Mostrando las entradas con la etiqueta Singapur Arts Festival 2007. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Singapur Arts Festival 2007. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de agosto de 2007

Tan Dun: "The Map" y "Paper Concerto" en Singapur 2007

Tan Dun es un creador escénico, compositor, director de orquesta, y es chino. Nacido en Hunan, y hoy habitante y miembro distinguido de la comunidad artística de la ciudad de Nueva York, Tan Dun, es un músico actual, explorador de formas y medios, un buscador y un loco esquemático.

En su búsqueda artística y personal, en medio del éxito comercial (tanto con óperas como música para cine), e impulsado por otro grande de oriente, Yo-yo Ma, intenta durante los años 90 recobrar las fuentes musicales de las que cuando niño se nutrió en su tierra natal.

Su oído recuerda a un “hombre de piedra” (stone-man, lo llama él en inglés): un músico popular que hacía su música con piedras, música que explicaba su universo y se comunicaba con él. Cuando regresa a buscarlo y llevar su música al "otro mundo", aquél “stone-man” ya estaba muerto.

Sus pasos entonces comienzan a dibujar lo que él llama “un mapa”; sus oídos lo llevan a través de la memoria a pequeños pueblos de su tierra natal, a lugares aún ocultos en la China de finales de los años 90 (1), a ríos y lagos que en su combinación con el trabajo y las costumbres del hombre, cantan y hacen música también.


Cargado con una cámara de video graba decenas de “joyas”, escenas de música tradicional, piezas que serían la delicia de antropólogos y rescatistas (forenses) de museo. Tan Dun con su memoria “revive” la música que escuchó del “hombre de piedra”, con su educación musical y la experiencia de la búsqueda de fuentes en China crea música como la conocemos; con el video grabado se hace de compañeros de pieza, de compañeros concertistas, de instrumentos de su nueva obra musical, The Map.


The Map




Primero, viviendo en Líbano, fui tele-espectador de un enorme ( por maravilloso) documental que contaba la creación de The Map y su puesta en escena en un bellísimo poblado en Xiangxi. Quedé entonces fascinado por aquellas melodías y por la música que Tan Dun exploraba y que provenían de su pueblo natal o de varias ciudades entonces olvidadas en China; estaba fascinado por ese hombre que buscaba fantasmas, y cómo al encontrarlos los hacía cantar y tocar sus instrumentos, ofreciendo secretos para quien quiere escucharlos.


Meses después pude adquirir el video de aquél programa, tuve así la posibilidad de observar cuidadosamente todo ese “acto musical”, y entonces disfrutarlo. Grabé en mi memoria cómo se dió ese juego de medios en un concierto, esa puesta en escena en un lugar donde sus habitantes no poseían ni luz eléctrica; aquél día la luz y la tecnología llegó en toda su apabullante magnitud, con miles de invitados del ‘exterior”, y la televisión misma, uniéndolos al mundo. Esos músicos y cantantes populares captados por Tan Dun en video, estaban también ahí, viéndose en las enormes pantallas y escuchándose a la vez, pero ahora eran simples espectadores de su voz. Se oían en combinación con la música de Tan Dun y eran una parte integrante de ella.

Fue ya viviendo en China que supe de la participación de Tan Dun dentro del festival de Artes de Singapur 2007 (junio 3) al que tenía planeado asisitir. ¿Podía perderme de escucharlo?

Una vez en Singapur asistí al espectáculo del Cuarteto T’ang, Optical Identity, y después al estreno de Mark Chan, Dreaming Kuangyin Meeting Madonna, sólo me faltaba el concierto de Tan Dun.

La sala de conciertos de la Esplanade en Singapur es uno de los más importantes teatros del mundo, tanto por su arquitectura como por la calidad de los trabajos que ahí se presentan. Tan Dun haría muy poco por adaptarlo: la ubicación de la orquesta, y el solista eran en el lugar esperado, sobre el escenario y en semicírculo de frente al público; el director, como siempre, en medio, de frente a la orquesta; dos pantallas de tamaño mediano a lo alto del escenario y dos grandes tiras de papel colgando a cada lado del escenario; parte de los laterales del segundo piso de palcos estaban vacíos, con asientos para algunos músicos. Una sala casi llena de un público expectante, era evidente que la mayoría conocía la fama del compositor estrella. Aplausos, silencio y la música.

