Mostrando las entradas con la etiqueta Esférica Ludens. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Esférica Ludens. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de junio de 2010

Video Digitalizado de la primera función de "Inhalaciones" (2000)




Entre aquellos video documentos que he podido rescatar de mi propio olvido (quiero decir, en formato VHS dentro de mi biblioteca), está la primera representación de "Inhalaciones", en julio de 2000, en el Foro Contigo América de la ciudad de México.

Fue un trabajo experimental en toda la extensión de la palabra; el grupo estaba creciendo en todos los sentidos y habíamos encontrado un camino de crecimiento educativo a través de la asimilación del método de actuación de González Caballero y la técnica de acciones físicas. Todo fue creado durante el proceso creativo, y eso era lo común en ese momento de Esférica Ludens: personajes, texto, escenografia, video, etc. Era un nivel muy básico de nuestra exploración pero yo era un tanto ambicioso en lo que exigía de ellos, sólo Guadalupe Durón había tenido más de un año con estas técnicas, él había sido mi colega dentro del taller de Antonio González Caballero desde 1986.

No estaba muy contento con el texto que escribí pero funcionaba para aquél entretejido tan complejo que eran las imagenes reales y en video que había decidido exponer. Ahora mismo trabajo en una nueva versión del mismo texto mucho más enfocado en el tema principal, la respiración, una versión 10 años después sí, sin más proceso creativo dirigido a montarse en un futuro próximo, más en el estado creativo de un dramaturgo casero de 42 años.


Pueden encontrar la información base del montaje y una singular crítica sobre él en otra entrada de este mismo Blog:





El video fue digitalizado de un VHS así que la calidad del material es muy mala; la cámara estaba situada en la segunda fila de asientos, van a tener que pelearse con la cabeza y los brazos del energético espectador que estaba al frente, además de soportar un muy molesto sonido del ring de un celular que permaneció sonando durante todo lo largo de la presentación; por otro lado, el ángulo de la cámara no permite ver una muy importante parte del espacio, la tina, que se debería estar al lado derecho de la pantalla. Tengo muy claro que no es la mejor manera de invitarlos a ver el video pero debía de ser claro, es un documento y está como está; era mi deber publicarlo en la red no sólo porque es parte de un momento de mi vida creativa si no de la vida creativa de al menos 6 personas más. Aún así creo que ustedes encontraran un interesante juego visual y en momentos un intrigante juego corporal, especialmente por parte del trabajo de Guadalupe Durón. Espero lo disfruten y encuentren otras cosas valiosas que se salven.

La representación está partida en 8 videos, cada uno de 10 minutos, y los publico en listas de reproducción en Youtube y en Vimeo, así que ustedes pueden escoger el sitio que quieran para verlo.










martes, 8 de junio de 2010

Video digitalizado de la primera función de La Cura (1997)


"La Cura", de Gustavo Thomas (1998)
"La Cura" (Foto de Fernando Moguel) Julio, 2008.


Función de estreno de La Cura en diciembre de 1997 en el foro Luces de Bohemia, en la ciudad de México. Esta fue una función especial y no formó parte de una temporada (que se dió hasta julio del año siguiente). El nombre del montaje en aquél momento fue La Cura/The Cure, y terminó llamándose solamente La Cura.

Ya he escrito sobre este montaje en mi entrada del 3 de marzo de 2007 y el texto (en una versión muy posterior) lo expuse en mi entrada del 24 de diciembre de 2008.

Es curioso que este documento sea uno de los pocos en que aparece (al final, en los agradecimientos) el director José Enrique Gorlero quien participó como escenógrafo e iluminador en el montaje. José Enrique murió en mayo de 2008, sólo 5 meses después de esta función.

Es una serie de videos (9 videos, 75 minutos) que digitalizé de un video VHS tomado desde un punto fijo dentro del teatro, así que la calidad de la imagen y del sonido es muy baja. Mirarlo implica un esfuerzo extra lo sé, y pido disculpas por ello, pero mi interés principal estaba en tener el video expuesto en la red (estuviese como estuviese) ya que es el único documento audiovisual de esa etapa de mi trabajo.





lunes, 20 de octubre de 2008

Conferencia: El Método de Actuación de Antonio González Caballero más allá de su creador


El siguiente es el texto completo de la conferencia que preparé (y se leyó en mi ausencia) para el homenaje nacional a Antonio González Caballero en Mayo de éste 2008, en el Foro el Foco y en el Foro Sor Juana del Centro Cutlural Universitario.



