Mostrando las entradas con la etiqueta Escuela mexicana de pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Escuela mexicana de pintura. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de julio de 2010

"Atmósfera de Lugar". El departamento de Antonio González Caballero en 1996.






ATMóSFERA DE LUGAR. El departamento de Antonio González Caballero en 1996 on Vimeo by Gustavo Thomas



El miércoles 11 de febrero de 2009 recibí un correo proveniente de Angeles León (alumna del taller de Antonio González Caballero durante los años 90), en respuesta a mi entrada del 10 de febrero de ese mismo año sobre un pequeño video del exterior del edificio donde se encontraba el departamento donde González Caballero vivió, en diferentes intervalos, durante más de 50 años. (texto que publiqué después ahí mismo):


"Hola Gustavo:

Saludos.
Soy Angeles León. Alumna del Maestro González Caballero de 1992-1996. Yo viví la mudanza del maestro de Pino Suárez a Av. 20 de noviembre. También tengo un video con los murales del depto de Pino Suárez.
No sé si ya alguien te escribió, pero los murales fueron destruidos por el dueño del edificio. Incluso se lo dijo personalmente al Maestro, las palabras de este señor fueron "nos dió tanto gusto poder destruirlos, les echamos pintura, mierda y demás". Sea cierto o no, los que estuvimos con el maestro en esos días dimos por destruidos los murales. El maestro estuvo deprimido por varios días. Pero después pintó unos cuadros en blanco y negro, donde algunas caras se parecen a las del mural y el mismo maestro dijo que representaban el sufrimiento de los murales al momento de ser destruidos. Eran caras muy expresivas, grotescas y grandes. Hizo varios cuadros de ese estilo.
El edificio estaba siendo remodelado por dentro para rentar oficinas. Incluso al final el Maestro saludaba a los albañiles, hasta que le tocó turno a su depto para remodelar y fue cuando lo sacaron. Después de eso, se detuvo todo, como pudiste darte cuenta.

Eso es todo. Te mando un fuerte abrazo.

Sinceramente

Angeles León"


Y no fue si no hasta hace unas semanas, casi año y medio después, que recibí un correo más anunciando por fin la digitalización del video y la posibilidad de editarlo y publicarlo en Internet, dándole así su importancia en la comprensión de la obra y vida del pintor, teórico teatral y dramaturgo mexicano.

¿Por qué considero tan importante este video? 

Primeramente es un asunto personal: González Caballero fue mi maestro y amigo, y en muchos sentidos de mi vida fungió también como un padre. Por otro lado, aquél departamento del número 36 de la calle de Pino Suárez fue el lugar donde me eduqué teatralmente durante 9 años; ahí aprendí actuación, ahí me decidí a comenzar a escribir y ahí comencé a idear mis conceptos de dirección escénica, así como nació mi interés en la investigación por las artes escénicas. Por si fuera poco no fuí el único que vivió eso, ahí, en ese departamento, lo hicieron generaciones de actores, dramaturgos y directores tanto de su taller de actuación como amigos y desconocidos que buscaban ayuda en su trabajo profesional.

El departamento de González Caballero era tan peculiar como puede serlo el lugar donde ha vivido un artista, pintor, escritor y maestro: un lugar que se convierte en casa, sala de juntas, salón de ensayos, taller de pintura y escultura, escuela artística, etc. Sus cuartos eran galerías tanto de la obra pictórica de González Caballero como de la obra pictórica de su madre, quien en sus últimos años de mi vida (más de 20) se dedicó por completo a la pintura, además él mantenía una pequeña colección de piezas prehispánicas originales y pinturas de otros artistas de su generación. Había en su comedor un mural que en dos de sus paredes mostraban figuras que identificaríamos con lo mejor de la llamada escuela mexicana de pintura, de la que fue un heredero. Otras pinturas también fueron realizadas sobre la pared del pasillo principal.

Como nos aclara Angeles León en su correo aquellos murales fueron destruidos; una vez que salió González Caballero de ahí, lo único que quedó de ellos fue el recuerdo y algunas fotografías dispersas. 

Desde hace unos años he tratado de recabar información visual sobre todas las pinturas de González Caballero, incluyendo aquellos murales perdidos; he podido publicar una serie de fotografías en algunos sitos como Picasa y Flickr, y de los murales realicé una entrada en el Blog con fotografías que de ellos  tomó Liz Valadés, también alumna del taller de actuación, en los años 90. 