The Map fue estrenado en febrero de 2003 en Boston, pero tuvo su memorable presentación (el video que se vende de este concierto lo atestigua) en noviembre del mismo año en Fenghuang Ancient Village, en Xiangxi, China. Esta pieza, desde mi punto de vista, adquiere su verdadero valor siendo un concierto realizado para aquél lugar remoto en China, para aquél momento, para aquella noche y para esa gente; ahí era un evento completamente vivo y era enorme. El golpe que logra en quien lo vivió (o ve el video que se realizó con él) es avasallador, apabullante. El mismo concierto, en la Esplanade de Singapur (o en cualquier otra sala de conciertos), es solamente la presentación de una exploración musical extraña, de una pieza en momentos rica, en momentos agradable, en momentos viva. En una sala así nos convertimos en espectadores al rescate de la tradición musical china y no en participantes de un evento verdaderamente vivo como lo fue en Fenghuang.

Esa noche en la Esplanade, la técnología no había ido al lugar inhóspito a crear una fantasía de medios; ésta vez, los pequeños datos provenientes de lo remoto, grabados en video, se presentaban en la voluminosa estructura reinante de la tecnología. El público fue y fuímos entusiastas, tanto como debíamos serlo en un festival y ante una gran figura; pero aquella noche faltó algo.

Creo firmemente que el valor de The Map radica en que es una pieza (musical) performativa contemporánea, un “performance” como tal, y que sólo adquiere su verdadera magnitud artística en el lugar preciso y con la carga de su proceso de creación: el concierto en Fenhuang en noviembre de 2003 no era un concierto era un “acto performativo” que incluía la pieza musical creada por Tan Dun; el concierto en Singapur era sólo eso, uno más como mucho otros ya vistos.

Fue entonces que pude acceder a escuchar con más detenimiento la creación musical de este compositor chino; no soy un conocedor en materia de música, disfruto escuchar, y ésta pieza en momentos fue disfrutable y en momentos fue escuchable.


Paper Concerto


Paper Concerto es un paso más en el camino de varias otras exploraciones de Tan Dun con las fuentes de su natal China: entre otras, la música de la tradición olvidada con The Map, la música de los elementos (agua) con su Water Concerto; ahora, literalmente la música con el papel.

La idea del Papel está ligado a la relación del mundo con China (es uno de los grandes inventos que China ha dado a la humanidad), y en China misma el papel está ligado a su sonido y a las expresiones de su sonido; la vida en China ha escuchado a su papel por siglos. Tan Dun también lo escuchó y lo asimiló más allá del sonido en bruto; descubrió la combinación sublime y lo hizo música en un concierto “a la occidental” en 4 movimientos.

Paper Concerto está hecho para la escena donde lo vimos, un escenario común de sala de conciertos, y ahí funciona enormemente. Adquiere, desde mi punto de vista, una magnitud de épica musical, teatral.

Aquello que otros habrían hecho (y han hecho) con sonidos, con papel o cartón, de una manera popular, con manejo principalmente del ritmo y juegos malabarescos, Tan Dun lo convirtió en una gran pieza musical, y el concierto mismo, en un verdadero acto de movimiento. Tan Dun es un artista escénico, de eso no tengo duda (2).


Tiras gigantes de papel de China, pliegos de papel lustre, pedazos de papel para estrujar y para silbar con él, papel para golpear y para acariciar, papel que se ve y se escucha; sonido que nos hace vibrar y al llegar al oído se sublima. La música de Tan Dun usa toda la tradición occidental, la mezcla con el sonido dirigido del papel, la renueva y le da fuerza, vida, como si adquiriera un cuerpo. Sí, aquella música fue también visual. Las tres percursionistas danzaban, vivían un “acto de movimiento musical”.

