Mostrando las entradas con la etiqueta Arquitectura teatral. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arquitectura teatral. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de febrero de 2011

Þjóðleikhúsið (Teatro nacional de Islandia)


Þjóðleikhúsið (Teatro nacional de Islandia) 2010.
Como parte de mi continuo deseo por compartir mis viajes y experiencias, publico este video y algunas fotografías de Þjóðleikhúsið, el edificio del Teatro Nacional de Islandia, una hermosa construcción de los años 50's en Rekiavik, la capital. El teatro fue diseñado por Guðjón Samúelsson y fue formalmente abierto al público el 2 de abril de 1950.

Estuve en Rekiavik durante parte del verano de este 2010, un sorprendente viaje lleno de buenos recuerdos. Fue un tanto triste descubrir que durante el mes de julio todos los teatro de la isla están cerrados, así que sólo me fue posible tomar imágenes del exterior, aún así creo que vale el darles un vistazo.






domingo, 14 de noviembre de 2010

Det Kongelige Teater (El Teatro Real de Dinamarca)

Det Kongelige Teater en Copenague, Dinamarca (Octubre, 2010)


Compartiendo algunas fotografías de Det Kongelige Teater, El teatro real de Dinamarca, el edificio teatral más importante de Dinamarca; un teatro para las más reconocidas (oficialmente) artes escénicas de este país.

Vine a Dinamarca para tomar un taller con el Odin Teatret en Holstebro (pueden ver las entradas con mis diarios de trabajo en el taller que estoy publicando en este Blog), y Copenague fue de verdad una linda parada en mi camino al lejano noroeste danés. 

Más fotos sobre teatros en Dinamaraca están por venir, claro.





martes, 1 de junio de 2010

El Teatro Cerezo en Carmona


Han sido ya varias semanas de ausencia, y es que estado viajando por España y acomodándome al inicio del verano canadiense que sorpresivamente es caluroso y agradable. La vida está dando vuelcos y mi creatividad dando a su vez giros insospechados. Mucho qué hacer por otros lados y poco tiempo para escribir por éstos del blog (aún cuando hay una serie de entradas que debo continuar, no me olvido de ello), en fin, después del descanso...

Para reiniciar el paso, y sin mayores contratiempos intelectuales, les presento algunas fotos del Teatro Cerezo de la ciuda de Carmona.




Carmona es un pueblo encantador con una historia verdaderamente larga, que comienza en el pelolítico y pasa por fenicios, cartagineses, romanos, árabes, cristianos, republicanos en los años 30 y la actual España. Es una verdadera joya a 10 minutos de la ciudad de Sevilla, en Andalucía.

La historia cuenta que durante los años 30, en la época de la República española, Bernardo Enrique Cerezo, habitante de Carmona, se ganó la lotería y ofreció parte del premio para la construcción de un teatro. El teatro fue construido por los arquitectos Enrique Romero y Emilio Ramos en una mezcla estilística: una estructura exterior en un muy tardío art nouveau pero con ciertos motivos decorativos del art deco, muy del momento. Actualmente funciona como un centro de eventos de la ciudad: teatro, cine, conferencias, conciertos y eventos alrededor de sus fiestas regionales y carnavales como el Gran festival del Perol que se realiza todos los años en el mes de Octubre.




sábado, 6 de marzo de 2010

El legendario Teatro Wilbur en Boston.


Wilbur Theatre, a legendary theatre in Boston


"Ye Wilbur Theatre" fue su primer nombre cuando abrió en 1914 (Hoy se le llama solamente Wilbur Theatre). Situado en medio del centro histórico de Boston en la calle Tremor, fue diseñado por el famoso arquitecto de teatro Clarence Blackhal en el momento más alto de la época teatral de Boston. Su arquitectura es de las primeras inspirada en el estilo de la llamada arquitectura federal norteamericana (basada en la imitación de casas norteamericanas y oficinas federales que seguían cánones clasicos de elegancia, intimidad y simpleza) y no en la arquitectura europea como era la costumbre.

