Mostrando las entradas con la etiqueta Acrobacia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Acrobacia. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de agosto de 2012

Toronto Buskerfest 2012 (Algunas fotografías)


Toronto Buskerfest 2012
Toronto Buskerfest 2012 (Gustavo Thomas © 2012)


Este año no pude estar más que unas cuantas horas de uno de los cuatro días del Buskerfest de Toronto, el famoso festival de espectáculos callejeros que se organiza cada verano en varias ciudades de Canadá. Tuve la fortuna de ver a un acróbata mexicano, Pancho Libre, y un curioso espectáculo cómico de un actor australiano, Ernest The Magnifique.

Les comparto algunas fotos de lo que vi allí, espero las disfruten.


Pancho Libre Performance at Toronto Buskerfest 2012
Pancho Libre. Acróbata mexicano. Toronto Buskerfest 2012 (Gustavo Thomas © 2012)

Pancho Libre Performance at Toronto Buskerfest 2012
Pancho Libre. Acróbata mexicano. Toronto Buskerfest 2012 (Gustavo Thomas © 2012)

Ernest The Magnifique Performance at Toronto Buskerfest 2012
Ernest The Magnifique. Cómico australiano. Toronto Buskerfest 2012 (Gustavo Thomas © 2012)

Ernest The Magnifique Performance at Toronto Buskerfest 2012
Ernest The Magnifique. Cómico australiano. Toronto Buskerfest 2012 (Gustavo Thomas © 2012)







Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

sábado, 31 de octubre de 2009

Opera de Pekín: 红灯记 "La leyenda de la linterna roja". Una ejemplo de la transformación de la ópera tradicional a la ópera de la revolución cultural.




红灯记 "La leyenda de la linterna roja", es una de las 8 piezas modelo de la Revolución cultural china, y quizás una de las más famosas; sus canciones se siguen cantando en los hogares chinos y sus imágenes han cruzado el mundo y se mantienen como 
íconos de la misma revolución cultural maoísta. (1)

Como parte de los eventos que conmemoran en este 2009 los 60 años de la fundación de la República popular de China, se llevaron a escena decenas de óperas relacionadas con la historia de esta última etapa de gobierno en China, así que las óperas de la Revolución cultural no podían faltar. Para mí era una verdadera oportunidad para comparar la puesta con aquellas que había visto desde hace 4 años, las llamadas óperas tradicionales, además de sumar mi experiencia como espectador a varias películas y ballets que he podido ver en relación a los años 60 y 70 chinos.

Independientemente del tema, el surgimiento de un revolucionario comunista chino común como heredero de las luchas de los padres, la obra es un claro ejemplo de los avances o cambios que se dieron en la estructura de la férrea tradición de la ópera de Pekín hasta ese momento.

Para una introducción y panorama general sobre las obras de la revolución cultural remito al lector a mi entrada del 10 de febrero de 2009: La revolución cultural y el cambio en las artes escéncias chinas.



En esta entrada me gustaríaM sólo exponer brevemente aquellos cambios y elementos característicos que los chinos consideran esenciales en "La leyenda de la lámpara roja" y trataré de ejemplificarlos con algunas escenas que pude grabar de la función del 11 de julio en el teatro Chang'An:


- La absorción del realismo para la puesta en escena y la estructura escénica. Primeramente el uso de una historia contemporánea a la China de los años 60, refiriéndose al pasado (20 años atrás solamente), el momento de la invasión japonesa de los años 40, para explicar la existencia de un espíritu revolucionario y nacionalista de los hijos de la nueva república en la China de los años 60. Vestuario, maquillaje, escenografía, todo debía transformarse; un enorme cambio a los ojos de los chinos pues siempre se habían visto las óperas con toda una elaborada codificación tradicional tanto en vestuario como en maquillaje (2), mientras la escenografía era prácticamente inexistente. Un cambio que se había dado de alguna manera en el cine que al transportar las óperas a ese medio sufría una transformación "realista", pero no en el caso de la escena teatral.

En el siguiente video el personaje central Li Yuhue, entra a un restarante donde se preparan fideos; los comensales actúan de una manera parecida a la realidad, no hay formas de declamación entre ellos ni exageradas maneras de comunicarse; todos realizan sus acciones en un estilo realista, escuchando, comiendo, o sirviendo comida y atendiendo como en el caso de la mujer. Me recuerda escenas de puesta en escena del teatro realista ruso.





- Manteniendo el uso de la acrobacia como medio escénico para expresar una batalla, el uso de nuevas armas (rifles, pistolas, etc) y uniformes (no trajes amplios y pesados, ni zapatos altos) provocó también una transformación en las coreografías acrobáticas; algunas con mucha más acción y a mi parecer en el caso de esta obra con unas de las mejores que he visto montadas.



- El actor mantiene su coreografía de movimientos tradicional pero adaptada a la escena contemporánea. Un ejemplo maravilloso es la escena en la que el héroe Li Yuhue se enfrenta al villano japonés y en todo momento su furia y canto se nutren de la tradicional manera de trabajar en la ópera tradicional.