Tan Dun logró mover la música sobre la escena, y sin embargo sus músicos, los instrumentistas occidentales, no se movían.(3)

Paper Concerto en Singapur fue una representación exitosa, fue un acto artístico de enorme importancia y altamente disfrutable. Su creador, Tan Dun, tiene en mí a un admirador respetuoso.

Nota:
No tengo material grabado. El festival no permite tomar fotos dentro o fuera del teatro. En el mayor de los excesos, podía uno formarse durante 10 minutos, recibir autógrafos de Tan Dun pero no tomarse fotos ni en la fila ni del momento de la firma, ¡en el lobby del teatro! En fin, las reglas de Singapur.
Encontré algunos links a videos puestos en Youtube, y a páginas con información.




Sito web de Tan Dun: www.tandunonline.com





(1) China en los últimos años, desde mediados de los años 80 y hasta la fecha, ha vivido una transformación pasmosa, y una destrucción masiva de la mayoría de sus reservas de tradición. Aquellos “pueblos remotos y olvidados” de China, en su mayoría, hoy viven envueltos en concreto o han sido convertidos en pueblos reconstruidos para turistas, lugares donde la vida como tal se ha aniquilado y se ha convertido en “una venta del folclór”. La mayoría de los pueblos no provenientes de la mayoría Han, pueblos conocidos en China como "minorías", han devenido un motivo de “turismo” para estos nuevos dueños del mundo. Todas estas minorías chinas, incluyendo su religión, vestido y costumbres, ahora son un potencial de adquisición monetaria; cada parte de ellas es catalogada por el gobierno central y se promueve como pieza de interés turístico extrayéndola de su contexto inicial: quienes cantaban porque trabajaban en un río ahora se les paga para que canten y hagan como que trabajan en el río; quienes hacían teatro ritual, ahora se les paga para presentarlo ante los turistas de Beijing o Shanghai o cualquier otra gran ciudad; se han creado tablados expresos para su bailes, para sus fiestas; se cobra la entrada para ver la vida tradicional, las costumbres, se expone todo como en un parque de diversiones temático al que los chinos son tan asiduos.
(2) Lo teatral en absoluto le es extraño, Tan Dun estudió y fue actor de la Opera de Pekín durante los años de la revolución cultural.
(3) Tal vez el Cuarteto T’ang y Theatre Cryptic se ayudarían en su exploración obervando con detenimiento la obra de este artista chino.

viernes, 27 de julio de 2007

Mark Chan y su "Dreaming of Kuanyin Meeting Madonna".

Una de las razones por la que visité por segunda vez Singapur este 30 de mayo fue el estreno del espectáculo de Mark Chan, “Dreaming Kuanyin Meeting Madonna”.

Mark Chan es algo así como un amigo de la familia, pero considerábamos necesario conocer más su trabajo y ésta era la oportunidad de hacerlo. En Singapur él es uno de los músicos más reconocidos y con trabajo; un músico con visión teatral. Primero pintor (de niño estuvo en México representando a Singapur durante la Olimpiada Cultural de 1968), después cantante pop y posteriormente compositor y músico en toda su expresión.

“Dreaming Kuanyin Meeting Madonna” es obviamente un título atrayente, provoca curiosidad. Música de Chan grabada y en vivo, él cantando y actuando, el trabajo de un video artista, Brian Gothong Tan, y de un grupo de danza también de Singapur, ARTS FISSION, todo nos hablaba de un espectáculo multimedia. Lo es.


Dentro del marco del Festival de Artes de Singapur 2007 (Singapore Arts Festival 2007) y en el Victoria Theatre, uno de los teatros de mayor historia en la ciudad-estado, el espectáculo tuvo una buena asistencia de público, incluyendo el gran compositor y director de orquesta chino Dan Tun.

