el 2o de julio de 2009.

Ver a un bailarín muy joven (a veces la bailan mujeres, esta vez fue un hombre) y de relativamente corta estatura creciendo ante mis ojos durante el transcurso de la coreografía y proyectando una fuerza y peso que consideraríamos propios de bailarines en edad madura me hacían recordar (como siempre en cualquier espectáculo de teatro oriental) aquellos principios de la Antropología teatral y en especial el interesantísimo estudio de Patricia Carmona "La percepción del espectador": movimientos y posturas basados en principios antropológicos de la escena, donde el cuerpo adquiere una medida extracotidiana y supera todas sus limitaciones al entrar en actividad creativa, haciendo algo que para el espectador es "extra-ordinario" y quedando así para siempre en su memoria.

Como toda danza guerrera la baris tunggal tiene cierta estructura primitiva que se reconoce en una especie de marcado de territorio y de la exposición de fuerza através del agrandamiento de la figura-cuerpo del guerrero-bailarín, agrandamiento a través del manejo de vestuario, de los brazos y de los pies.

Por otro lado baris tunggal tiene una característica singular, un cierto grado de improvisación, improvisación al estilo oriental claro, donde los movimientos son acciones físicas que el bailarín une dependiendo de la situación o de su estado creativo. En este sentido hay una estrecha relación entre los músicos que tocan el tambor y el ugal (la marimba balinesa) con el bailarín: atentos a los movimientos y los cambios que se hacen en la coreografía y que el bailarín marca con señales precisas. Son frases que la música realiza junto con los movimentos, y al cambio señalado por el danzante cambian así mismo las frases (música y coreografía) que al final son reconocibles por todos los participantes.



Posiblemente un video no sea la mejor experiencia para vivirlo pero es la más cercana para compartirlo a quien no estuvo allí. En todo caso debo aclarar que cuando vuelvo a ver el espectáculo a través del video siento que se difuminan lo que llamaría golpes de energía que el espectador percibe a través de un movimiento de ojos o un impulso sorpresivo en los movientos del cuerpo del bailarín, proyección escénica que sin embargo con un ojo atento se reconocen porque están claramente marcados en la coreografía.

No conozco el nombre del bailarín y posiblemente no sea una de las estrellas del teatro balinés pero la técnica de su movimiento y su maestría nos ofrecen lo que llamo "calidad escénica segura", algo que es intrínseco a la mayor parte del teatro tradicional codificado de oriente y aún a las técnicas codificadas occidentales como el ballet (con el cuerpo) y la ópera (con la voz): es el ver un espectáculo con actores (bailarines o cantantes) que han sido preparados durante años para realizar estos movimientos sobre la escena, tal y como se deben de hacer; es una seguridad de su calidad técnica.

Son 9 minutos que espero disfruten tanto como yo lo hice.




domingo, 14 de marzo de 2010

Un nuevo canal con los archivos audiovisuales del Odin Teatret en Youtube.




Desde que era estudiante del entrenamiento basado en las investigaciones de Grotowski y los principios de la Antropología teatral soñaba con la idea de que Eugenio Barba y Jerzy Grotowski abrieran las puertas de sus archivos a todo el mundo y nos dejaran ver sus piezas, sus ensayos, sus encuentros y sus ideas puestas en práctica. Grotowski murió y no sabemos si sus herederos (tan cerrados a la vida social como lo era Grotowski) contemplen la idea, pero Eugenio y el Odin Teatret ya lo hicieron y hace unos días descubrí que abrieron un canal de Youtube, Odin Tetaret Archives 1, desde septiembre de 2009. ¡Fantástico!

Ahora todos podemos entrar a la página de Youtube y observar cuantas veces lo deseemos imágenes históricas de sus espectáculos, de sus investigaciones y de sus amigos, videos de sus diferentes tipos de entrenamiento durante sus 40 años de desarrollo, imágenes y entrevistas sobre la Escuela Internacional de Teatro Antropológico (o ISTA) y mucho más. Al parecer están subiendo videos casi a diario (hasta ahora tienen 73 videos), así que lo mejor es subscribirse al canal para estar al día en los archivos del Odin.

Aquí, algunos videos del canal del archivo del Odin:



Yo, como practicante de teatro y seguidor de las nuevas corrientes escénicas alrededor del mundo, agradezco de verdad este enorme gesto de amabilidad y compañerismo por parte del Odin Teatret hacia el mundo del arte, y espero otros grandes grupos y personajes revolucionarios sigan el ejemplo.

No dejemos más y vayamos al canal. Hacer correr la noticia sería una buen idea.



sábado, 6 de diciembre de 2008

Eugenio Barba habla del "tercer teatro"

Note:
There is no English version of this post.



"El tercer teatro" es un concepto acuñado por Eugenio Barba en los años sesenta, un concepto que fue el motivo de unión teórica de la inmnesa mayoría de un tipo de teatro que se hacía en el planeta y que no tenía definición de base en la sociedad artística.

No voy a teorizar sobre ello, el motivo de esta entrada es el simple hecho de haber encontrado un video con una entrevista donde Barba explica de manera muy clara y brevemente, ¡en español! (habla fluidamente al menos 5 idiomas), el por qué de ese concepto, además del por qué se deriva de ello su estudio de todos estos años, los principios de la antropología teatral. (1)

Una vez más expreso el gusto que me da de el poder compartir un documento aparecido en internet, así simplemente, y que hace unos años hubiese costado una enorme pérdida de tiempo y esfuerzo el ir hasta el maestro y escucharlo o encontrar la grabación, y por supuesto casi imposible el escucharla cuantas veces lo quisiéramos. Hoy es posible y me congratulo.

El video es extracto de una entrevista realizada en México para una institución cultural.

Las palabras viniendo de quien las dice y no de terceros siempre pondrán en tierra cualquier malentendido.


Video de Eugenio Barba explicando "el tercer teatro"



(Por favor: si por alguna razón el video resulta imposible de verse, no está disponible o simplemente ya desapareció, háganmelo saber en un "comentario"; usar enlaces (links) puede ser engañoso y perderse fácilmente; si se da el caso puedo hacer algo para sustituir el video aparentemente perdido. Gracias)




(1) Por supuesto no encuentro razón para que esta entrada sea traducida o tenga su versión al inglés. Así que sólo existirá en su versión ene spañol.
Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.