- Hay un cambio que es difícil de mostrar, el uso de la música contemporánea, utilizando ahora una gran orquesta (en esta función las piezas de gran orquesta estaban pregrabadas mientras se utilizó una pequeña, usando instrumentos tradicionales chinos y modernos). El video que publico muestra un pequeño momento de la orquesta que tocaba en esa función del Chang'An el 11 de julio, verán que no es la clásica tradicional de la ópera de Pekín, y por otro lado escucharan que hay una música instrumental que ellos no están tocando, pues las piezas de la gran orquesta fueron grabadas. Impensable en ninguna opera tradicional anterior.





- El uso de diferentes aditamentos dentro del vestuario que más que evolucionar se transformaron, por ejemplo en el caso de esta ópera, mientras en la ópera tradicional los héroes manejan "las mangas de agua" (extensiones de las mangas en su vestuario que les permite realizar figuras, movimientos y demás acciones con ellas) aquí el personaje principal, Li Yuhue, sin ese tipo de mangas debido a su vestuario realista, maneja las cadenas que lo atan en una muy interesante transpolación, creo yo. (3)




- La adición de música fuera del libreto musical; en éste y prácticamente en todos los casos de las piezas modelos de la Revolución cultural, es la inclusión de "L'Internationale", el himno comunista, en los momentos de mayor fuerza dramática, en este caso cuando los personajes deciden ir hacia su muerte estoicamente.




- El final con alguna danza como en muchas operas tradicionales se mantiene pero evidentemente toda la modernización de objetos y escenografía le da la posibilidad de un enorme golpe de proyección del nacionalismo chino y al final, mostrar la pieza como lo que era, un producto de propaganda del más alto nivel artístico. El público estaba en la apoteosis y lleno de fuerza y alegría, creía ver en sus caras el recuerdo de años de hambre, de soledad internacional, de temor político y del único sustento de vida y fuerza que les daba el teatro, el nacionalismo revolucionario comunista.





红灯记 "La leyenda de la linterna roja", puede en momentos parecer ingenua y de una calidad dudosa en su actuación, pero dentro del contexto de su creación y uso durante los años de la Revolución cultural china es una verdadera joya, y desde mi punto de vista uno de los más claros ejemplos de un intento exitoso de romper con una tradición que había vuelto una rareza antropológica a una expresión escénica.







(1) Una ópera china, a diferencia de la ópera occidental, nunca es vista solo por el canto o la música (la partitura) si no por el montaje que la conlleva. Las puestas en escena de una ópera de Pekín varían muy poco entre ellas, cuando se ve una hoy se está viendo prácticamente la misma producción que la estrenó. Por ello las imágenes icónicas de las óperas modelo de la Revolución cultural.
(2) Aún con cierto varios intentos de modernismo realista en los años 20 y 30 que habían sido vistos como excéntricos o snobs.

(3) Pueden ver un ejemplo de movimientos de mangas en un video de la más famosa opera Kunqu, Mudanting: http://www.youtube.com/watch?v=2bl6xjCXWsM

martes, 18 de noviembre de 2008

Escenas de la Opera de Shanxi en la antigua ciudad de Pingyao.






El Teatro casa de té de Pingyao es un edificio remodelado hace pocos años y que fue inicialmente construido durante la dinastía Ming (alrededor de 1700). Es una gran sala con un pequeño escenario y un espacio para el público con decenas de enormes mesas para sentar varios grupos de personas; a su alrededor hay jardines, inscripciones en piedra y una larga pared con varios murales-altorrelieves en arcilla que describen escenas de la ópera de Shanxi, la ópera regional.

Video con los murales del Teatro casa de té de Pingyao

Shanxi Opera Clay Murals at Pingyao Tea House Theatre from Gustavo Thomas on Vimeo.
http://gustavothomastheatre.blogspot.com/2008/11/pingyao-tea-house-theater-shanxi-opera.html

Pingyao Tea House Theatre is one of some well preserved (and rebuilt) theatres inside Pingyao Ancient City in Shanxi province. It has many clay murals depicting scenes from Shanxi Opera



En la antiguedad las casas de té eran mucho más de lo que su nombre nos indica hoy día: fungían como albergues (no cualquiera podía hospedarse en uno, dependía del status social el poder tener opción a un cuarto), salas de fiestas, teatros o pequeños cabarets, restaurantes y por supuesto lugares de venta de té. Las funciones, según los historiadores (y al parecer un denominador común en los teatros en todo el mundo en esa época), se daban en medio de un caos provocado por la gente que comía y bebía ahí y que no siempre estaba reunida para observar la pieza o el espectaculo de esa noche. Los mismo sucedía en las representaciones en los templos y en las plazas públicas, así como en las funciones de palacios donde eran parte de enormes fiestas ofrecidas por el emperador o su corte.