Hasta ahora no había habido más.

"Atmósfera de Lugar. El departamento de Antonio González Caballero en 1996" es el nombre que le he dado a la versión editada que realicé del video original (digitalizado de un VHS) que me dió Angeles León. "Atmósfera de lugar" es también el nombre de uno de los apoyos de la técnica de actuación que se impartía en ese departamento, y quien conoce el apoyo sabe que los personajes tienen un mundo con el espacio físico que habitan o trabajan, una historia, que cambia dependiendo de las experiencias con el lugar. El video, desde mi punto de vista, pretende recrear la sensación interior que nos dejó a todos aquellos que fuimos educados ahí, que vivimos de alguna manera ahí, y que mantenemos una atmósfera con ese "ahí" tan especial.

Para los ojos del nuevo espectador, no relacionado con la obra o la persona de González Caballero, es un paseo curioso por un lugar singular, y desde luego una ayuda para quien desea adentrarse en el conocimiento de la vida y la obra de este artista mexicano.

La música que he utilizado para la edición del video es obra de "Bosques de mi mente" (www.bosquesdemimente.com), quien muy amablemente aceptó la invitación para su inclusión. Sus piezas verdaderamente encajan dentro de mi idea de aquella atmósfera que se crea en nuestro recuerdo físico y mental, y en conjunto con las imágenes el video adquiere una gran fuerza y profundidad. 






*


El libro del método de actuación de Antonio González Caballero está a la venta solamente a través de Internet, y en dos sitios: Amazon.com: http://www.amazon.com/Actuación-Antonio-González-Caballero-Spanish/dp/1466261919 CreateSpace: https://www.createspace.com/3677417




sábado, 4 de abril de 2009

Antonio González Caballero pintor, y cuatro fotografías de Lis Valadés.


Hace unas semanas recibí el agradable correo electrónico de una alumna de Antonio González Caballero, Lis Valadez, quien actualmente trabaja como directora de teatro y maestra de actuación en la ciudad de León, Guanajuato, México. Lis es una devota del método de actuación de González Caballero y en su correo expresaba interés en conjuntar esfuerzos conmigo para recabar material de todo tipo alrededor del trabajo de nuestro maestro en común.

Una de las mejores sorpresas de este contacto con Lis fue el saber que ella poseía algunas fotografías (y otros documentos) de aquél mural que González Caballero había pintado en el comedor de su casa de la calle de Pino Suárez en el Centro Histórico de la ciudad de México, mural que al parecer fue destruido por el dueño del edificio en venganza por el retraso que González Caballero le provocó en el desalojo de su edificio. Lis además posee una fotografía que tomó de González Caballero pintando en la casa de la calle de 20 de Noviembre, también en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Las cuatro fotos que muestro en esta entrada del Blog tienen historias que Lis Valades nos comparte con un agradable sabor del buen recuerdo, entre estas historias podemos encontrar someras descripciones de algunos ejercicios del taller del método de actuación en casa de González Caballero.



González Caballero pintando…


Lis Valadez:

“La foto que aquí te mando es producto de una sesión fotográfica pedida por el mismo Maestro. Yo, a la par de estudiar Teatro estudié fotografía; el vió mi material y quiso que lo retratara al igual que lo hice en su depa de Pino Suárez con sus murales para guardarlos antes de su destrucción. En la sesión se puso muy inquieto y nervioso por tener la camara en frente entonces se paró y dijo: -“Esperame un poco niñita"-... se fué al cuarto (en la casa de 20 de noviembre) y regreso con acuarelas, papel y agua, se sentó y dijo: -"Ahora sí, mientras me tomas fotos yo te pinto"-... y así comenzamos la sesión. He tratado de encontrar ese dibujo mío pero no hay ni rastro de él.... sólo en esta foto, que con mucho cariño ahora te comparto.”

“Cuando se trata de lo que viví al lado del maestro, es dificil detener el torrente de recuerdos desbordados que llegan a mi corazón, bendigo el día que toqué a su puerta y lo ví con sus pantuflas de garritas, su bata y su cazuela en la mano con unos huevos estrellados, ya que ese día fue el inicio de mi nueva vida y de una linda amistad que me unió a él en la cual me abrió no sólo las puertas al conocimiento si no también las puertas de su corazón.”






