Mostrando las entradas con la etiqueta Toronto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Toronto. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de marzo de 2013

"Sayonara" y "I, Worker". Dos piezas de teatro contemporáneo japonés en Toronto.

"I, Worker" (Fotografía de Tsukasa Aoki, tomada del programa de mano)


Después de algunos meses sin haber visto ni una función de teatro (estaba totalmente dedicado a publicar mis propias obras, escribir poemas, entrenar Butoh y editar fotografías) regresé a mi papel de espectador a ver dos pequeñas piezas del dramaturgo japonés Oriza Hirata: "Sayonara" (さようなら) y "I, worker" (働く私) como parte del Robot Theatre Project.   

Las funciones de estas obras a su vez eran parte de un festival alrededor de la cultura contemporánea japonesa organizado por la Fundación Japón en el Street Berkeley Theatre, aquí en Toronto, Canada.  

Fue interesante regresar a ver teatro no solamente por la calidad de las obras montadas sino por lo curioso de los participantes: la mitad de los actores de las dos piezas son robots reales. 

El programa de mano nos informaba lo siguiente sobre el projecto:  

"El Robot Theatre Project inició hace cuatro años en la Universidad de Osaka. El objetivo inicial de nuestro proyecto fue cambiar el estatus de los robots de simples objetos de exposición científica para convertirlos en elementos esenciales dentro del arte teatral. En estas exposiciones, donde los científicos se reúnen para presentar sus últimos logros en robótica, veíamos que mientras los robots dejaban "impresionados" a los visitantes en realidad nunca llegaban a "conmoverlos", entonces quisimos mostrar que los robots podían también conmover a la gente. Creemos que nuestra misión debería ser ayudar a las nuevas corrientes de investigación que exploran cómo los robots pueden formar parte de la sociedad humana, a que los robots puedan ser creados sin aislar a la gente ni asustar a los niños o a los ancianos." (1)  

Sayonara estaba hablada en inglés y en japonés (con subtítulos al inglés), y I, Worker totalmente en japonés (también con subtítulos al inglés), así que no había problema en entender aquello que era dicho sobre la escena. 

Sayonara, como su nombre lo define se refiere a una despedida, despedida de la vida de un humano real, una mujer, que va a morir pronto, y de un androide que le ha servido de compañía y que comienza también a tener ciertos problemas técnicos que ya no es posible resolver sin ser destruído. La pieza esta llena de poemas nostálgicos y también hace referencia al desastre nuclear de Fukushima en el 2011.  

I, Worker es la historia de la relación de dos parejas, dos seres humanos y dos robots que les sirven, mostrándonos cómo interactúan cuando uno de los robots se niega a realizar su trabajo común, exactamente como el marido de la pareja humana lo ha hecho tiempo atrás con su propio trabajo.  

Robots reales en su relación con humanos en una casi no imaginaria ciencia ficción. Interesante por las preguntas que puede provocar en el espectador (aunque se verá que no tantas), pero que considero se queda un tanto corta de visión en exponer esa relación en un futuro no muy lejano, al menos en la sociedad japonesa o del mundo desarrollado.  

Los robots no trabajan aún en nuestras casas pero han estado presentes en la literatura de ficción y en el cine desde hace décadas. Podemos recordar películas y series de televisión que han usado robots como personajes desde las casi estúpidas ocurrencias de principios de los años sesenta hasta las oscuras y extrañas reacciones provocadas por la obra maestra de Kubrick "2001, A Space Odyssey", y de ahí una casi interminable lista: Star Wars, Blade Runner, Terminator, etc... con esos robots-personajes accionando e interactuando con humanos de maneras más allá de la imaginación del humano común. Así que, entrenados como espectadores para ver robots en el mundo del espectáculo lo estamos perfectamente, de eso no hay duda. Para decepción nuestra vemos, nosotros, los espectadores super enetrenados en ficción, que estos robots no tienen casi movimiento (el androide de Sayonara) y los que parecen venidos de una serie de los años sesenta son lentos y poco simpáticos (los de I, Worker).   

Viene entonces mi pregunta, ¿qué hay de nuevo en estas piezas?, ¿el pensar en las posibles relaciones reales entre los robots y los seres humanos? Pero, ¿acaso no han estado ya presentes en decenas de novelas y filmes? Yo creo que sí y de maneras verdaderamente profundas y extremadamente variadas. Ahí no hay nada realmente novedoso.  

