Mostrando las entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de septiembre de 2012

"Detroit Industry" Un mural de Diego Rivera en el Instituto de artes de Detroit (2012)

Diego Rivera's mural "Detroit Industry" at Detroit Institute of Arts (Detroit. 2012)
"Detroit Industry" Un mural de Diego Rivera en el Instituto de artes de Detroit (Gustavo Thomas © 2012)

Mirar a cualquiera de los maestros mexicanos del arte en museos o exposiciones fuera del país es no solo de lo más interesante sino que es un gran orgullo. La historia del Instituto de artes de Detroit y Diego Rivera (incluyendo ahora la moda de preguntarse qué hacía Frida Kahlo en esos mismos tiempos) es ya parte de la mitología de la historia del arte en México, y posiblemente del mundo. Aún cuando Detroit no es hoy por hoy el mejor lugar para visitar en los Estados Unidos (la ciudad está sumida en una crisis económica que la ha semidesolado con niveles altísimos de violencia y pobreza) el DIA, como se conoce al museo por sus siglas en inglés, sigue siendo uno de los mejores lugares para apreciar pintura de nivel mundial y su colección es de verdad una de las más bellas e interesantes que yo haya visto. *

El mural "The Industry of Detroit" (La industria de Detroit) fue pintado por Diego Rivera entre 1932 y 1933, lo conocemos los mexicanos desde los libros de la primaria (al menos los de mis años escolares) y sus imágenes están presentes en decenas de ilustraciones sobre el muralismo mexicano. Su tema principal es precisamente la industria de Detroit, que no es otra que la automotriz, y sus industrias relacionadas. Al parecer es el mural más grande de Diego Rivera fuera de México. 

Apenas uno llega a la entrada del museo las recepcionistas nos ofrecen información detallada de las estrellas de su exposición permanente y entre esas está, por supuesto, "The Industry Of Detroit"; se nos indica claramente el cómo llegar a la sala donde se encuentra el mural, la sala central del museo, un espacio de lo más privilegiado de luz y amplitud.

Diego Rivera's mural "Detroit Industry" at Detroit Institute of Arts (Detroit. 2012)
"Detroit Industry" Un mural de Diego Rivera en el Instituto de artes de Detroit (Gustavo Thomas © 2012)

Después de las cortas lecturas que he tenido sobre las investigaciones que ha hecho Renato González Mello sobre la parte esotérica de Diego Rivera en sus obras de la ciudad de México (especialmente del mural en el edificio central de la SEP), pude observar la pintura con una nueva idea en mi cabeza; en otro momento sólo la hubiera contemplado estéticamente como un remanente de los movimientos sociales, acaso panfletarios, del siglo pasado (el socialismo, la lucha de clases, etc.) y, aunque ciertamente no deja de tener mucho de ello, la adición de una interpretación esotérica amplia el disfrute y la enseñanza de lo que se observa. Adquieren entonces otra dimensión aquellas imágenes de mujeres frondosas, de plantas y frutas, de la tierra, de las raíces y semillas, y por supuesto de las posiciones de los personajes y los colores utilizados dentro de la composición general de la pintura. Evidentemente no soy un conocedor y no ahondaré en ello, pero pueden remitirse a las últimas investigaciones sobre la obra de Diego Rivera por el doctor González Mello y colaboradores.

Comparto mis fotos del mural que espero disfruten.

Diego Rivera's mural "Detroit Industry" at Detroit Institute of Arts (Detroit. 2012)
"Detroit Industry" Un mural de Diego Rivera en el Instituto de artes de Detroit (Gustavo Thomas © 2012)

Diego Rivera's mural "Detroit Industry" at Detroit Institute of Arts (Detroit. 2012)
"Detroit Industry" Un mural de Diego Rivera en el Instituto de artes de Detroit (Gustavo Thomas © 2012)

Diego Rivera's mural "Detroit Industry" at Detroit Institute of Arts (Detroit. 2012)
"Detroit Industry" Un mural de Diego Rivera en el Instituto de artes de Detroit (Gustavo Thomas © 2012)









* Ya he publicado detalles de una obra de Vincent van Gogh: Los escavadores.