El programa nos provee de una sinopsis:

La Kuanyin se aparece en un semi sueño a un artista insomíaco en un país extraño. Ella lo confronta y le dice: “me pides una señal?”
La pides una y otra vez! Ustedes los artistas son todos iguales, ustedes los adolescents son todos iguales…!”
Ésta es la visión que te daré.
Ésta es tu vida. Todos sus baches, toda su tristeza, todas sus maravillas y esplendores, todo su aburrimiento.
Ésta es tu visión.
Haz con ella lo que te plazca.
Pero recuerda, eres responsable de todo en lo que se convierta.
Y la vida y trabajo de l artista cambió para siempre.
Primero, la insomnia lleva a la depresión y a ataques de pánico.
El colapso inevitable requiere de grandes cuidados, del aprender cantos, oraciones, sutras y mantras.
La recuperación llega a tiempo.
Pero lleva a un cambio de corazón y a ver el mundo de distintas maneras.
Lleva de vuelta al mundo real.
Donde, en algún lado entre el rezo en la iglesia de San Gervais y San Protais en París y el mirar a Madonna en el Tokyodome, se da cuenta de que la vida es un equilibrio delicado.
Antrear, luchar por la fama, por la fortuna, por su propio espacio.
Todo esto es importante, pero tampoco lo es todo.
Él debe crear un espacio donde pueda a la vez ser él mismo y ser de uso y servicio a los demás.
Ve que debe crear un espacio donde él pueda ser compartido libremente con los demás.
Om Mani Padme Hom – Caritas omnia suffert omnia credit omnia sperat omnia sustinet(1)


Mark Chan no tiene reparo en presentarse en escena y hablar de él, exponer su vida y sus creencias (Nos dice que en Holanda se le apareció la virgen, vamos.) y nos llena de discursos de su propia boca criticando, describiendo, jugando. Mark actúa sin técnica, no le importa, por lo tanto juega, sabemos que es él y que juega a ser su Madonna aparecida en sueños. ¡Ah! Por cierto, debería decir “la virgen” que en su versión inglesa se le denomina Madonna; la otra, la cantante pop, no tiene nada que hacer allí (a excepción de haber sido la visita a un concierto de ella el punto culminante en la historia que envuelve el encuentro de Mark con “la virgen china”, la Kuanyin).

Su música es en momentos sublime y con raíces emotivas y culturales, en momentos incomprensible, en momentos solo un ritmo pegajoso y divertido. Mark definitivamente es un creador complejo, como su historia profesional y personal. Tengo en mente tres piezas que me han hecho no solo disfrutar sino imaginar y crear a la vez.

Arts Fission, la compañía de danza, le da un toque interesante al espectáculo aunque nunca realmente entrelazado con él; siempre he tenido reparo en la combinación actuación y danza cuando la coreografía está fuera de la historia, cuando no forma parte real del proceso, y aquí aunque tiene momentos que se quedan en la memoria, que se disfrutan también, queda la sensación de una buena coreografía de relleno. Por otro lado si yo viera es espectáculo sin Mark Chan pero con su música y la coreografía de Arts Fission entonces estaría viendo una muy bella coreografía, llena de fuerza y símbolos, de raíces, bailada con buena técnica, hablando al espectador.

El video ilustra, en momentos se pierde la ilustración y es una creación aparte, en momentos es imagen se sirve de la música y se goza. La disposición en tres pantallas es monótona, el juego de imágenes y la edición computarizada no salva del todo esa monotonía.

Como espectáculo multimedia éste se parte en los medios, y su hilo conductor, la historia de la aparición d ela Kuanyin en sueños de sonámbulo de Mark, mantiene suvamente la atención, pero los caminos de creación artística que se utilizan aveces se cruzan con armonía y a veces no están ahí. Al final es un espectáculo de Mark Chan para Mark Chan y los demás sirviendo a su historia o pero aún su CD.

Es, como siempre que no lo hay, una pena que no haya podido grabar video, pero las leyes en Singapur son verdaderamente estrictas y la gente, incluyendo Mark, las respeta, así que lo único que puedo ofrecer son videos que puso la misma compañía para mostrar cómo se estaba dando el espectáculo, su sitio de My Space (donde se puede escuchar algunas de las piezas), y una foto de socialité que me tomé con él.





