Mostrando las entradas con la etiqueta Marionetas chinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Marionetas chinas. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de noviembre de 2010

Imágenes de Muñecos de Teatro de Sombras de la Revolución Cultural China.

Aún cuando mi vida en China me llevó a su teatro de sombras y el estar en el oriente a todo el teatro de marionetas de la región, no me considero ni siquiera un espectador aficionado de estos tipos de teatro; al verlos y reconocer su importancia comencé a recopilar cuanto veía o leía y a compartirlo, y de alguna manera he aprendido a disfrutarlo, pero nunca me consideraré un estudioso del campo, sólo un hombre con suerte que ha podido estar cerca de algunas fuentes y obtener material. 

He recibido una petición para que hable sobre el teatro de sombras durante la Revolución Cultural  en China y por qué no desapareció durante ese periodo; no tengo mucho qué decir sobre ello, pero poseo algunas imágenes y textos que ilustran que lo que sucedió al teatro de sombras chino fue similar a aquello que sucedió con la ópera tradicional misma: una transformación, una modernización y una síntetización de sus elementos dirigida a la exposición de los "ideales" de la nueva sociedad comunista china.

La primeras adaptaciones oficiales se dieron en 1969, con Shajiabang, la Ingeniosa conquista del monte Tigre y La Linterna Roja (1) y continuaron con la adapatación (o prácticamente la imitación total) de las 8 obras modelos reconocidas (o creadas) por el gobierno chino y el ministerio de cultura (2). De todo ello ya he hablado en mis anteriores entradas sobre el tema.

En mi visita al teatro (destruido en 2009 y hoy ya reconstruido) de la compañia Longzaitian en Beijing en el año 2008, pude corroborar en su museo la existencia de muñecos representando chinos revolucionarios y en especial miembros de las guardias rojas y del ejército del pueblo:

Muñecos representando guardias revolucionarios en el museo de la compañía Lonzaitian en Beijing. (2008)

Muñecos representando guardias revolucionarios en el museo de la compañía Lonzaitian en Beijing. (2008)


La mayoría de los maestros y compañías debieron adaptarse a las nuevas medidas o morir; dejando atrás las historias tradicionales y sus personajes, así como la música y coreografía de movimientos, sin embargo ello permitió la continuación de la tradición en la mayoría de los maestros marionetistas. Muchos de los materiales originales debieron ser destruidos o escondidos por seguridad de sus propios dueños, y sólo hasta la apertura de China después de la muerte de Mao y la destitución de "la banda de los 4" miles de piezas fueron recobradas y se impulsó la recuperación de técnicas y manejos.

Tristes historias de muerte de la tradición se han recreado en el cine chino, en especial Huozhe (To Live en inglés; no conozco el nombre dado a la película en español) donde el personaje masculino principal adquiere la tradición del teatro de sombras y trabaja durante la revolución comunista china para entretener a los soldados, y es durante la revolución cultural que su pasado aristocrático y su tradición de teatro de sombras lo ponen al borde de la muerte, debe quemar sus muñecos y todo su material para salvarse. Sin embargo su caso ilustra una parte que, tristemente real, no fue la suerte de todas las compañías de teatro de sombras.

Aquellos que continuaron la tradición a  través de la adaptación fue la mayoría, como hoy mismo lo hacen en la China moderna usando la tecnología y recreando historias occidentales o contemporáneas, como una simple cuestión de sobrevivencia.

Según Wei Liqun (quien tiene un libro traducido al español por la editorial china Ediciones en Lenguas Extranjeras, "Sombras Chinescas"): "Los modelados de sombras chinescas (durante la Revolución Cultural) fueron creados básicamente teniendo en referencia a los personajes de estas "óperas de Beijing", con adornos y vestuarios de las figuras de sombras chinescas, en procura de acercarse a la imagen real de la vida."-y que al final era lo que hacían las obras modelo revolucionarias.-

Así mismo se adquirieron nuevas técnicas y materiales para la creación de la marionetas, como por ejemplo el plástico para las cabezas.

A continuación muestro imágenes del libro de Wei Liqun con muñecos creados durante los años de la Revolución Cultural. Al agrandar las imágenes podrán ver mejor los detalles y las leyendas en cada imagen.








(1) De todas estas piezas hay referencias en mis entradas anteriores sobre la Revolución Cultural China.
(2) Ver en especial las entradas referentes a Jiang Qing (Madame Mao).

sábado, 20 de febrero de 2010

Un acercamiento a los orígenes del Teatro de marionetas y a la técnica del actor en la ópera china: Figuras funerarias chinas.





Dicen los que saben que en el origen de la técnica de actuación en la ópera china está la manera en que las marionetas eran manipuladas para cobrar vida. Siguiendo estrictos patrones usados en rituales de la antiguedad que buscaban convertir materia muerta en un cuerpo vivo, de la misma manera el cuerpo del actor cobraría vida en uno nuevo, a través del movimiento, en un cuerpo escénico. Es un tema verdaderamente fascinante pero en esta entrada del Blog quisiera ir más atrás en la historia. Dicen también (los mismos sabios) que el origen de la técnica de movimiento del teatro de marionetas chino está dentro de las tumbas de la antigüedad, en la técnica con la que las figuras mortuorias habían sido realizadas. Figuras con apariencia humana, hechas de madera, papel, bronce o arcilla, que debían tener movimiento para recordar y alimentar la vida al muerto una vez instalado en el otro mundo; y las técnicas para provocar el movimiento en esas figuras mortuorias fueron usadas después para crear marionetas fuera de las tumbas, y finalmente utilizada en la técnica del actor.