Lo único que puedo ver de nuevo en estas "exploraciones" es que nos ofrecen la llegada de la robótica al teatro, con robots como actores que son parte del espectáculo, como un género, primero de ciencia ficción y después que será de la vida normal. Evidentemente no estamos viendo eso aún, no son actores y ni siquiera son esos los robots que dicen ser, son máquinas que se mueven y que tienen ciertos programas de lenguaje dirigidos por control remoto desde una cabina.   

A mí, en lo personal, me ha parecido una especie de demostración promocional de las habilidades de los robots, que funciona como toda promoción viva al estilo de un 'happening comercial' o un acto de relaciones públicas para acostumbrarnos como espectadores a ver el producto en situaciones similares a las de la vida, no más que un escaparate para exponer los logros de las compañías que los fabrican e instituciones que los desarrollan, precisamente como en una exposición científico-comercial.   

Lo que sí es que tendremos que esperar muchos años más para que empiecen a tener mayor habilidad y comiencen a actuar de una manera en que realmente nos conmuevan, porque en esto que vimos lo hicieron muy poco, formaban parte del espectáculo pero no eran actores y las piezas eran exageradamente simples.   

Aquí podrán ver el video promocional de la Fundación Japón (en inglés):








(1) En inglés en el original: "Robot Theatre Project began four years ago at Osaka University. The initial goal of our project was to change the status of robots from being merely displays at expositions to becoming essential elements of theatre arts. At these expositions, where scientists gather to present their latest technologies, we saw that while robots "impressed" audiences, they never "moved" them - and we wanted to show that robots could really move people. We believe that our mission should be to help lead current research efforts that examine how robots can be part of the future of human society - how robots can be created so as not to alienate people, or scare children or the elderly." 



(2013) Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.



domingo, 9 de septiembre de 2012

"Golem" Función de teatro de calle por Shadowland Theatre en el festival Asquenazí de Toronto 2012


Ashkenaz Festival Street Performance "Golem" by Shadowland Theatre (Toronto. 2012)
Shadowland Theatre en el festival Asquenazí de Toronto 2012 (Gustavo Thomas © 2012)

Cada dos años se celebra el festival Asquenazí de Toronto y uno de los números principales es la representación que hace al final del festival la compañía Shadowland Theatre sobre algún tema referente a la cultura judía asquenazí.

Ashkenaz Festival Street Performance "Golem" by Shadowland Theatre (Toronto. 2012)
"Golem", por Shadowland Theatre en el festival Asquenazí de Toronto 2012 (Gustavo Thomas © 2012)


Este año el tema fue el "golem", el monstruo mítico de la Praga renacentista que una vez que adquiere vida enloquece matando a su paso a todos los no creyentes y que solo detiene su furia en el momento de enamorarse. 


Ashkenaz Festival Street Performance "Golem" by Shadowland Theatre (Toronto. 2012)
"Golem", por Shadowland Theatre en el festival Asquenazí de Toronto 2012 (Gustavo Thomas © 2012)


Shadowland Theatre trabaja con mojigangas o marionetas gigantes, músicos klezmer y actores voluntarios de la comunidad judía de Toronto.







Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.



jueves, 30 de agosto de 2012

Toronto Buskerfest 2012 (Algunas fotografías)


Toronto Buskerfest 2012
Toronto Buskerfest 2012 (Gustavo Thomas © 2012)


Este año no pude estar más que unas cuantas horas de uno de los cuatro días del Buskerfest de Toronto, el famoso festival de espectáculos callejeros que se organiza cada verano en varias ciudades de Canadá. Tuve la fortuna de ver a un acróbata mexicano, Pancho Libre, y un curioso espectáculo cómico de un actor australiano, Ernest The Magnifique.

Les comparto algunas fotos de lo que vi allí, espero las disfruten.


Pancho Libre Performance at Toronto Buskerfest 2012
Pancho Libre. Acróbata mexicano. Toronto Buskerfest 2012 (Gustavo Thomas © 2012)

Pancho Libre Performance at Toronto Buskerfest 2012
Pancho Libre. Acróbata mexicano. Toronto Buskerfest 2012 (Gustavo Thomas © 2012)

Ernest The Magnifique Performance at Toronto Buskerfest 2012
Ernest The Magnifique. Cómico australiano. Toronto Buskerfest 2012 (Gustavo Thomas © 2012)

Ernest The Magnifique Performance at Toronto Buskerfest 2012
Ernest The Magnifique. Cómico australiano. Toronto Buskerfest 2012 (Gustavo Thomas © 2012)







Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Entrevista a Robert Lepage y mi recuento de "Playing Cards 1: Spades" durante el festival Luminato (2012)

Robert Lepage Interview At Berkeley Theatre. Luminato 2012 (Toronto, Canada)
Robert Lepage entrevistado en el festival Luminato (Por Gustavo Thomas. Toronto. 2012)

Robert Lepage ha sido una de las figuras canadienses que más he seguido durante mi estadía (ya de 3 años) en Toronto. Cada año presenta al menos una puesta en escena en la ciudad, pero también he buscado su trabajo en su ciudad base, Québec.