El Método de Actuación de Antonio González Caballero más allá de su creador





Desde 1986 me he dedicado a escribir, practicar y pensar continuamente sobre el método de actuación de González Caballero; primero con la idea de ver como alumno mis apuntes ordenados pero casi inmediatamente con la personal exigencia de ver un libro publicado de este proceso que me había dado una concepción del teatro, una ubicación artística y principalmente desarrollado las armas para la creación escénica. El proceso de elaboración de lo que le llamamos “El libro de la técnica” duró largos 10 años hasta ver su publicación en una versión sintetizada de menos de 100 ejemplares en calidad de colección privada.

Durante ese largo proceso y aún después, he podido escribir algunos articulos cortos en varias revistas especializadas, dar unas cuantas conferencias y, lo más importante, pude aprender a transmitir el método, primero durante 9 años al lado de González Caballero (como alumno, amigo y asistente en algunos de sus múltiples cursos) y después por mi cuenta, en mi personal exploración.

20 años de hablar de lo mismo lo fatiga a uno, y me doy cuenta que he logrado poco, el libro no se ha publicado en su versión completa y el método permanece ampliamente desconocido para el mundo teatral.

A raíz de ello y ubicándóme en la evidente lejanía del medio teatral mexicano en la que estoy, decidí comenzar en enero de 2007 un Blog en internet sobre el método de actuación (en español primero y con su posterior traducción al inglés después). Creo de esta manera promover una difusión documental sin precedentes, es decir al menos teóricamente hoy por hoy las palabras del mismo González Caballero sobre su método son accesibles a cualquiera en el mundo que teclée en su búsqueda “método de actuación de González Caballero”.

El Blog tiene aún bastante camino por recorrer, en este mayo de 2008 está exactamente expuesto un 50% del material documental que poseo.

Aún así es evidente que la expansión de su utilización no dependerá de este medio sino de su práctica misma.

Creo fervientemente que el camino que ha emprendido Wilfrido Momox, el foro El Foco y las decenas de alumnos fieles al trabajo de Gonzalez Caballero harán mucho más en la difusión de la técnica de lo poco que yo he realizado en estos años, de eso no tengo duda, este homenaje, esta mesa y los cursos que se imparten a la par, son ejemplos claros de ello.

Mi procupación entonces no está más en la idea de difundir el trabajo de Gonzalez Caballero sino en ubicarme en el metodo más allá de su creador, es decir en aquellos que ahora lo difunden y en sus repercusiones.

Un homenaje es un motivo de encuentro para pensar sobre la obra de un creador, para descubrirla y si es posible analizarla, pero tambien para analizar sus consecuelcias, repercusiones e influencias.

El método de apoyos al actor (como se me ha dado en llamarle a “la técnica de González Caballero) fue explorado según palabras del mismo maestro con el objetivo de darle al actor “armas” en su proceso de creación de personaje y darle así seguridad y un gran sentido de verdad.

El Metodo de González Caballero está inmerso en sí mismo dentro de la vertiente del teatro moderno mexicano o en su caso en los límites de lo que llamamos “modernismo” en el teatro. Los cuatro autores y sus respectivas corrientes: Chejov y el naturalismo, Ibsen y el realismo, Strindberg y el supernaturalismo y Pirandello y el superrealismo, son los pilares del teatro y de la actuación hasta el momento en que Gonzáléz Caballero inicia su exploracion a finales de los años 60 del siglo pasado (s XX).

Las vanguardias europeas, el teatro mas allá de la versión Seki Sano de Stanislavski, aún eran muy poco asimiladas en México, la escena mexicana no se servía de ellas sino como eso “vanguardias”, se hablaba de una revolución, de un teatro de exploración, pero en realidad se servía en lo oficial y comercial de aquello que ya estaba asimilado y trabajando como resultado de los ideales del teatro moderno, en especial la idea concreta de la creación de un personaje preconcebido tanto por un autor dramático como por un director escénico.