Sitio de Internet de Mark Chan:
www.myspace.com/markchanmusic


Mark Chan y Gustavo Thomas


(1) La sinopsis es inglés en el original.

martes, 3 de julio de 2007

El cuarteto T’ang y el Theatre Cryptic: Aprendiendo de un error escénico.

La Biblioteca Nacional de Singapur es otro de esos enormes complejos culturales que tiene la ciudad estado: un gigantesco edificio de cuatro pisos, y en el tercero un teatro para unas mil personas, el Drama Centre Theatre. Este teatro de la biblioteca Nacional fue donde el cuarteto T’ang en colaboración con el Theatre Cryptic, el 31 de mayo de 2007, puso su trabajo “Optical identity” sobre la escena.

El cuarteto T’ang es un estupendo cuarteto de cuerdas de Singapur, jóvenes (no creo ninguno de ellos llegue siquiera a 40 años) pero los cuatro en un gran estado de madurez artística y deseos de exploración escénica.
Este espectáculo que ofrecieron en el Festival de Artes de Singapur 2007 no fue una excepción, al parecer ya ha habido otros con intereses experimentales tanto con la tecnología como con los medios escénicos.
El Theatre Cryptic es una agrupación visual escénica escocesa que combina la escena con la música, y que posee ya una proyección internacional.
Sin embargo debo de ser muy claro en lo que ví: por una parte la música, excepcional en la interpretación e interesante en las obras que se tocaron, y por otra parte el aspecto escénico, un desastrozo experimento tanto en lo tecnológico como en los medios teatrales escogidos.


Hay una especie de ecuación que colorea mi apreciación de lo que vi aquella noche en la Biblioteca Nacional de Singapur: para llegar al nivel que ellos tocaron esa hora y media han tenido que trabajar durante horas por días, meses y años sin parar, practicando y aprendiendo la técnica del cómo hacerlo, absorbiendo la teoría, escuchando; no se puede tener ese mismo nivel en el aspecto escénico con solo algunos meses (yo diría casi con seguridad semanas) de trabajo y planeación. Es como si la parte escénica hubiera trabajado sola, y la parte musical estuviera aislada a su vez en el proceso creativo (lo que no debió ser por supuesto); el porblema está en que se decidió que los interpretes musicales fueran parte escencial del trabajo escénico.

Algunas piezas eran memorables, muy disfrutables e interesantes; la distorsión de los sonidos en la exploración computarizada era demasiado básica, acaso caótica, sin rumbo (no así las interpretaciones, no eran caóticas, esa no era la filosofía). El uso del video en vivo (
Swiss digital artist Jasch) y el manejo computarizado en directo de esa imagen es una propuesta muy explorada en las artes escéncia hoy en día, aquí simplemente tenían a un explorador técnico sin capacidad (no sé en otros trabajos) de improvisación real, con poca experiencia en el performance, sin ritmo en la imagen, con poca habilidad en el manejo de ángulos visuales; sabía cómo manejar la cámara y el software pero ahí no había arte, no se sumaba al trabajo interpretativo musical. Algunos aspectos del trabajo de video grabado con anterioridad y empalmado en la interpetación musical resultaban interesantes: la idea departes del cuerpo haciendo música, partes de los interpretes, sus tatuajes; visualmente lo considero muy bello. (Aquí hay un link para ver parte del video puesto en internet)

Aún así el aspecto que más me pareció errado fue el puramente escénico: la puesta en escena (
Directed by Cathie Boyd) y la interpretación actoral del mismo cuarteto (le llamo actoral aún cuando quien lo viera lo consideraría más dancística). Armatostes de metal cortados con dureza geométrica al estilo expresionista sirviendo como silla, ventanas, o nada, armatostes escénicos que con el paso de la función estorbaban más que funcionaban. Lo peor era que los interpretes, el cuarteto, debía de moverlos durante la función, pero ellos también debía de moverse con ciertas actitudes, efectuar determinadas danzas, e interpretar en su moemnto además de sus intrumentos de cuerdas, algunas percusiones. ¿Qué actor puede hacer todo ello con la habilidad y destreza con la que el cuarteto interpreta su música? Yo no lo conozco aún.