Sobre "la decadencia de Detroit" tal vez esta nota de la BBC sobre el documental Detropia ayude a entender la situación actual de la ciudad: http://www.bbc.co.uk/news/entertainment-arts-19578766






Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.



sábado, 18 de agosto de 2012

Detalles de "Los excavadores" de Vincent van Gogh. Una pintura en el Instituto de artes de Detroit. (Detroit. 2012)

Vincent van Gogh's "The Diggers" at the Detroit Institute of Arts (Detroit. 2012)
"Los excavadores" de Vincent van Gogh. Detroit Institute of Arts. (Fotografía de Gustavo Thomas. 2012)

Uno conoce a un maestro cuando se pueden estudiar los detalles de su obra. Bien, aquí los tienen...

Detail of Vincent van Gogh's "The Diggers" at the Detroit Institute of Arts (Detroit. 2012)
Detalle de "Los excavadores" de Vincent van Gogh. Detroit Institute of Arts. (Fotografía de Gustavo Thomas. 2012)
Detail of Vincent van Gogh's "The Diggers" at the Detroit Institute of Arts (Detroit. 2012)
Detalle de "Los excavadores" de Vincent van Gogh. Detroit Institute of Arts. (Fotografía de Gustavo Thomas. 2012)
Detail of Vincent van Gogh's "The Diggers" at the Detroit Institute of Arts (Detroit. 2012)
Detalle de "Los excavadores" de Vincent van Gogh. Detroit Institute of Arts. (Fotografía de Gustavo Thomas. 2012)








Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

martes, 30 de noviembre de 2010

"Mindflux": Richard Foreman y el Teatro experimental norteamericano de nuestra época.




Estoy muy interesado en compartir estos videos (desgraciadamente todos son en inglés) alrededor del nuevo film, "Mindflux", sobre al trabajo teatral de Richard Foreman, e inherentemente sobre el teatro experimental norteamericano a partir de los años 60, donde Foreman tuvo una tremenda influencia.

Richard Foreman ha sido un mito sin cabeza en mi vida educativa, con todo tipo de información que llegaba a mí proveniente de los Estados Unidos pero con muy poco contacto con la realidad teatral vivida en México y Latinoamerica, pero entre confusiones y la rala información he ido creando el pérfil de éste gran adolescente del teatro mundial, del creador lleno de libertad que es y de su respuesta a la envolvente sociedad de consumo (que incluye al teatro). Nunca he tenido la oportunidad de ver algún trabajo de Foreman en vivo, pero he estado presente en uno de sus espacios teatrales en Nueva York y visto espectáculos en lo que él ha ayudado o dado su consejería, y algo que he encontrado en ello, es gente pensante, abierta y crítica que expone sus ideas en una libertad de estilo.

Los videos mismos y le gente entrevistada en ellos hablan sobre el trabajo de Foreman y la influencia que tuvo en sus vidas, así que ayudarán a comprender su trabajo mucho más, pero nunca se pierde de vista el que él forma parte de todo un movimiento de teatro experimental que ha vivido en los Estados Unidos una de las luchas más amargas dentro del teatro mundial, donde si hay que decirlo, pareciera que simplemente no tiene lugar.


Video Trailer: Mindflux. A Film about Richard Foreman
mindFLUX Teaser from mindFLUX on Vimeo.


Exclusive bonus video from mindFLUX: "On Experimental Theater" from mindFLUX on Vimeo.
Eric Bogosian reflects upon the challenges of being in theater and the importance of knowing your audience.


Exclusive bonus video from mindFLUX: "Authentic Genius" from mindFLUX on Vimeo.
Academy Award winning actor F. Murray Abraham relays the significance of working with experimental playwright, director and designer Richard Foreman.


Exclusive bonus video from mindFLUX: Dafoe on Foreman from mindFLUX on Vimeo.
Actor Willem Dafoe, interviewed here in November 2009, describes working with Foreman in the 1980's.


Exclusive bonus video from mindFLUX: "What Did He See?" from mindFLUX on Vimeo.
Lili Taylor describes moving to NYC in the 1970's and tells of her first experience acting in a Richard Foreman play.


viernes, 1 de mayo de 2009

Marionetas javanesas de vara en el Museo asiático de San Francisco




En marzo de éste 2009 visité el Museo de Arte Asiático de San Francisco (San Francisco Asian Art Museum), y tomé algunas fotos de la colección de marionetas de vara javanesas en exhibición.

Parece que el museo posee una colección de docenas de este tipo de marionetas ( y muñecos de otros teatros más), pero sólo unas cuantas están en aparador. (1)

La siguiente información venía dentro de la placa informativa de la colección (en inglés en el original):


"Rod Puppets (wayang golek) of Java, Indonesia.


Indonesian Puppet Traditions


Amond the performing arts traditions of Indonesia, the most familiar to outsiders is the shadow puppet theater (wayang kulit).