El público chino ha cambiado relativamente poco (desde nuestro punto de vista, claro) durante todos estos años; la llegada de la cultura escénica occidental a finales del siglo XIX comenzó a crear una élite intelectual que se comportaba dentro de los espacios escénicos provenientes de occidente (conciertos, teatro realista, ópera, ballet, etc.) de una manera “a la occidental”, sin embargo los espectáculos tradicionales chinos mantenían ese tinte de caos en cada representación. No es sino hasta la apertura de los años 80 del siglo XX que la cultura "del silencio y el no movimiento" durante el espectáculo comienza a expandirse en el público de los espectáculos chinos.

El espectador occidental hoy en día percibe esos resquicios de caos en cualquier tipo de espectáculo en China: los lugares de primera clase, llamados VIP (regularmente al frente), tienen servicio de té y se ve continuamente pasar meseros que van y vienen con sus charolas, durante la función; la gente habla en voz alta, puede recibir llamadas telefónicas, pasarse de un lugar a otro sin preocuparse de los otros espectadores; y en poco tiempo caemos en la cuenta que los artistas no exigen ni silencio ni quietud de su espectador, simplemente están habituados a ello.

Es sin embargo una costumbre dispuesta a perderse, muchos teatros ya tienen letreros pidiendo silencio, en otros se dan anuncios exigiendo apagar teléfonos celulares, y en otros los lugares VIP dejan de servir durante la función; puede ser entonces una actitud a punto de extinguirse... a excepción de las casas de té para turistas.

El Teatro Casa de té de Pingyao es un teatro turístico que ofrece un espectáculo propio de la región para ordas de turistas (chinos casi todos) que buscan cenar, divertirse y a la par disfrutar un espectáculo. Con todo lo terrible que pudiese significar para un espectador occidental acostumbrado a pensar en un lugar especial, un cabaret o un teatro bar por ejemplo, para este tipo de comportamiento y no para una serie de escenas de ópera tradicional, el observar un espectáculo en este lugar puede convertirse prácticamente en una experiencia antropológica. La noche de mi visita al teatro sentí en algún momento que se estaba recreando para mí una casa de té tal como era durante el siglo XIX, en la dinastía Qing. Era un juego, claro, pero un juego que me ayudó a disfrutar lo poco que escuchaba y veía de la función de aquella noche.

Recuerdo algunas de las primeras frases con las que mis maestros trataban de definir el teatro oriental: un teatro donde no se perciben fronteras, es danza, es ópera, es circo, es actuación, comedia musical, fiesta religiosa... Y su espectador por ende actuaba acorde.

Aún cuando el espectáculo reunía varias expresiones escénicas de la región (clowns, cantantes, danzas regionales y ópera), yo me dediqué a poner mayor atención en el teatro tradicional y en las escenas de la Opera de Shanxi que nos presentaban esa noche; era un material precioso en el sentido que eran pedazos de piezas que raramente se ponen hoy en día porque el mismo estilo de la ópera ha cambiado un tanto y se prefiere diferentes canciones y personajes, más contemporáneos; los turistas necesitan algo muy tradicional, muy propio y eso era una bendición para mí.

Me dediqué entonces a tomar video de todo aquello que me pareció interesante. Independientemente de ese “ambiente caótico” del que he hablado, ustedes podrán explorar con los videos que muestro tres diferentes escenas que creo ilustran muy bien el estilo de la ópera de Shanxi como la representan en Pingyao:

-una escena de cómica de canto entre dos personajes, con un especial acento en el ritmo y la velocidad;

Video de una escena cómica de la ópera de Shanxi


Shanxi Opera: Comic Scene at Pingyao Tea House Theatre from Gustavo Thomas on Vimeo.
Comic Scene of Shanxi opera, at Pingyao Tea House Theatre. Pingyao Ancient City, Shanxi Province, China.
July, 2008.



-una escena de acrobacia

-un video de uno de los más famosos “trucos” de la ópera de Shanxi, el cambio de máscaras en escena, habilidad interesante que es compartida por varias de las óperas del sur en China pero que la de Shanxi se jacta de ser la mejor. Es triste que especialmente esa escena fuera transformada en una especie de espectáculo de magia a la occidental, pero no evita el que pueda percibirse claramente este tipo de habilidad. A la mitad del video podrán ver en close up (o casi) los cambios de máscaras.


Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.




domingo, 25 de mayo de 2008

Teatro de calle en la China de hoy (III). El caso de Chengde.




Mi búsqueda del teatro de calle con tintes de actualidad (contemporáneo podríamos decir), ha sido infructuosa; aquellos materiales que he recogido en estos años se han convertido para mí en una muestra de su inexistencia. Mis deducciones y teorías sobre su asusencia de las calles, entre ellos la política cultural china, se refuerzan cada vez que veo nuevas manifestaciones durante mi andar por esta inmensa nación.

Mi viaje en el mes de abril de éste 2008 a la ciudad de Chengde en la provincia de Hebei, al norte del país, me deparó varias sorpresas más; una vez más nada dentro de lo contemporáneo o en todo caso, una muestra más de cómo la cultura teatral china reacciona ante la modernidad que llega a ella, regresando al pasado.