Hay falta de rigor y creo también falta de conciencia de lo que es el trabajo escénico. El nivel interpetativo-musical del cuarteto T’ang está muy por encima del nivel escénico del Theatre Cryptic diría yo.
Aún con todo ésto, no considero la puesta como un “ no debió ser”, creo a su vez comprender muy bien el impulso que los lleva a la experimentación, pues yo mismo he llegado a sentir la misma necesidad cuando veo cualquier interpretación musical contemporánea, pero también reconozco lo que hace falta para lograrlo y eso es recorrer otro gran camino.

Adoro la idea de saber que pueden hacer una puesta así en un festival de la magnitud de éste en Singapur; eso sólo demuestra la libertad y el apoyo que las instituciones de su ciudad-estado les dan, lo digo porque he visto ya el trabajo de Mark Chan, de los performanceros de calle y observé los trabajos del Bienal en el 2006. Los artistas de este país tienen todo el apoyo para hacer grandes cosas, para explorar, para cometer grandes errores, y seguir siendo grandes.

La siguiente es la ficha que aparecía en la página de internet del festival. Leerán una pomposa presentación de todos los que participan en el espectáculo, es al parecer una redacción característica de los organizadores del festival:

Optical Identity
Theatre Cryptic and T'ang Quartet
(UK/Singapore)

Music to be seen, not just heard. A spectacle that weds sight and sound, teasing the eye while pleasing the ear!
From Singapore and Scotland, a consort of talents join hands for a visual musical journey, entering a sumptuous realm of the global, sensual, virtual and real.

The agility and depth of homegrown T'ang Quartet shine through their interpretation of four acclaimed contemporary composers – Kevin Volan (South Africa), Franghiz Ali-Zadeh (Azerbaijan), Rolf Wallin (Norway) and a commission by Joby Talbot (UK).


Directed by Cathie Boyd, artistic director of Theatre Cryptic, the stage is sculpturally styled by Singapore’s award-winning furniture designer Jason Ong and couture house BAYLENE.

As if in a spell, the stage space and movement shift through music, light, object, fabric and film with interactive technologies played live by Swiss digital artist Jasch.

The T’ang Quartet performs in an immersive environment not encountered before.
Programme Kevin Volans White Man Sleeps Rolf Wallin Phonotope 1 (Asian Premiere) Franghiz Ali Zadeh Mugam Sayagi Joby Talbot Manual Override (World Premiere)

(Duration: 80mins no intermission)


Noridan: una gran sonrisa en el Festival de artes de Singapur 2007


Mi visita a Singapur fue de aproximadamente 6 días y tenía programado asisitir dentro del Singapore Arts Festival a tres espectáculos solamente, además de ir a observar el desfile del Vesak (la celebración por la iluminación de Buda).

Sabía que me perdería los demás eventos por cuestión de tiempo y precio de los boletos, y concientemente omití varios, pero cometí un error al olvidar a su vez todos los espectáculos de calle, gratuitos todos ellos. Sin embargo como Singapur es muy pequeño, caminando uno se encontraba con uno que otro performance callejero.

Así fue como, saliendo de ver el impresionante concierto de Tandun en ese enorme complejo cultural llamado The Esplanade, en una de las terrazas y en medio de una multitud de curiosos, pude disfrutar del grupo koreano Noridan; una singular agrupación de músicos performers, algunos de entre ellos muy jóvenes (niños quiero decir), que tocaban instrumentos de lo que puedo deducir era plástico y metal reciclado.


Grupos como Noridan los hay ya por todo el mundo y de una calidad indiscutible, tanto en danza como en música, aún así, y en mente las comparaciones, Noridan por su juventud, por su timing de trabajo en escena, su ritmo musical y por su energía de proyección fue para mí una gran y grata sorpresa.