Con el paso del tiempo y a través de ver sus puestas en escena, escuchar conferencias sobre él y de alguna manera estudiar su trabajo, su imagen ha puesto pies en la tierra dentro de mi percepeción; así ya no existe en mi cabeza los calificativos que se gasta la prensa y critica canadiense sobre él como "genio y visionario", y he podido ubicarlo como un director teatral que sabe muy bien contar historias escénicamente y que aprovecha enormemente la tecnología aplicada al teatro; un artista exitoso económicamente y seguro de su continua y personal exploración (que mucho tiene de caótica o, en todo caso, llevada por la misma corriente de sus propios éxitos).

He visto de él grandes momentos de puesta en escena, y otros no muy afortunados, casi nunca estoy satisfecho con el trabajo actoral y siempre me sorprende el enorme cariño del público canadiense a su trabajo, y los precios que pagan por ver sus montajes.

Su último montaje, motivo de esta entrevista y que fue también presentado en el festival Luminato de Toronto 2012, Playing Cards 1: Spades (Jugando cartas 1: Espadas), es parte de una planeada tetralogía con estudiantes (al menos eso entendí) de la universidad de California en los Estados Unidos.


Playing Cards 1: Spades. Función durante el festival Luminato (Por Gustavo Thomas. Toronto. 2012)


Tuve la oportunidad de ver Spades una noche antes de la entrevista, en su estreno, así que iba lleno de preguntas en mi cabeza sobre los porqués de la creación de esta puesta en escena. La entrevista misma, dirigida por la investigadora Renate Klett, en uno de los bellos escenarios de la Canadian Stage Company en Toronto, no profundizó en absoluto en el trabajo creativo de Lepage y se dedicó más que otra cosa a ser una especie de reporte publicitario, al estilo de una reseña de televisión que incluye entrevista con el creador, donde el director habló todo le tiempo de cómo se dió la creación del montaje y cómo logró ciertos efectos y curiosidades sobre el trabajo con los actores. Evidentemente informativa pero no crítica en absoluto, la entrevista me resultó aburrida e incluso empalagosa, con calificativos de positividad al trabajo de Lepage, que no esperaba de una investigadora seria. Al final pensé, malosamente lo acepto, que si parte de su trabajo (incluyendo pagos y viajes por el mundo) depende de la cercanía con un personaje importante sería un verdadero suicidio profesional el criticar abiertamente y en público a su entrevistado.

Mi necesidad de ver y escuchar una entrevista crítica se debía mucho más a que el montaje me dió la sensación de estar en un estado muy alto de inmadurez (que de alguna manera aceptó Lepage por sí solo), no característico de todo aquello que ya había visto de este director.

La obra me pareció, como espectador, distante y fría, con una especie de ingénua concepción de la vida de los inmigrantes y de la mentalidad norteamericana. Todo sucediendo en un escenario circular con docenas de efectos que se convertían más en un problema para los actores que en una solución para contar una historia.

En el camino que me ha llevado por el mundo a ver grandes puestas en escena, algunas con maravillosos efectos tecnológicos y algunas sin ellos (o en todo caso con los efectos de un gran entrenamiento actoral), la obra total de Lepage no me resulta profunda ni esclarecedora, sino lo veo ahora solamente como un reporte más del buen espectáculo teatral que ha sabido llegar al éxito económico con respetabilidad.

Otra cosa fue mi experiencia con Einstein On The Beach, donde uno se sabe estar frente a una enorme obra maestra en todos los sentidos. Pero eso será motivo de otra entrada del Blog.