Chengde y sus manifestaciones teatrales callejeras (“espectáculos de calle” como le he llamado en otras ocasiones) permanecen hundidas en la tradición; se puede seguir viendo un teatro que se realizaba antes de la revolución comunista e incluso a finales de la última dinastía, la Qing, a principios del siglo XX. Es un teatro sin embargo que ha perdido su alma en la mayor parte; forma parte de una política cultural que busca revivir, en las condiciones que el gobierno lo considera, la riqueza de esas tradiciones. Si bien es cierto que existen aún líneas directas de creadores ( o artesanos del espectáculo) que provienen de esa tradición, su evolución y desarrollo ha sido detenido o atorado, el teatro de calle entonces se ha vuelto una estampa de la cultura china tradicional, un revivir años de ensueño para los chinos actuales, es decir, un teatro de la época imperial, y un espectáculo que alimentaba al pueblo (resquicios de ideas comunistas) en la época de los emperadores. Ese teatro no ha evolucionado, ese teatro está cerrado a la calle como tal y ahora se han inventado para él foros especiales, "calles turísticas", donde puede existir, siempre con el ojo guardián del orden, y sin alterar la paz ni el equilibrio de la sociedad china.

Uno no siente su ausencia al principio, después se extraña, se suple con otras manifestaciones; y es cierto se puede vivir sin él; y es una pena. Nunca antes y hasta vivir en China había experimentado la latente peligrosidad del arte que decidí seguir. Su ausencia de la vida cultural china me habla continuamente de ello.



Espectáculos con animales, una tradición asiática.



Aún cuando en todo el mundo se puede apreciar y despreciar los espectáculos de calle que utilizan animales amaestrados, es en Asia y en especial en Japón, donde se pueden observar aquellos con mayor o cierta calidad; espectáculos donde el aparente buen trato que se le da a los animales nos hace olvidar el que son, desde el punto de vista que se quiera, abusados y obligados, pero que por su calidad nos lleva a disfrutarlos de verdad. Sin embargo nos gusta reírnos de ellos, nos gusta verlos haciendo ridiculeces, imitándonos, ellos no saben que nos imitan y somos nosotros quienes los volvemos cómicos.

猿回しsarumawashi o monos actores del Japón


En China sin embargo la situación es mucho menos interesante. El teatro como repetidamente lo he dicho, está en la mira policial de la política cultural china; su existencia si la tiene en algún lugar, se debe al permiso de las autoridades que consideran valiosa su presencia; en el caso de los espectáculos de calle con animales se han dejado de lado (aún cuando no en el olvido) por una simple razón, no hacen daño a nadie, excepto a los animales que no son peligrosos (1). El uso de animales es un tradición como en el Japón, tiene incluso orígenes religiosos, anclados en el pasado, pero en la actualidad sólo podemos observar pequeños grupos de dos o tres personas que se dedican sin ningún escrúpulo a explotar animales en producciones de ínfima calidad.

Video de un espectáculo con monos en Chengde, China.




Reviviendo el espectáculo tradicional de calle en el templo Puning



Chengde es conocida como la ciudad de verano de los emperadores chinos; ahí construyeron un palacio donde pasaban una buena parte del verano debido al intenso calor de Beijing durante esa época; en los alrededores del palacio los emperadores hicieron construir por razones diplomáticas réplicas de los sitios más representativos de las diferentes regiones del imperio, así podían por lo tanto impresionar a cada uno de los representantes de las provincias con el conocimiento de la cultura de cada zona. La ciudad de Chengde es toda una costosísima puesta en escena con inmensos templos tibetanos o taoístas que nunca funcionaron como tales, que fueron usados sólo como casas de visita o salones de fiesta y recepción para aquellas personalidades políticas. Chengde es una ciudad teatral a fin de cuentas.


El templo Puning es a su vez un real punto de referencia religioso (budista) y además un sitio turístico importante para el gobierno local; posee la más grande estátua, dentro de China, de la diosa budista con decenas de brazos, la llamada Kuanyin (o una de sus versiones).

Debido a la importancia del templo se realizó una recostrucción (que se agradece ante la fealdad y caos de la ciudad moderna) y de lo que habría sido el monasterio, hoy convertido en un hotel, restaurantes y la aparente recreación de una pequeña calle de la época imperial con tiendas de souvenirs y lo que nos interesa, la exposición de algunas estampas de la vida del pasado.

Los espectáculos de calle están presentes en Puning al ser recreados del pasado.


Aunque mi búsqueda ha sido el teatro de calle contemporáneo, mii interés en este caso cayó en la experiencia de ver un tipo de espectáculos del pasado expuestos en la actualidad, espectáculos que había visto sólo en filmaciones de principios del siglo XX. Fue para mí una especie de puesta antropológica, pero que por lo que pude observar con mucho menos calidad y sin esa fiebre por el espectáculo de calle que emanaban los chinos de otras épocas.