La filosofía del grupo es tan simple como decir, entretener con alegría, y lo logran. La gente que lo conforma es talentosa e imaginativa, práctica, y eso se nota en todo momento. Noridan no creo que tenga las intenciones de la Fura dels Baus o de la Guarda pero trabaja creando aparatos escénicos móviles, funcionales; hace también su música pero no pretende con ella decir más, sino dar alegría al escuchar, demostrar su talento acaso (cmo en el caso de los tambores); bailan y gritan, juegan, realizan ciertas acrobacias pero no pretenden contar una historia ni demostrar sus habilidades dramáticas. En la simpleza del trabajo escénico de Noridan está latente una sensación de pureza que nos atrae, un gozo ante su fluidez que nos da un respiro.




Noridan como Tandun, en el otro extremo, quedaron grabados en mi memoria como espectador. Al final de su espectáculo surge el deseo de ir a saludarlos, de hablar con ellos, ver sus máquinas, y jugar a tocar sus instrumentos musicales. Surge el deseo de mirarlos directamente a los ojos con una gran sonrisa y decirles “gracias”.



martes, 19 de junio de 2007

Desfile en Singapur por el Aniversario de la “muerte” de Buda (30 de mayo de 2007)


La muerte de Buda es el momento de su iluminación, en realidad Buda no muere sino que deja el mundo mortal (al menos es lo que entiendo de lo que se me cuenta por ahí).
Singapur es una mezcla de tres culturas: Malayos, Indios y Chinos. A su vez la isla es una encuentro de tres religiones: Musulmanes, Hindúes y Budistas (unos cuantos taoístas también). Las tres culturas son tan fuertes que en su conjunto e individualidad crean la identidad del país; así que las celebraciones religiosas son a su vez celebraciones nacionales: el aniversario de la iluminación de Buda (llamado "Vesak") es también una día de fiesta nacional.

Además, como centro financiero y comercial de Asia, Singapur es a su vez un centro de reunión de una población proveniente de diferentes regiones budistas, es por eso que esta fiesta es también una especie de fiesta asiática, donde varias regiones del Asia budista (una gran parte delk' continente) están representadas en esta fiesta.

La fiesta como tal se celebra con un gran desfile en el Barrio chino de la ciudad (China Town) independientemente de los eventos religiosos en cada templo budista. Este año en especial se celebró además con la inauguración de un templo-museo dedicado al “diente de Buda”, reliquia que posee la ciudad, además de un grupo de escrituras sagradas contenidas en una estupa de varios cientos de kilos de oro puro. Este templo-museo es una gran edificación religiosa estilo budista chino de unos 5 pisos y tan grande que cubre una cuadra completa.

El 30 de mayo de 2007 a las 8:30 pm, con la llegada del primer ministro y los honores nacionales (canto del himno) comenzó la festividad. Teníamos que estar unas dos horas antes para ocupar un buen lugar (que no fue tan bueno, lo verán en el video), y así observar los preparativos, que eran un deleite a la vista por la cantidad de grupos culturales, regiones, y disfraces que iban a desfilar; estaba a punto de tener toda una clase práctica, visual y auditiva, de cultura asiática.
Aunque está ideado como un desfile que recorre las calles alrededor del centro de China town, la presencia (extraordinaria) del primer ministro e invitados especiales, provoca que se de una especie de estrado al que se le presenta cada una de las actividades; así cada grupo, compuestos por un carro alegórico y una veintena de adolescentes, vestidos según la región y con un número de danza o “representación” se detenían por unos minutos ante el estrado, realizaban su pequeño show e iniciaban el recorrido por las calles.

Cada uno de los videos presenta un poco de los números del desfile, y separo sólo algunos que me fueron verdaderamente interesantes e incluso impactantes.

Las regiones de China, incluyendo Tibet (video)

Todo espectáculo chino, principalmente de danza, me es ahora no solamente aburrido sino tedioso; al parecer es una reacción normal a todo extranjero que ha vivido en China por más de un año. Sin embargo no deja de percibirse su belleza estética y su gran energía. De cualquier manera, con el video ustedes percibirán las cosas sin mi prejuicio. El Tibet como siempre con su omnipresente presencia de monjes, además de unas alegres danzas.