El Mural de Pino Suárez 36

Este mural era una muestra de lo que se llama "Escuela mexicana de pintura" y que sigue la línea de los muralistas mexicanos de los años 30: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, como los más representativos. González Caballero antes de ser dramaturgo era pintor, daba clases de pintura e incluso usaba una técnica de enseñanza propia. Tenía cierto orgullo de contar un encuentro con Diego Rivera cuando este último fue a visitar una exposición del entonces muy joven González Caballero; Rivera le escribió un elogio y González Caballero lo mostraba en algunas ocasiones.

Las pinturas de las fotos eran parte de un mural de 4 paredes en un cuarto de unos 6 x 6 metros mostrando escenas de jóvenes campesinos recolectando comida o dispuestos a compartirla entre ellos. De colores vivos y con personajes muy ligados a aquellos que acostumbramos ver en esa escuela mexicana de pintura, el mural imbuía de un ambiente muy especial el cuarto comedor con muebles de estilo Artdeco.

A todos y cada uno que visitaban su casa le sorprendía aquél cuarto, y a nosotros sus alumnos simplemente nos maravillaba su existencia y se convertía en parte de la escenografía mítica que envolvía a nuestro maestro. Ahí González Caballero nos leía sus piezas nuevas, sus cuentos o sus novelas, ahí también revísabamos su archivo (había un archivero de oficina en el cuarto) y nos daba clases. Ahí yo leí algunas de mis primeras piezas, y ahí, lo recuerdo también, maté un pequeño ratón por descuido, simplemente lo pisé caminando hacia atrás mientras miraba los detalles del mural cerca del techo.


Lis Valadez:

“Ambas son de los murales de Pino Suárez... Inmediatamente me vino a la mente el cuarto con la duela totalmente apolillada, parecía como si entrara a un lugar que existió hace mucho tiempo....

“Recordé también las veces que nos escurríamos por su depa para poder meter el Elemento... a mí en particular me gustaba meterme a la cocina... pero aveces me metía en alguno de los cuartos de la entrada donde estaban los murales... siempre obscuros... en penumbras... que como fantasmas ancestrales me contemplaban. Era un cuarto frío. Y recuerdo bien que a un personaje que hice una vez, un niño de cinco años,.... le aterró.... y lloró y salió corriendo pensando que era un calabozo resguardado por gigantes..........” (1)


Lis:

"Al enviar revelar unos de los negativos que tenía guardados, mismo que mandé revelar en su totalidad, me sorprendió ver una imagen que no recordaba tener, es la foto del maestro junto a uno de los murales de la casa de Pino Suárez. Sentí un vuelco en el corazón. !No recordaba haberla tomado! Y qué genial que quiso aparecer para este propósito. El incosnciente hace que olvidemos momentos vividos, para luego sorprendernos e iluminar nuestra vida..."



En uno de los correos que me envió Lis se despide en el mismo tono que sus anteriores comentarios:


“La magia nos rodea como bien dices en tu última entrega del método... y al menos para mí era como ingresar en otro mundo desde que gritábamos en la ventana por la llave. El ingresar por esas obscurísimas escaleras,.... un laberinto interno donde hacia frio y sabíamos que había una luz al final del túnel... Y esa luz era la sabiduría que nos deleitaba cada vez, una vez en una mecedora, otra en la cama con colcha rosa tejida... ¿Dónde me sentaré hoy? ¿Junto al ropero con
espejo o en la sillita pequeña que parece de los enanitos de blanca nieves... ?”



(1) El ejercico del que habla Lis debió ser realizado en uno los talleres de actuación que González Caballero daba en su casa; todo éramos libres de trabajar por toda la casa y usar los objetos que había en ella. El ejercicio pertenece a la exploración de personajes con el Apoyo Elemento. Para mayor información sobre este apoyo dentro del método ir al link: http://agcmetodo.blogspot.com/2007/02/el-origen-y-el-fin-de-todo-est-en-los.html

*


El libro del método de actuación de Antonio González Caballero está a la venta solamente a través de Internet, y en dos sitios: Amazon.com: http://www.amazon.com/Actuación-Antonio-González-Caballero-Spanish/dp/1466261919 CreateSpace: https://www.createspace.com/3677417



Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.