Acróbatas, 二贵摔绞 (ergui shuaijiao) actores en pantomimas cómicas, 拉洋片 (Layangpian) contadores de historias con máquinas de imágenes (o lo que llamamos "linterna mágica"), estaban entre ellos.

Las técnicas corporales, como lo podrán constatar, son muy pobres, así como la estructura de los espectáculos; son "sketches", simples bocadillos sin mucho sabor.

Layangpian o cuentahistorias detuvo un tanto más mi atención; aunque el video es frustrante por lo corto (debido a un problema técnico con mi cámara), se puede apreciar el trabajo vocoal del cuentahistorias. Muestro un video (no mío) grabado en Beijing este mismo año donde se puede apreciar completamente el espectáculo fuera de la máquina. La primera vez que escuché un Langyapian fue en la feria de otro templo, en Beijing, y tanto aquella vez como ésta pude constatar el singular trabajo rítmico con la voz, la melodía y el juego de sonido alrededor de la historia contada, más que una ilustración (que a eso se dedican las imágenes) la voz es el espectáculo en sí. (2)

Expongo los videos que poseo de filmaciones antiguas junto a aquellas que hice hace unos días.

Niños acróbatas en Chengde, año 2008


Niña acróbata en Shanghai, año 1927


二贵摔绞 (ergui shuaijiao) Pantomima cómica, Chengde, año 2008.


二贵摔绞 (ergui shuaijiao) Pantomima cómica, Shanghai, año 1927


拉洋片 Layangpian. Cuenta historias y su máquina de imágenes. Chengde, año 2008


拉洋片 Layangpian. Cuenta historias y su máquina de imágenes. Beijing, año 2008.



*

Mi búsqueda continuará mientras permanezca en la región. Aunque con pocas esperanzas; me niego a pensar que es solamente en la televisión donde se verá la evolución de estas tradiciones escénicas, soy un ferviente creyente en la necesidad biológica del ser humano por el espectáculo en vivo.

Seguiré, en la calle, disfrutando de estas puestas en escena de la tradición china revivida; esperaré que el gérmen de ese renacimiento dé pie al impulso de la creatividad, un impulso que debido al rompimiento del tedio imitativo comenzará a crear algo nuevo, verdaderamente nuevo.





(1) Esta o cualquier otra manifestación que no se considera peligrosa en China lo será hasta el momento en que sean criticados por alguna ONG extranjera o aparezca en una nota haciéndolo notar como error de la política cultural china y por lo tanto provocando la vergüenza de sus gobernantes.
(2) Langyapian es toda una tradición en la cultura del espectáculo en China. El uso de la máquina es raro actualmente, pero sin ella se mantiene como una vertiente de show cómico entre dos o tres actores, cuenta historias, cuenta chistes, con cierto juego vocal. Es solamente en la versión con la Linterna Mágica y el magnifico uso del ritmo en la voz que el espectáculo se vuelve desde mi punto de vista remarcable.


lunes, 7 de abril de 2008

Teatro de calle en la China de hoy (II)



Nota:
Esta es la segunda parte de la entrada que inicié el 25 de marzo de 2008: El teatro de calle en la China de hoy (I)


Acrobacia y teatro de calle en Shanghai en 1927


Observemos varios espectáculos de calle ofrecidos en Shanghai en el año de 1927.

Gracias a la preservacion de un documental alemán dedicado a mostrar la vida en Shanghai en el año 1927, podemos observar escenas tanto de teatro callejero cómico, como de acrobacia y artes marciales (que han estado siempre ligados en la historia del espectáculo en China), incluyendo a la ópera china misma que siempre tuvo una vertiente de teatro en interiores (palacios, casa de té, teatros mismos) y presentaciones de calle.

Es inegablemente una muestra de la vida que poseían las calles chinas en los años 20 del siglo pasado y que ahora estan completamente perdidas a excepción de los momentos de las ferias populares.


Teatro de calle en Shanghai (1927)



Espectáculo acrobático en una calle de Shanghai (1927)




Espectáculo de artes marciales en una calle de Shanghai (1927)



Espectáculo de artes marciales en una calle de Shanghai (1927)





Se dice que una gran parte de la evolución de la Opera de Beijing (Opera de Pekín) en el siglo XIX se dió en los eventos al aire libre: las características de su música, de sus movimientos y de sus historias tiene mucho que ver con que en sus incios las óperas estaban pensadas para atraer la atención de espectadores en medio del gran alboroto de fiestas, ferias u otros eventos especiales. Ese tipo de ópera china no existe más, al menos en las grandes ciudades chinas donde ahora es toda una institución cultural llena de profundidad y fineza, sólo para conocedores (y turistas).

El espectáculo de calle en China, por lo tanto, carece en la actualidad de una estructura dramática, es en general una serie de actos aislados de canto, acrobacia o danza. Nunca, hasta ahora, me he topado con un evento escénico que tuviese una estructura dramática, a no ser que hubiera sido alguna presentación de escenas de la Opera de Beijing al aire libre.