Su primera posición es utilitaria, “darle al actor los apoyos para crear un personaje con un gran sentido de verdad” (en palabras de Goanzlez Caballero); una técnica que le de rapidez y calidad a su creación, que lo haga trabajar y funcionar en todo lo que se le pida, tanto en teatro, televisión o cine o donde quiera sea requerida la actuación y la creación de un personaje.

Su exploración aunque con ese primer objetivo permaneció abierta, por un lado reunir toda la posible cultura del teatro moderno para que el actor la asimilara en su proceso creativo, pero por el otro una preocupación total sobre la idea del desarrollo de la creatividad sobre la escena.

En la técnica de González Caballero no hay fórmulas hay apoyos que “apoyan” al actor en su creación, la llamada creación de personajes con el paso de los años comienza a adquirir tintes insospechados por el mismo González Caballero y sobrepasa las exigencias que el teatro moderno imponía desde sus textos o puestas en escena.

Los autores como propositores de una corriente teatral, se convierten en nombres de una mayor o más profunda proposición de exploración creativa, Gonzalez Caballero comienza a hablar de lo “strindbergniano” como una técnica de exploración para el siglo XXI y de lo “pirandelliano” como una actuación global o total.

Con el conocimiento y asimilación teórica del método poco a poco se descubre que no se trata de una técnica que ilustra o sirve para actuar las obras de esos autores y de las corrientes que ellos representan, sino de la asimilación práctica creativa de esas corrientes para crear algo más allá, para dar un paso más; se trata de la preparación para una actuación más allá del modernismo. Desde este punto de vista sería un error usar el método solamente como un grupo de apoyos que hacen del actor un ser funcional para la escena actual.

Cuando Gonzáléz Caballero hablaba de la técnica de Grotowski o de Barba (el uso de la palabra técnica era común e indiscriminado entre nosotros) hablaba como de contemporáneos suyos, lo que era más que cierto, y que por lo tanto teníán sus propias exploraciones; cuando le hablaba del teatro personal, de las exploraciones vocales del Roy Hart o de aquello que veía y descubria en el mundo teatral, simplemente escuchaba o se maravillaba, comentaba pero nunca lo hacía desviarse de su propia exploración.

González Caballero tenía muy claro que una vez que el actor pudiera realizar personajes completos a una velocidad inusitada, que reconociera y pudiera manejar la corrientes teatrales de la actualidad, habría que ir más allá, y sólo algunas veces hacía conjeturas: hablaba del personaje como en algunos comentarios de Pirandello -más alla de la vida misma-; hablaba del personaje como un ser creativo por sí mismo, -independiente del actor-; de lo “inconsciente” como un campo prácticamente sin explorar; de la magia de la proyección del actor y de los niveles en que se puede manejar esa proyección dirigida al espectador.

Más alla de crear actores bien preparados, la tecnica de Goanzlez Caballero es un mundo concepctual del teatro y la escena que puede envolver totalmente la vida creativa del actor, es un medio para una concepción de puesta en escena e incluso para la escritura dramatica. Mucho de su genialidad y su singularidad radica entonces en la posibildad de ser una escuela aparte, un estilo, un teatro en sí mismo.

¿Por qué entonces no se dió este paso en vida de González Caballero? La respuesta puede ser muy simple: no estaba dentro de sus intereses. Su propuesta rebasó sus objetivos, y debo añadir que el campo para su aplicación estaba muy limitado aún en sus aspectos de funcionalidad productiva.

González Cabalero se dedicó a explorar su metodo y a dar clases con él durante más de 30 años pero la cantidad de montajes estudiantiles o profesionales realizados por él o ligados a él, expresamente con el método como parte del proceso, fue mínima. Yo no tengo duda en calificar a González Caballero como un muy importante escritor y aún más como un genial pedagogo, pero dudaría en calificar como más alla de “interesantes” sus dotes como director, creo que fueron muy limitadas, tanto como su capacidad para manejar una compañía o un grupo de teatro. La fuerza de algunos de sus montajes se debió creo yo a aquel flujo de energia y seguridad como seres creativos que inyectó el método en sus actores-discípulos.