Ustedes se sorprenderán de las piezas que tuvieron su estreno mundial en este teatro: "Nuestro Pueblo" (Our Town) de Thornton Wilder, "Un Tranvía llamado deseo" (A Street Car Named Desire) de Tennessee Williams, y "Largo día de un viaje hacia la noche (Long Day's Journey Into Night) de Eugene O'Neill, entre otros.

En la actualidad el teatro funciona como escenario para teatro de comedia y conciertos musicales.

Aquí las fotografias que tomé del teatro en enero de 2010.

Slideshow: Photographs of Wilbur Theatre (Boston, January 2010)


domingo, 25 de enero de 2009

Teatros de corte de la dinastía Qing (III): Chang Yin Ge, dentro de la ciudad prohibida.




En septiembre de 2008 visité por cuarta o quinta vez “La ciudad prohibida”, pero esta vez iba con una sola intensión, conocer uno de los teatros más importantes de China, el lugar donde los últimos emperadores chinos habían visto actuar a las más grandes figuras de la ópera tradicional, donde los mecanismos de cambios de escenografía y la escenografía misma estaban a la par o superaban aquellos de la Europa contemporánea.

El Chang Yin Ge o “Pabellón de las alegres melodías” es el tercero de los teatros de corte construídos durante la dinastía Qing que expongo en este Blog, tal vez el primero en importancia por su ubicación, dentro de La ciudad prohibida en Pekín. Los otros dos teatros, el Deheyuan (dentro del Palacio de Verano) (1) y el teatro situado dentro de la villa de verano en Chengde (2), me habían sorprendido por su tamaño, por su belleza y por su originalidad, al final son muy pocos los teatros construidos especialmente para la corte durante las dinastías Ming y Qing, y esperaba lo mismo de éste en Pekín.


La ciudad prohibida es el palacio tipo ciudad que fue casa de los emperadores chinos y su corte durante algo así como 500 años; impenetrable para el chino común, sus puertas fueron abiertas hasta después de la revolución comunistas en los años 50 cuando fue convertido en un museo. Conteniendo varios escenarios, no fue sino hasta la segunda década del siglo XIX que con la importancia del nuevo teatro de ópera, lo que después sería llamado Jingju o Teatro del Norte (la ópera de Pekín), se exige un escenario acorde con sus posibilidades de espectacularidad.


El escenario fue construido en el ala este de la ciudad prohibida, dentro del Chang Yin Ge o “Pabellón de las alegres melodías”, en el que se acostumbraba presentar música y danza. Como en todo espacio arquitectural chino, el escenario se ubicó dentro del pabellón, que era una área cuadrangular dentro de un espacio abierto (es decir una especie de patio, sin techo); a su alrededor pasillos y enfrente un edificio, llamado “Pabellón de la lectura”, que servía para albergar como espectadores al emperador y a sus más cercanos miembros de la corte.




La belleza de las formas arquitectónicas de La ciudad prohibida, los colores y los materiales y su decoración misma son insuperables en toda China, una experiencia maravillosa para los ojos y la mente. Sin embargo siendo el tercer teatro que veía de su estilo confieso que no estuve tan impresionado como con los anteriores, pero hice un esfuerzo y dejé de lado mis otras experiencias, entonces intenté disfrutar de la belleza y singularidad de este teatro, y de verdad lo hice. Era verdaderamente espectacular.


Estos teatros de corte en realidad deben ser llamados “escenarios” no teatros, pues como antes lo comenté fueron construidos dentro de pabellones de palacios; el teatro entonces sería el pabellón mismo con sus edificios alrededor, lo que admiramos es el escenario mismo, la construcción que albergaba durante la representación a la orquesta de músicos y a toda la compañía de actores y cantantes, con sus vestidores, sus salones de tramoya, bambalinas, etc... una arquitectura única en el mundo.