Las danzas de la India (video)

Algunas regiones de la India(no pude saber los nombres de ellas) estaban representadas en el desfile; en especial una me impactó por su fuerza y su teatralidad: conjuntaba danza (una danza espectacular, con fuerza chamánica, extática, pero en una coreografía teatral, narrando), música (percusiones y alientos), teatro de comedia (enmascarados jugando, difíciles de percibir en el video, disculpas por ello), y acrobacia (tan espectacular como en la opera china, diría yo). Es la primera vez que veo un espectáculo proveniente de la India que no es esa danza suave tan reconocible por el mundo o el teatro Kathakali, sino un espectáculo intermedio, tan caótico y profundo como una danza dionisíaca.

Danzas de Indochina: Myanmar, Cambodia y Tailandia (video)

Tailandia y Cambodia son culturas hermanas (y en varias épocas pueblos enemigos a muerte), comparten el mismo estilo en las artes representacionales (o performativas); sus danzas son prácticamente del mismo estilo, varían en detalles de movimiento.
La sorpresa fue el grupo de Myanmar que llevó una danza con elefantes, que a manera de los dragones chinos, un grupo de jóvenes vestía un disfraz de elefante y lo hacían bailar; un espectáculo verdaderamente bello, inusitado para mí, y en momentos muy simpático.

La danza del dragón y la apertura del templo (video)

En algún momento tuve que dejar el lugar pues el calor, y la gente habían acabado con mi paciencia, así que decidí ponerme a caminar por el trayecto del desfile, me acerqué más al templo y entonces comenzó la celebración de apertura: decenas de fuegos artificiales, y un sin fin (no exagero, un sin fin) de dragones chinos por toda la calle, grupos de entre 10 y 20 jovenes que mueven largos dragones de tela (seda tal vez) en una danza de la fortuna ampliamente conocida en Asia como la danza del dragón. Juego de colores, movimientos ondulantes, una marea de dragones por toda la calle, los fuegos arificiales y el templo como una corona; superando lo exótico para un impresionable latinoamericano como yo, era un espectáculo representacional de primer orden.

domingo, 3 de junio de 2007

El Festival de Artes de Singapur 2007 (Introducción)

La vida me ha llevado dos veces a Singapur y la vida me llevó a conocer a uno de los más interesantes músicos de la isla-estado, Mark Chan. Gracias a él estoy de vuelta para ver algunos espectáculos del Singapore Arts Festival 2007, un inmneso despliegue de apoyo a la artes tanto de Singapur como del mundo entero: compañías de Danza, Teatro y Música, además de todo un marco de exposiciones de nivel mundial están en el calendario de eventos.





En mi selectiva agenda (selectiva por el costo de los boletos) estuvo, por supuesto el espectáculo de Mark Chan, otro concierto-espectáculo del famoso cuarteto Tang, la presentación del compositor y director de orquesta chino Tan Dun con The Map y The Paper Concerto, y un maravilloso grupo de perscusionistas “callejeros” de Korea llamado Noridan.

Sin estar dentro del marco del festival pero como parte de las celebraciones de esta época vino la fiesta del aniversario de Buda, aniversario de su iluminación, y con él un desfile con muestra de las expresiones culturales de todas las regiones budistas que se mezclan en en la isla (principalmente malayos, chinos e indios) y este año además con la inauguración de un enorme templo-museo que contiene una reliquia, un diente de Buda, y en el piso superior una estupa de cientos de kilo de oro.

Las presentaciones del festival son por todo Singapur, dentro de fastuosos teatros que a su vez están dentro de inmensos y ultramodernos complejos culturales, con presentaciones a tiempo, sin la mínima posibilidad de tomar una foto o video dentro de ninguno de los teatros (regulaciones) aún antes o después de la representación. Por supuesto habrá una entrada detallada de cada evento mencionado y de lo que venga al paso.

Singapur en medio de una temperatura de entre 32 y 36 grados y con una humedad de más del 70% diariamente, está lleno de calor y de vida, mucha vida diría yo.


Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.