Robert Lepage Interview At Berkeley Theatre. Luminato 2012 (Toronto, Canada)
Robert Lepage entrevistado en el festival Luminato (Por Gustavo Thomas. Toronto. 2012)


Renate Klett Interviewing Robert Lepage At Berkeley Theatre. Luminato 2012 (Toronto, Canada)
Renate Klett entrevista a Robert Lepage, Festival Luminato (Por Gustavo Thomas. Toronto. 2012)





Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.



lunes, 18 de junio de 2012

Robert Wilson, Lucinda Childs y Philip Glass hablan sobre Einstein on the Beach (Toronto. 2012)

Philip Glass, Robert Wilson and Lucinda Childs. Contemporary Opera's Big Bang discussion at AGO. Luminato 2012 (Toronto)
Robert Wilson, Lucinda Childs and Philip Glass hablan sobre Einstein on the Beach. AGO. (Por Gustavo Thomas. 2012)

El pasado miércoles 6 de junio de este 2012 en la Galería de arte de Ontario (AGO, por sus siglas en inglés), tres dioses de las artes escénicas norteamericanas fueron reunidos para hablar sobre la creación de Einstein on the Beach, estrenada en 1976. Esa fue una maravillosa y esclarecedora noche, no solo porque ellos hablaron sin problemas de cómo crearon esta ya mítica obra maestra de la música, la danza y el teatro del siglo XX, sino porque los estaba viendo y escuchando vivos, enfrente de mí, a 35 años de la creación de Einstein on the Beach.

Saqué algunas citas de lo que se dijo, citas que probablemente no serán exactas porque las escribía a la par que los escuchaba, pero creo que tiene su valía para quien esté interesado:

- Philip Glass: "Einstein of the Beach es única porque no tenía ni tiene referencias, así de simple."

- Philip Glass y Robert Wilson: "Nosotros no sabíamos qué clase de pieza era, y fue hasta que dimos funciones en Francia que los críticos franceses la llamaron "una ópera contemporánea" y pensamos que era correcto, era una ópera en el sentido de opus, una obra."

- Bob Wilson: "La forma es aburrida, lo que es importante es como te sientes dentro de esa forma."

- Bob Wilson: "Yo no le digo a los actores cómo sentir o hacer las cosas, yo doy indicaciones formales, ellos son entonces quienes las llenan."

- Bob Wilson: "Uno no tiene que entender nada, lo que uno debe hacer es dejarse llevar por la experiencia de ser espectador de la pieza."

- Bob Wilson: "Einstein on the Beach tiene una estructura clásica, pero cada uno de nosotros ha creado su propia pieza dentro de ella."

- Bob Wilson: "Todos los actores, cantantes y bailarines visten con el estilo de Einstein. Todos son una parte de ese Einstein."

- Bob Wilson: "Yo trabajé la puesta en escena y la iluminación con las tres maneras de ver una pintura: la mano (close up), el cuerpo y el paisaje."



Philip Glass, Robert Wilson and Lucinda Childs. Contemporary Opera's Big Bang discussion at AGO. Luminato 2012 (Toronto)
Robert Wilson, Lucinda Childs and Philip Glass hablan sobre Einstein on the Beach. AGO. (Por Gustavo Thomas. 2012)

Robert Wilson. Contemporary Opera's Big Bang discussion at AGO. Luminato 2012 (Toronto)
Robert Wilson habla sobre Einstein on the Beach. AGO, Toronto (Por Gustavo Thomas. 2012)

Philip Glass. Contemporary Opera's Big Bang discussion at AGO. Luminato 2012 (Toronto)
Philip Glass habla sobre Einstein on the Beach. AGO, Toronto (Por Gustavo Thomas. 2012)

Lucinda Childs. Contemporary Opera's Big Bang discussion at AGO. Luminato 2012 (Toronto)
Lucinda Child habla sobre Einstein on the Beach. AGO, Toronto (Por Gustavo Thomas. 2012)
Philip Glass, Robert Wilson and Lucinda Childs. Contemporary Opera's Big Bang discussion at AGO. Luminato 2012 (Toronto)
Robert Wilson, Lucinda Childs and Philip Glass hablan sobre Einstein on the Beach. AGO. (Por Gustavo Thomas. 2012)






Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

lunes, 4 de junio de 2012

Einstein on the Beach esta semana en el festival Luminato 2012 de Toronto

Einstein on the Beach (Photo by Lucie Jansch)



Sí, en una oportunidad que nunca pensé tener en mi vida (ignoraba la permanencia de aquella producción de los años 70) Einstein on the Beach, la ópera con música de Philip Glass y dirección escénica de Bob Wilson, viene a Toronto y podré verla en la función de este sábado 9 de junio en el teatro Sony Centre.