Transmito la información que nos dan en el lugar:

"Este pabellón fue construido en 1776 (el año 41 del reinado de Qianlong durante la Dinastía Qing). En 1817 (el año 22 del reinado de Jiaqing), un escenario de ópera de tres pisos, el escenario más grande en el palacio, se añadió al pabellón. El pabellón tiene 20,71 metros de altura, con un área de construcción de 685,94 metros cuadrados. El piso superior del escenario se llama Escenario de la Felicidad; la parte media, Escenario de Posición, y el piso inferior, Escenario de la Longevidad. El Escenario de la Longevidad tiene cinco trampillas en el techo, las que llevan al segundo nivel, al Escenario de Posición. Por las trampillas, hay cabrestantes y ruedas, permitiendo entradas y salidas de seres sobrenaturales, fantasmas y demonios. Durante espectáculos de gran escala, actores aparecían en los tres pisos a la vez. El escenario puede albergar hasta 1.000 personas. Este pabellón se encuentra frenta al Yue Shi Lou (Pabellón para la lectura) en el norte. Las dos palabras "Chang Yin" significan tanto en voz alta como sonido alegre ". (3)


Una maqueta en la galería-museo




Dentro del Yue Shi Lou, el llamado “Pabellón para la lectura”, se ha montado una exposición permanente con fotografías de los teatros de la ciudad prohibida, esquemas de su estructura, objetos utilizados en él, y en especial se exhibe una maqueta que muestra un corte del escenario en un momento de representación, donde puede observarse toda la ingeniería teatral usada en él, así como los lugares donde los actores se ocultaban o esperaban sus entradas. Tomé un video de la maqueta que, aunque pierde calidad por el hecho de que la maqueta está tras un vidrio, creo puede apreciarse ese maravilloso mundo atrás de una representación dentro de una ópera china.





(1) http://gustavothomasteatro.blogspot.com/2007/04/china-teatros-de-la-corte-en-la-dinasta.html
(2)
http://gustavothomasteatro.blogspot.com/2008/06/un-teatro-de-la-opera-de-pekn-de-la.html
(3) El original en inglés: “This pavilion was constructed in 1776 (the 41st year of the Qianlong reign period of the Qing Dinasty). In 1817 (the 22nd year of the Jiaqing reign period), a three-storey opera stage, the largest stage in the palace, was added to the pavilion. The pavilion is 20.71 meters high, with a construction area of 685.94 square meters. The upper storey of the stage is called Happiness Stage; the middle part, Position Stage; and the lower storey, longevity Stage. Longevity Stage has five trapdoors in the ceiling, leading to Position Stage. By the trapdoors, there are capstans and wheels, allowing dramatic entrances and exits of supernatural beings, ghosts and demons. During large=scale performances actors and actresses appeared on the three storeys at the same time. The stage can hold 1,000 people. This pavilion faces Yue Shi Lou (Pavilion for Reading) to the north. The two words Chang Yin mean as much loud sound cheerful."

miércoles, 17 de diciembre de 2008

"The Metropolitan Theatre" en Manila, Filipinas




Manila tiene un enorme movimiento teatral, con una influencia española de 300 años y norteamericana de casi 100, los filipinos tiene un gusto enorme por el teatro: como en muchas capitales de América y Europa, se mezclan tanto compañías del ‘estado’ como compañías comerciales, experimentales y estudiantiles. Sin embargo en mi viaje a Filipinas no buscaba ver su teatro contemporáneo, buscaba expresiones escénicas ligadas a la tradición, a la fiesta, al rito, y llegué en mal momento.

Mi viaje a Filipinas fue tan intempestivo como muchos otros, pero ésta vez, no me tocó una sola fiesta popular, no pude obtener ninguna información sobre funciones en teatros experimentales o estudiantiles, tampoco de una sola representación en los teatros del estado donde hubiera algo más allá de conciertos o danza (con compañías y artistas del extranjero), y pues, debo aceptar que no tenía aliento para la comedia musical. Yo buscaba historia, tradición teatral; leí un poco y encontré que había un teatro, un edificio, al que los Filipinos le daban una gran importancia, The Metropolitan Theatre.


El Teatro Metropolitan de Manila está situado en pleno centro de la capital, hoy desplazada como una zona sin cuidado ni gusto estético, contaminada por el ruido y los gases de los autos, por la vida de una ciudad que no para su movimiento. Cientos de años atrás hubo otros importantes teatros en el mismo lugar, unos metros alejados tal vez, pero la zona era reconocida como un centro importante de actividades culturales. Ahí, en los años 30, fue diseñado un teatro de carácter nacional que estuviera a la par que las grandes capítales del mundo. Manila vivía desde principios del siglo una abundancia inigualable; la ciudad fue rediseñada, se elevaron tanto la calidad de sus edificios como la de sus servicios, habia dinero y mucho; los artistas europeos (y filipinos de alto nivel) podían ser pagados y muchos de ellos vinieron a construir, a esculpir, a pintar y a actuar.