Antes de llegar a vivir a China yo tenía un vago conocimiento de estas ideas sobre el origen mortuorio de las marionetas chinas, pero fue hasta el año 2005, que leyendo el libro de Jo Riley “Chinese Theatre and The Actor in Performance” (1) encontré su relación con la técnica del actor chino y muchas de mis preguntas sobre la técnica de movimiento corporal en la ópera de Pekín encontraron respuesta, tuve además la inigualable oportunidad de corroborar esas ideas cada vez que veía una función de ópera en su país de origen. Debo aclarar que ésto no significa que un actor chino contemporáneo de ópera de Pekín sea consciente de estos u otros orígenes en su entrenamiento, él aprende a través de una tradición, la mayor parte imitando y recibiendo órdenes, y en ese tipo de educación muchas preguntas no son respondidas. Lo que hablamos es generalmente parte del campo de un investigador o de un muy curioso observador.


Lo que considero maravilloso de toda esta historia es el origen en los ritos funerarios chinos, en aparentemente muy simples figuras humanas enterradas en una tumba y que tenían la función de ser marionetas para los muertos, que servían como compañía para el otro mundo, recreando la vida através del movimiento dentro de un mundo “escénico” subterráneo.


No fué sino hasta el siglo XX que los chinos comenzaron a descubrir las figuras de las que hablamos y sus investigadores a elaborar hipótesis sobre su parecido a las marionetas de la antigüedad y su posible función en los ritos funerarios. ¿Para qué servían? En pocas palabras, para mantener la idea de la vida (y tal vez la vida misma) a través de lograr el movimiento dentro de la tumba. Es por ello que todas estas figuras fueron hechas con atributos de vida y movimiento, la mayoría con brazos y quijadas movibles, pintadas en colores muy vivos, especialmente en los ojos y con marcas que referían a movimientos musculares y gestuales; en varias de esas tumbas las figuras eran colgadas en posiciones que les permitía lograr movimiento a través de las ráfagas de aire que se colaban dentro de la tumba, mientras otras eran aparentemente clavadas en bases de madera o en la tierra. Todas las figuras eran imbuídas con substancias ligadas a los fluidos de la vida (relacionados con los términos chinos Qi y Shen), substancias hechas a través de sangre humana o animal y polvos de origen mineral.


Riley en su libro hace para nosotros un paralelismo entre las técnicas con las que esas figuras eran construidas (con el objetivo de cobrar vida en la tumba) y las técnicas en el entrenamiento del actor de ópera china, entrenamieno estructurado para crear en el actor un nuevo cuerpo sobre la escena. En el principio parece que las marionetas eran mediums para un exorcismo en el mundo de los muertos mientras los actores lo eran en el mundo real; ambos debían seguir determinados patrones para lograr la vida en su cuerpo ficticio, relacionándose así sus técnicas a través de los mismos materiales y desde luego de los mismos pasos para convertirse en un nuevo ser.


Durante mi estancia en China no pude observar ninguna de estas figuras (simplemente porque no tuve la oportunidad de viajar a donde se encontraban), pero sorpresivamente las encontré en una visita relámpago que hice a San Francisco en marzo de 2009, en el Museo de Arte Asiático, famoso por su amplísima colección de arte oriental. Las dos figuras expuestas en ese museo están hechas de barro y sus brazos, alguna vez con posibilidad de movimiento, están perdidos; la información que provee el museo nos dice que tienen una antiguedad mayor a 2000 años.



Video: Mortuary Figures in China (SF Asian Museum)



Las siguientes fotografías son las figuras mortuorias que Jo Ryley nos presenta en su libro; estas figuras, hechas de madera y sin extremidades movibles, fueron encontradas en la tumba de un principal en el pueblo de Mawandui, a unos 40 kilómetros de Changsha, en la provincia de Hunan. La tumba data de aproximadamente 168 años antes de nuestra era.





Finalente publico dos fotografías extraídas de sitios de internet: la primera de ellas, perteneciente a una de las tumbas de Mawangdui, nos muestra a un grupo de músicos con sus instrumentos (sin fecha indicada), y la segunda nos presenta a una casi reconocible marioneta moderna (sin embargo no lo es) encontrada en otra tumba que data de la dinastía Liao, entre 907 y 1225 D.C.






Como siempre, mi gusto radica en exponer la información y los documentos que encuentro, el resto depende de lo que ustedes quieran hacer con ello.


¡Hasta la siguiente entrada del Blog!






(1) Jo Riley "Chinese Theatre and the Actor in Performance" Cambridge University Press. Cambridge, 1997.


lunes, 28 de diciembre de 2009

Fotografías sobre una representación de la compañía de Opera y Teatro de sombras de la familia Wei de Sha'anxi (2007)


Hace dos años publiqué una entrada sobre la representación en South Gate Space en Dashanzi 798 (Pekín, China) de una representación de la compañía de ópera y teatro de sombras de la familia Wei de Sha'anxi (o Shaanxi) (1). Fue un muy interesate evento y uno de mis primeros ejemplos, originales, sobre el teatro tradicional chino de marionetas en sombras (sombras chinescas, algunos le llaman). Después del problema que tuve con Youtube y pues subiendo de nuevo todos mis videos, he comenzado a entretenerme con ello y aproveché para extraer varias imágenes de esos videos, logré un grupo lindo de ellas y ahora se la presento como una serie de diapositivas sobre la representación que vi esa noche de agosto de 2007. Espero las disfruten.

Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.