Escribo este pequeño post como introducción a aquellos que vendrán después de escuchar el miércoles 6 de junio una discusión entre Glass, Wilson y otros artistas, y del que vendrá después de ver la ópera misma en su versión de 4 horas.

Cualquiera de ustedes encontrarán mucha información de la ópera a traves de internet y estará de más hablar sobre ella y sobre su importancia para las artes escénicas de fin del siglo XX. En lo personal, he fantaseado con esta producción y con su música desde la primera vez que vi fotografías de la dirección de Bob Wilson y posteriormente al escuchar por primera vez la música de Glass que me ha seguido toda la vida. El verla es para mí, por tanto, un hecho histórico.

Ya en algún momento comenté sobre mi dolor y arrepentimiento cuando vivía en Pekín al no poder haber visto a Pina Bausch y su compañía en una de sus últimas giras (¿quién imaginaría que moriría tan pronto?) y que incluía su mítico Cabaret Berlin, y no quiero cometer el mismo error; aquí también estarán Wilson y Glass juntos, hablando de esta creación conjunta.

Por ahora los dejo con el material que la página del festival expone sobre lo que sucederá esta semana:


The Fusion of a Total Artwork: Einstein on the Beach (by Jorn Weisbrodt)






Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

sábado, 28 de abril de 2012

Exposición de pósters de Tamasaburo Bando in La fundación de Japón en Toronto (2012)

Tamasaburo Bando Poster Exhibition at The Japan Foundation (Toronto, 2012)
Letrero a la entrada de La fundación de Japón en Toronto mostrando la exposición de pósters de Tamasaburo Bando (2012)


Ya he escrito antes sobre la fascinación que tengo con Tamasaburo Bando, desde que lo ví por primera vez en un video de Internet hasta aquél momento que tuve la enorme oportunidad de verlo en vivo en Beijing. Hoy celebro que La fundación de Japón en Toronto traiga a la ciudad una serie de pósters y libros con imágenes de sus caraterizaciones, así como la presentación de videos con él actuando y, en especial, un documental alemán sobre él, The Written Face (1995).

El documental será proyectadoel próximo miércoles 9 de mayo, así que hoy solo fuí a contamplar los pósters de este maravilloso y cautivante actor onnagata. Mientras veías esas imponentes imagenes se me cruzó la portada de un programa que mostraba una cita de Yukio Mishima.

Cuando Tamasaburo tenía solo 20 años, en 1970, Mishima escribió sobre él, maravillado por su cara y su forma de actuar:

"La fascinación que este hermoso joven ejerce es de una era diferente a la nuestra.  Pero puede llevar consigo un poder mágico con el que, por el derecho y privilegio de su juventud, tendrá éxito en derrocar el gusto prevaleciente de nuestros tiempos".*


Tamasaburo Bando Poster Exhibition at The Japan Foundation (Toronto, 2012)
Posters vistos a través del ventanal exterior de La fundación de Japón en Toronto (2012)
Tamasaburo Bando Poster Exhibition at The Japan Foundation (Toronto, 2012)
Posters vistos a través del ventanal exterior de La fundación de Japón en Toronto (2012)
Tamasaburo Bando Flyer (2012)
Volante de una presentación de Tamasaburo Bando que me dieron de regalo por visitarla exposición en La fundación de Japón en Toronto (2012)
 






*Traducción del autor del Blog. En inglés en el original: "The fascination of this beautiful young man is of another era than our own. But it may carry with it a magical power, which by the right and privilege of his young age, will succeed in completely overturning the prevailing tastes of our time."

Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.


jueves, 10 de marzo de 2011

"Dervish in Progress", una coreografía de Ziya Azazi en el Festival de danza CanAsian, Toronto (2011)