El Teatro Metropoliota fue diseñado bajo la más moderna y nueva corriente arquitectónica de la época, el Art Decó, que con su enorme expansion mundial podía sostener la pureza del estilo nacido en Francia y ser mezclado con motivos y detalles propios de la cultura de cada región. Esa ha sido una de mis más gratas experiencias al viajar, ver los diferentes tipos de Art Decó en edificos alrededor del mundo, desde Miami a Paris, de Shanghai a la Ciudad de México, de Beirut a Bangkok o en este caso en Manila.




El Teatro fue diseñado en 1931 por el arquitecto filipino Juan M. de Guzmán Arellano, el lobby tenía murales del famoso pintor también filipino Fernando Amorsolo y las esculturas en la fachada obra del artista italiano Ricardo Monti; aquellos detalles regionales dentro del estilo, detalles filipinos (plantas de la región, obetos, etc) en la decoracion de las paredes del lobby y de los techos estuvieron a cargo del artista Isabelo Tampingco. Mucha de esta obra está perdida.




El Teatro Metropolitan fue destruido durante la reconquista norteamericana de Filipinas en 1945, Manila había sido arrebatada por los japoneses poco antes de la segunda guerra mundial, y había que retomarla a cualquier precio. La ciudad con toda su historia en construcciones y más de 150 000 personas murieron en unos cuantos días de bombardeos, la gloria de los 300 años españoles quedó reducida a unas cuantas casas e iglesias (el convento y la iglesia de San Agustin es la única joya real restante de la época española, dentro del llamado “Intramuros”) y la gloria de la nueva Manila quedó reducida a nada, del hermoso Metropolitan Theatre quedaba unas cuantas paredes y algunas esculturas.


Después de la guerra y la total independencia de Filipinas el teatro pudo ser remodelado a principios de los años 70 por aquellos presidentes-dioses del archipiélago, “Ferdinand e Imelda Marcos”, quienes se apoderaron de la nación durante algunos decenios. Sin embargo, al fin remodelación del tercer mundo, el teatro volvió a cerrar por falta de cuidados en los años 90.


Durante mi visita, en este noviembre de 2008, vi un edificio sucio y con partes semiderruidas, al parecer casa de algunos vagabundos y vendedores de baratijas, así como oficinas de gobierno en su parte trasera. Tengo entendido que se han iniciado nuevos trabajos de remodelacion para convertirlo en un teatro funcional; son trabajos lentos y al parecer rodeados de un aura de corrupción, pero una esperanza hay en ellos. (2)





El caos de la ciudad, su falta de cuidado y la zona misma me hacen dudar de la funcionalidad de esta remodelación; nada puede permanecer en pie limpio, bello y digno en ese lugar (como lo percibirán en el video).

En el video que edité trato de mostrar tanto la belleza del edificio como la situación real en la que se encuentra; he dejado en las primeras tomas el ruido de la ciudad que lo rodea y después cambio el fondo musical a una pieza de Fauré que creo nos hace disfrutar la belleza aún presente en él.




Al ver este hermoso edifico en las condiciones y en la zona donde se encontraba recordaba aquellas joyas arquitectónicas de la colonia Juárez y de la colonia Santa María la Rivera en la ciudad de México, joyas en espera de un rescate, de un poco de cuidado, sin embargo el recuerdo no me engaña, puedo asegurar que las condiciones del ruido y la contaminación de los autos es peor en la ciudad de Manila.



(1) Se puede encontrar más fotos e información en el Blog: http://superpasyal.blogspot.com/2006/07/manila-metropolitan-theatre.html
(2) http://senorenrique.blogspot.com/2007/07/renovation-of-metropolitan-theater.html

Slideshow (diapositivas) del Teatro Metropolitan de Filipinas




Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.