Los eventos de masas tanto del gobierno como de la televisión, estrictamente controlados, ofrecen un ejemplo de la evolución del espectáculo de calle. Los grupos y compañías antes aislados, independientes, han sido absorbidos por el gobierno y por las grandes empresas de medios; han dejado de existir, y en su lugar tiene lugar inmensas coreografias donde hasta 10000 personas realizan alguna forma del Taijiquan o 500 niños vestidos de monjes shaolin realizan alguna de sus rutinas; coregografías donde decenas de bailarinas realizan algun baile tradicional acompañando a un cantante de fama o simplemente presentándose para los turistas cada dterminado tiempo en una funcion sobre un templete permanente en algún sitio de interés.

El evento callejero de carácter político es inexistente, y no dudo en pensar que su alto de grado de riesgo como una de las causas de su inexistencia.


Dashanzi 798


El espectáculo deja de serlo y se ha convertido en “performance”; ésto le ha dado a Beijing una singular manera de expresión no peligrosa (hasta ahora) para las leyes chinas; el lugar especial para trabajarlo es el centro cultural Dashanzi 798, el principal espacio dedicado a la cultura de vanguardia en China.

Un grupo de fábricas abandonadas de los ya poco gloriosos años comunistas (algunas aún siguen trabajando), se han ido convirtiendo en el nuevo Soho de la China poderosa económicamente; el lugar alberga decenas de galerías, tiendas de artesanías, cafés y restaurantes así como uno o dos espacios escénicos interesantes. Por las características de sus bodegas, calles y plazas (o espacios abiertos) se ha dado toda una serie de eventos que los utilizan y los transforman.

Video Festival de Performance en Dashanzi 798:



Entonces, en Dashanzi 798 no se ven espectáculo callejeros sino “performances”; como tales éstos eventos guardan cierta escencia del teatro de calle: improvisación, la idea de un evento único (cada función lo es en el teatro de calle debido al azar del público y el espacio), y una conceptología escénico-artística.

Mucho más ligados a las artes visuales (Pintura, Escultura y video) estos “performances” se han convertido en la más seria forma de espectáculo de calle en la ciudad. Aún así muchos de estos eventos tienen sólo la singularidad de ser públicos y no escénicos, carentes de estructura dramática o con la idea de un "espectáculo" (como muchos de los "performances" de los hermanos Gao por ejemplo, alguna vez parte del grupo de artistas de vanguardia en Dashanzi y ahora aclamados internacionalmente). Una vez más, la mayoría de estos "performances" se dan con artistas plásticos extranjeros.

Video Ameret performance:



Mi experiencia puede ser considerada mínima en cuanto la historia del "Performance Art" en China, y mucho más que yo he llegado a este país después de haber habido una interesante explosión artistica desde los años 90 hasta principios del año 2000. Desde 2005 se han prohibido toda clase de eventos "rebeldes" o de crítica directa que pudieron tener lugar años atrás. Así esa explosion ha devenido en pequeños eventos con poca publicidad: no más fuego y explosiones a todo lo largo de la muralla china o gente colgada en esculturas en plena calle.

Sólo como referencia (y con precaución, confiando en las fuentes desconocidas de las que se nutre el sitio) ofrezco una cita (en inglés) de Wikipedia donde se comenta sobre esta explosion del "performance art" al que hago referencia:

"Performance art in China has been growing since the 1970s as a response to the very traditional nature of Chinese state-run art schools. It is becoming more and more popular in spite of the fact that it is currently outlawed. In 1999 the importance of contemporary ChineseChinese artists in the Venice Biennale. In recent years many of these artists have made performances specifically for photography or film. Interest in Chinese art has never been higher. art was recognized by the inclusion of 19 contemporary.

Some of the more extreme examples of Chinese performance art have become notorious in the West. In 2000, Zhu Yu, a painter and performance artist from Cheng Du, created a scandal by taking a number of photographs of himself, supposedly, eating a foetus as a protest against state abortions as a means of population control. Peng Yu and Sun Yuan have also worked with human body parts as well as with live animals and are equally notorious. Some younger performance artists who have exhibited widely in the west in 2005-6 are Shu Yang organiser of the Dadao performance art festival in Beijing, Yang Zhichao, famous for having his identity card number branded on his back and Wang Chuyu who went on hunger strike as part of an exhibition called Fuck Off that took place in Shanghai in 2000 in opposition to the Shanghai Biennale.

They acknowledge a debt to older performance artist/ curator Ai Weiwei. Other well known artist are Ma Luming and Zhu Ming.

The 1996 film Frozen (Chinese title: Jidu Hanleng; 极度寒冷) by Chinese director Wang Xiaoshuai, made under the pseudonym Wu Ming, has as its protagonists a group of Chinese performance artists, who are shown engaging in several street performances in the film."