Cuando se es único se puede ser maravilloso, eso es lo que el trabajo de Ziya Azazi es: maravilloso, espectacular, bello y pleno de teatralidad.
Acabo de ver la función (1) de Ziya Azazi "Dervish in Progress" (Derviche en proceso), uno de sus últimos trabajos (2004). Este bailarín turco radicado en Austria ha trabajado con danza giratoria desde 1997 y no como parte de la tradición mística musulmana si no como un artista que es. ¿Qué es lo que quiero decir? Que Ziya no es un derviche o un practicante sufi, él es un bailarín, un coreógrafo, un artista que ha encontrado su camino técnico en la danza a través del girar como los derviches. Ahí está el porque creo que él y su trabajo son único.
Ver a un derviche danzar puede provocar mareos, sí, pero también nos puede llevar a tener una experiencia mística: uno puede ser transportado a otro estado mental sólo por el hecho de mirarlo girar y escuchar la música. Y uno puede además decir que la danza es una experiencia de belleza visual (muy bella para muchos), pero la experiencia estética se detiene ahí. No hay “una obra de arte” en ello, no hay ideas o interpretación que se transmita a nadie más allá del danzante mismo. “Dervish in Progress” nos ofrece a sus espectadores una rara oportunidad de ser transportados a un diferente estado mental (a través de mirar durante 20 minutos, continuamente, girar al bailarín), dentro de una experiencia estética contemporánea. En la coreografía que vimos de Ziya Azazi, en algún momento y en nuestro propio asiento, nos movíamos con él, sintiendo ese obligado vértigo; a la vez estábamos maravillados por la belleza y dificultad del su movimiento; pero también estábamos leyendo una historia, percibíamos un lenguaje en imágenes y signos que querían transmitirnos algo; había emoción y dramatismo en el artista; veíamos una obra de arte escénico.
“Dervish in Progress” habla de la lucha por limpiar el cuerpo y la mente del bailarín; nos muestra cómo, durante el movimiento, el artista es transportado a otro estado, pero el moverse mismo resulta más poderosa experiencia que los motivos religiosos que la danza como técnica de misticismo le ofrece. El girar por sí mismo le da una libertad que las ideas y las posturas religiosas no pueden. Somos entonces testigos de su lucha y de su limpieza mental y física; contemplamos cómo, sin dejar de girar (lo que es remarcable), se quita su sombrero, su camisa y dos de sus faldas,  una roja y una blanca (¡enormes pesos que le evitan su liberación total!), hasta quedar solamente con una falda negra; vemos también cómo se desembaraza de ideas religiosas arrojando, de la misma manera que arrojó sus ropas, los gestos que son símbolos de las principales tradiciones religiosas: persignarse en el cristianismo, la palma en el corazón, la frente y el cielo de los musulmanes, y las palmas juntas y la cabeza inclinada del budismo. Esa lucha no es del todo exitosa, una de las faldas termina por absorberlo y practicamente, sin dejar de girar, desaparece frente a nuestros ojos. Se podría decir que ganó su batalla y al final se fundió con el universo en su danza, pero también podría interpretarse como una tragedia, un enorme peso que termina por absorberlo (o aplastarlo) hasta eliminarlo.
Ziya Azazi nos expone su propia batalla, sí, y sus dudas, y no teme expresar cómo se ha desembarazado de sus ideas religiosas (sean cristianas, musulmanas o budistas); él es un artista honesto y su obra es honesta también.
Puedo decir que Ziya Azazi hace con la danza giratoria derviche lo que Zeami hizo con el Teatro Noh siglos atrás, transformarla de un arte religioso en una forma artística libre de cualquier religiosidad, buscando sus fuentes promordiales, en este caso la experiencia del movimiento giratorio mismo, pero también añadiendo interpretación artística y posbilidades dramáticas para transmitir sentimientos, ideas y contarnos una historia.


Información de la pieza dentro del programa de la función en el festival CanAsian,
Fleck Dance Theatre, Harbourfront Centre, Toronto
(Feb 23rd, 2011)


Esta es la coreografía completa grabada en 2005.
(Abajo aparece toda la información de la página de vimeo.com donde el video aparece):

DERVISH IN PROGRESS, 2005, by Ziya Azazi from ZIYA AZAZI on Vimeo.
This solo is a contemporary interpretation of traditional Sufi dances, reflecting Ziya Azazi’s personal, artistic, conceptual and motional analysis. Physical awareness and a high state of meditation are aimed to be represented simultaneously. It searches for the Dervish a high level of speed, tension and emotion while it suggests to create a space for the viewer to experience these moods.



This performance represents the moment of Dervish when s/he starts to enjoy his/her achievement through the joyful and ecstatic repetition of whirling: the looping of spinning which lead to trance. The three skirt costumes intensify this joy with their illuminated and diverse colours and forms.



This dynamic, metamorphic solo transforms the classical Sufi dance into a spectacular form as it suggest possibilities for joy to become ritual, without needing boundaries of existing belief systems.



Dance/Choreography: ZIYA AZAZI

Costume: ISCHIKO

Light Desing: GERMANO MILITE

Music mix based on : MERCAN DEDE






(1) La función fue el 23 de febrero de 2011, en el Teatro Fleck Dance, Harbourfront Centre, Toronto, Canadá.




Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.