Another important, though less well known, Indonesian performing arts is the theater of three-dimensional rod puppets (wayang golek). Unlike the shadow puppet theater, which has been nurtured in the aristocratic courts of Central java,wayang golek has been a popular, nonaristocratic tradition. It has flourished along the northern coast and western Java.


The puppet theater of Indonesia is not a children's theater, although children are often fascinated by it. Its stories are derived from the great Indian epics the ramayana and the Mahabharata (which are familiar in varying degrees in much of Southeast asia), as well as from other literary works ad incidents of history. The stories come from both Hindu and Islamic contexts.


Performances


A sole puppeteer not only manipulates all the puppet characters but also speaks for all of them, at the same time creating sound effects and directing the accompanying musical ensemble.

Performances continue for many hours. They must not be interrupted for fear of causing disruptions in the everyday world, which the puppet world is seen as paralleling. because the puppet theater, in addition to portraying furious battles and raucous comedy,examines the most serious issues facing society, amaster puppeteer is thought to posees great spiritual power.

The Puppets


The puppets, carved of wood, are brightly painted, and dressed in clothing and jewelry of batik and other fabrics, leather, sequins, and beads. Their hands can be turned by the pupeteer, and their long arms are hinged at shoulders, elbows, and wrists, allowing the puppeteer to use the rods attached to the hands to create a wide range of expressive gestures.


The facial features, colors, and costumes of the puppets identify the characters they represent, from beautiful princesses to noble warriors to scheming courtiers to mischievous clowns to exalted gods. The Indonesian audience usually knows the stories presented, can recognize the puppet characters, and is aware of their powers and weaknesses as well as the quirks of their personalities. The characters are so familiar that you can say "our neighbor is acting like Bhima," and everyone will know what you mean.
"











Hay varios video en Youtube sobre Walang golek, aquí uno de esos links: http://www.youtube.com/watch?v=4u-0Pa3fGF4



jueves, 23 de abril de 2009

Concurso Hispanoamericano de Dramaturgia


Recibí un correo de parte de Luis Alejandro Simón, director del Club de Teatro "Bárbara Simón" que para festejar el 50 aniversario del Banco Interamericano de Desarrollo (institución al a que pertenece el Club) promueve un concurso hispanoamericano de dramaturgia. Aquí el el texto que me envió:


El Club de Teatro "Bárbara Simon" de la Asociación de Empleados del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) festeja el Cincuenta Aniversario de esta Institución con el lanzamiento del "Concurso Hispanoamericano de Dramaturgia".

Este evento reparte entre sus ganadores, US$ 17.000 en efectivo más un impactante paquete de premios especiales.
Les invito a leer las bases del concurso en nuestra página web:
www.teatrobid.org

Adjunto al presente el afiche del Concurso, agradeciendo sinceramente su difusión.
Su gestión será de vital importancia para acercar esta convocatoria a los dramaturgos chinos o a los dramaturgos hispanoamericanos que viven en China. Esperamos que esta propuesta sirva de estímulo para abrirles el camino a una carrera internacional y les brinde nuevas oportunidades de desarrollo artístico.

( ... )

Le agradezco por anticipado ayudarnos a difundir nuestro Concurso en China.

Atentamente,
Luis Alejandro Simón
Director General
Club de Teatro"Bárbara Simon"

Asociación de Empleados del BID

1300 New York Ave. N.W Washington, D.C 20577 - USA "


Fuí entonces a la página, www.teatrobid.org, a la que todos pueden accesar, y copié las bases del concurso:

Concurso Hispanoamericano de Dramaturgia

En Celebración del
Cincuenta Aniversario del BID

El Club de Teatro “Bárbara Simon” de la Asociación de Empleados del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), convoca a los autores teatrales a participar del Concurso Hispanoamericano de Dramaturgia en celebración del Cincuenta Aniversario del BID. La Asociación de Empleados del BID es un organismo representativo de los empleados, que entre otras finalidades, promueve el bienestar de los empleados a través de actividades sociales, culturales, de deportes o recreacionales.

Los dramaturgos contemporáneos hispanoamericanos tienen por delante un arduo camino para convencer a los teatros de la posibilidad de estrenar sus piezas teatrales y es aquí donde los concursos literarios desempeñan un papel fundamental: avalar la calidad de un dramaturgo y abrir así una oportunidad que eventualmente impulsará su carrera artística. El público tendrá entonces la última palabra y decidirá el destino de su obra, mediante su aceptación o su rechazo. Pero para llegar a abrir el telón, los concursos constituyen en nuestros días una gran puerta que conduce a un dramaturgo al escenario.