*


La calle es fascinante para el creador teatral, es el teatro que va a la escenografía, la vida que es sorprendida por el evento ficticio del teatro. El gobierno chino le teme por su carácter sopresivo y liberador, y ha buscado si no reprimirla sí manejarla, supervisarla hasta la casi extinción… Pero la esperanza que radica en la esencia del espectáculo de calle en todas esas partes de la China actual que hemos visto aquí abre algunas puertas tanto a la imaginación como a la libertad misma del pensamiento.



*


SOBRE HACER COMENTARIOS AL BLOG:

Si deseas escribir algún comentario hazlo haciendo click en la imagen del "sobre" que tienes abajo de esta entrada del Blog, donde dice "comentarios" o "comments".

Toma en cuenta algo: Blogger está bloqueado en China y yo no puedo ver mi Blog sino con páginas especiales, por lo tanto No puedo responder tus comentarios desde el Blog, debo hacerlo desde mi correo electrónico. Si tú no dejas una dirección de correo electrónico donde pueda escribirte directamente no podré contestarte.

No sirve de nada que tengas cuenta en Blogger, no puedo accesar a hacer comentarios en ninguna página.



martes, 25 de marzo de 2008

El teatro de calle en la China de hoy (I)

Nota introductoria: Después de 3 años en China y con la experiencia que me ha dado el buscar todo tipo de teatro en vivo, vaya por donde vaya, puedo unir y explorar un poco más sobre un tema bastante poco usual, su teatro de calle. Hago uso tanto de videos anteriores como nuevos.
Lo que escribo es una parte, claro, de mi personal punto de vista, pero los videos, estoy seguro, pueden dar un real y mayor acercamiento al tema.



El teatro de calle en China o las “manifestaciones escénicas callejeras en la China actual”. (1)


La tradición europea del teatro de calle ha devenido en los ultimos años en un fantástico desarrollo tanto de las técnicas de actuación como de dirección y estructura dramática, y ha esparcido su influencia por todo el mundo. Grupos como el Odin teatret, Tascabile de Bergamo y Potlach, han creado incluso una nueva escuela o vertiente dentro del teatro mismo.

Latinoamérica, Australia y Norteamérica han unido sus individuales tradiciones de teatro de calle a estos nuevos hallazgos del teatro europeo dándole a los eventos de masas momentos inolvidables de creatividad escénica. Así mismo la legendaria tradición teatral de oriente, en especial de la India y Bali, han sido una fuente tanto de inspiración como de intercambio con estos movimientos del teatro de calle actual.

El teatro de calle chino en cambio ha estado cerrado al mundo, en algún momento durante la revolución cultural completamente borrado, y hoy por hoy (2008) se enfrenta a un momento difícil para su existencia.

El teatro de calle está prohibido en China.

La frase es dura, y es también mentirosa. No, no lo está; no hay hasta donde yo sé una sola línea en las leyes chinas que lo prohiba, pero como todos lo sabemos, no tiene que estar ahí escrito para ser prohibido. La prohibición que sí está es en la manifestación pública sin permiso de las autoridades (policía) y en cualquier manifestación pública que ponga en peligro la seguridad de los asistentes o de la nación, etc. Los eventos de Tian'An men en 1989 dejaron un mal recuerdo a las autoridades chinas, y hoy por hoy, ni los olímpicos ni el crecimiento económico desmesurado han dado las pautas para una abertura en ese término (2).

Aún con esa política china en la que se lleva de paso a las actividades artísticas (excepción de la pintura y escultura), con un poco de suerte y estando a la caza de ello, las manifestaciones escénicas callejeras pueden ser vistas en alguna parte de sus inmensamente pobladas ciudades. Mi experiencia se centra en las dos más importantes, Beijing y Shanghai.



Wangfujing y el parque Chaoyang



Como las plazas y las calles chinas no pueden ser tomadas por sorpresa y prácticamente no se da un permiso a grupos de teatro de calle (yo no he visto uno solo en un espacio abierto en tres años que he vivido aquí), es dentro de los centros de diversión o cultura y en ocasiones muy especiales en la calle de Wangfujing, la mayor calle comercial popular de Beijing, donde esos espectáculos tienen lugar.

Esa sorpresa inicial de este tipo de teatro desaparece por supuesto, y el espectador se enfrenta al juego del espectáculo programado de calle, como en los festivales de teatro en cualquier parte del mundo; queda sin embargo el hecho que el público en general no sabe que el espéctáculo tendrá lugar ahí pues el lugar comúnmente no se usa para ello; se permite un pequeño engaño entonces por el bien de la sorpresa teatral.

Hasta ahora no he presenciado sino algunas danzas o desfiles (turísticos o comerciales) en esa calle; sé por fuentes directas que se han hecho también algunos intentos con “performances” que han sido suspendidos por no tener los permisos indicados. Toda manifestación artística en Wangfujing ha sido extranjera, ningún chino ha participado en ella.

Algunos fotos aparecidas en internet sobre eventos en Wangfujing:



El parque Chaoyang por su característica de ser en parte un parque de diversiones ha acogido varios espectáculos programados (y por lo tanto sin temor a la sopresa), espectáculos que en otras partes del mundo pertenecen al teatro callejero. No he sabido de ningún grupo chino que se haya presentado en los ultimos años.