Para participar de este concurso los autores podrán escoger una de las siguientes categorías:

  1. Gran Comedia Hispanoamericana para un mínimo de siete personajes (Escrita en español)
  2. Hispanos en USA, but sin estereotipos (Escrita en español, inglés o spanglish).
  3. Teatro Infantil (Escrita en español)

Podrán participar del Concurso los ciudadanos nativos o extranjeros que cuenten con más de cinco años de residencia comprobable en cualquiera de los países miembros del BID:

Alemania, Argentina, Austria, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Guatemala, Guyana, Haití, Holanda, Honduras, Israel, Italia, Jamaica, Japón, México, Nicaragua, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido, República de Corea, República Dominicana, República Popular de China, Suecia, Suiza, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Las obras presentadas no tendrán limitaciones de propuestas estéticas y deberán ser originales (no adaptaciones), inéditas, no estrenadas, no haber sido premiadas anteriormente, ni escenificadas con anterioridad en ningún país, ni tampoco podrán estar participando en procesos de selección de ningún otro concurso durante el periodo de tiempo comprendido desde el comienzo de la fase de selección hasta el fallo de premiación de este concurso.

El jurado seleccionará 4 ganadores por categoría otorgando premios por la cantidad total de US$ 17.000 en efectivo que se suman al siguiente paquete de premios especiales:

  1. El Club de Teatro “Bárbara Simon” representará la obra ganadora de la categoría “Gran Comedia Hispanoamericana para un mínimo de siete personajes” en el Auditorio Enrique Iglesias (EVI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, D.C., durante su temporada teatral 2010/2011.
  2. El ganador del primer premio de la categoría “Gran Comedia Hispanoamericana para un mínimo de siete personajes” viajará a Washington, D.C. con los gastos de viaje y alojamiento pagados para estar presente en el estreno mundial de su obra.
  3. El Club de Teatro “Bárbara Simon” publicará en 2011 una selección de las 10 mejores obras del Concurso (ver detalles en Bases). La publicación será posteriormente distribuida a teatros y bibliotecas de Hispanoamérica que determine el Club de Teatro.
  4. El Thalia Spanish Theatre (Nueva York) representará la obra ganadora de la categoría "Hispanos en USA but sin estereotipos" en Estreno Mundial en producción bilingüe durante su temporada teatral 2010/2011.
  5. La Sociedad Educativa de las Artes Inc., SEA (Nueva York) seleccionará una de las obras ganadoras de la categoría “Teatro Infantil” para ser representada durante su temporada teatral 2010/2011.
  6. El Teatro GALA, a través de su programa infantil GALITA (Washington, D.C.) seleccionará una de las obras ganadoras de la categoría “Teatro Infantil” para ser representada durante su temporada teatral 2010/2011.

La convocatoria se abrirá el 1 de abril de 2009 y concluirá el 1 de septiembre de 2009.

Las obras deberán enviarse, por duplicado a:

Luis Simón
Director Ejecutivo
Concurso Hispanoamericano de Dramaturgia
Asociación de Empleados del BID
1350 New York Ave. N.W – Stop B-0670
Washington D.C. – 20577 -USA

Auspician este concurso: Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Asociación de Empleados del BID; Asociación de Familias del BID; Centro Español de Washington, D.C.; Embajada de España en Estados Unidos; Embajada de Venezuela en Estados Unidos; Embajada de Uruguay en Estados Unidos; Telemundo; Centro Dramático Nacional (Ministerio de Cultura, España); Thalia Spanish Theatre; Teatro GALA y la Sociedad Educativa de las Artes Inc. (SEA) y el Ministerio de Cultura de Guatemala.
Solo serán aceptadas aquellas obras que cumplan todos los requisitos detallados en las bases del Concurso.

Bases:
Documento en Español (PDF)

Convocatoria:
Abr 1 - Sep 1

Enviar Obras a:
Luis Simón
Director Ejecutivo
Concurso Hispanoamericano de Dramaturgia
Asociación de Empleados del BID
1350 New York Ave NW
Stop B-0670
Washington, DC 20577
USA

Consultas:
Ana Nuchowich
Productora General
Correo: teatrobid@iadb.org
No se aceptarán consultas telefónicas de ningún tipo, ni se recibirán obras enviadas por correo electrónico.


Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.