En el video obervamos al grupo australiano Strangefruit con parte de su espectáculo Synchroswing.

Synchroswing in Pekín




Mendigos en Shanghai



Es también posible ver o darle el nombre de espectáculos callejeros a algunos eventos que se dan en la vida cotidiana.

En Beijing no está permitido mendigar y escasamente se ve a algunos haciéndolo en la zona donde los extranjeros se divierten, Sanlitun, pero no así en ninguna otra parte de la ciudad. Es en otras ciudades, como Shanghai, donde el número de pobres ha superado a las instituciones, y los ciegos, inválidos y demás en difíciles condiciones además de pedir dinero comienzan (o retoman de la tradición china) a usar algún tipo de “arte escénica” para ganarse la vida, principalmente la música.




Liulichang en la feria del año nuevo chino



Otro lugar con posibilidad de albergar algún tipo de espectáculo de calle son las ferias especiales, donde las instituciones de cultura del gobierno contratan algunos artistas a hacer sus actos; el público que asiste en grandes cantidades debido a la celebración del año nuevo o alguna fiesta patriótica, puede observar actos de calle con mucho de improvisación.

La ferie del año nuevo que se realiza en la famosa calle Liulichang (Hepingmen) en Beijing, recibe a más de un millón de personas por día y además de cientos de puestos de comida y baratijas hay tanto escenarios para danzas y canto como simples “espacios” definidos por los espectadores donde se dan eventos acrobáticos o dancísticos.







El Teatro Nuo y los teatros tradicionales al aire libre


Aunque no es parte de mi tema creo importante mencionar que el teatro y danzas tradicionales al aire libre han formado parte escencial de la vida artística de China durante cientos de años. Así como en la feria de Liulichang en Beijing se pueden dar espectáculos acrobáticos y dancísticos, en algunas parte de China se ofrecen también espectáculos de operas al aire libre, además de danzas tradicionales.

Todos estos espectáculos forman parte de un programa turístico del gobierno chino, están ligados a la educación cultural en el sentido que cada región "debe" ofrecer sus danzas y teatro como parte de su acervo a los visitantes. Mucho de ello ha perdido su caracter religioso o popular original.

No tengo hasta ahora conocimiento de ningún espectáculo de corte moderno o contemporáneo chino en este sentido.


Danzas tradicionales


Entre los teatros tradicionales al aire libre está el llamado Teatro Nuo, surgido en la zona de Fujian en el sur de China, es uno de los únicos tipos de teatro tradicional que al parecer mantiene sus orígenes rituales (3).

Teatro Nuo



Ofrezco dos video con imágenes de teatro al aire libre en la China de los años 1927 (seguramente en ocasión de alguna feria religiosa), tanto de ópera como de teatro de títeres:




(1) Con “manifestaciones escénicas callejeras” me refiero a todo evento que tiene un inicial sentido escénico dirigido a un espectador que no se está ahí especialmente por verlo sino que se topa con él en su camino; el carácter “sorpresa” del teatro de calle es primordial en mi definición.
Teatro al aire libre es otra cosa, ahí donde sólo falta el techo de un edificio teatral no es espectáculo de calle; no me referiré a ello en estas nota.
(2) El gobierno chino ha prometido de alguna manera no prohibir las manifestaciones públicas duarante las dos semanas de los Juegos Olímpicos en agosto de este 2008, pero los eventos en Tibet y las continuas incursiones de activistas protestando en el recorrido de la flama me hacen suponer que esa promesa no será cumplida.
(3) Jo Riley en su "Chinese Theatre and the actor in performance" (Cambridge Studies in Modern Theatre. Cambridge University Press) explora el origen ritual de este tipo de teatro y sus similaridades con la opera de Pekíng (opera de Beijing) através de sus actores principales.



*


SOBRE HACER COMENTARIOS AL BLOG:

Si deseas escribir algún comentario hazlo haciendo click en la imagen del "sobre" que tienes abajo de esta entrada del Blog, donde dice "comentarios" o "comments".

Toma en cuenta algo: Blogger está bloqueado en China y yo no puedo ver mi Blog sino con páginas especiales, por lo tanto No puedo responder tus comentarios desde el Blog, debo hacerlo desde mi correo electrónico. Si tú no dejas una dirección de correo electrónico donde pueda escribirte directamente no podré contestarte.

No sirve de nada que tengas cuenta en Blogger, no puedo accesar a hacer comentarios en ninguna página.




sábado, 17 de febrero de 2007

Opera de Pekín: 铡判官 "Baogong resuelve el caso Jinchan"

Aria de presentación del personaje Long Bao en la obra de Opera de Beijing 铡判官 "Baogong resuelve el caso Jinchan"" representada en el teatro Chang'an de Pekín, China el 2 de febrero de 2007.




Maravillosas escenas de acrobacia:







B
Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.