La historia de la pedagogía del actor en el teatro moderno está llena con casos exitosos de grandes directores que a su vez eran grandes maestros y teóricos, su pedagogía se concebía como un medio para lograr su visión de la escena; así mismo sus piezas eran el mayor ejemplo de su trabajo y sus técnicas eran aclamadas con el éxito de sus montajes. Influenciaban a sus alumnos, provocaban reacciones en el mundo y su difusión estaba garantizada.

Lee Strasberg es un caso aislado, el de un maestro antes que un director o escritor, pero es el caso de un pedagogo-empresario que fue también director de su exitosa escuela.

Si ese no fue el caso de Gonzalez Caballero ¿cómo podía éste ser el promotor de un movimiento, de una escuela o de un estilo de hacer teatro en base a su método de actuación?

Es entonces que mi análisis se dirige hacia sus alumnos y seguidores.

El panorama es amplio, hablar de alumnos y de sus seguidores no es lo mismo, muchos de sus alumnos no crearon la mínima consciencia del método, muchos de sus seguidores pueden haberla ya totalmente tergiversado. Con la premisa de que -un alumno no significa expresamente un seguidor- trataré de seguir la huella de algunos de ellos que considero de importancia.

Advierto y hago patente que reconozco es un tema delicado porque la omisión es una herida a la susceptibilidad, pero 20 años en ésto me hacen correr el riesgo.


Desde 1971 año en que inició el trabajo en su laboratorio hasta principios de los años 80, se puede decir que el método estuvo sumergido en la oscuridad del proceso exploratorio básico, aún cuando se hablaba de sus primeros apoyos no había aún una estructura definida más allá de la idea de las 4 corrientes del teatro moderno y su necesidad de exploración de propuestas.

Gonzalez Caballero logró a principios de los años 80 que parte de su método fuera seguido en el Instituto de Arte Escénico de la ciudad de México, pero lo era solamente en sus aspectos teóricos, en el plan de estudios; los maestros no estaban preparados con él o se daba el caso de que ni siquiera compartían similares puntos de vista. Aún así González Caballero estaba orgulloso de algunas generaciones de estudiantes que podría decirse se crearon en gran parte con su método, algunos de ellos descollaron con cierto éxito como Guillermo Cabello, Gregorio Reséndiz, Guadalupe Durón, González de Icaza, Ana Laura Díaz y Jesús Ochoa.

Gregorio Reséndiz y Guadalupe Durón fueron en palabras del mismo Gonzáléz Caballero orgullosos productos de los principios del método; los dos actores formaron parte de montajes donde la técnica se volvió el nutriente principal, montajes considerados míticos dentro del taller del método: “Tres en Josafat”, “Cinco locos trabajando” y “La Cantante Calva”. Gregorio Reséndiz construyó a su vez el primer foro con el nombre de Antonio González Caballero, foro que durante unos años fue sede del laboratorio del maestro.

Guillermo Cabello creó un grupo de teatro “A trasluz” que es hoy por hoy todo un mito dentro del reducido grupo de los teatros independientes en México, y mucho de la difusión del metodo en el teatro de grupo se le debe a ellos. Su proceso creativo estaba enteramente basado en la concepción del método que Cabello tenía. Su prematura muerte hace unos 15 años detuvo por un tiempo el impulso creado por Cabello a sus compañeros de grupo, pero según tengo entendido varios de ellos retomaron y continuaron su exploración, incluyendo cursos con el mismo González Caballero en los últimos años de su vida.

Ana Laura Díaz, otro orgulloso ejemplo de trabajo creativo con el método en palabras de Gonzalez Caballero, se mantiene como parte del grupo La Mueca, compañía que dentro de su proceso creativo ha incluído el método de Apoyos a la par que otras técnicas de actuación. El método ha sido ampliado hacia la música-teatro por ejemplo.

González de Icaza y Jesús Ochoa eran actores que descollaron juntos, primero en el teatro y después tanto en la televisión como el cine; la también muerte prematura de Icaza lo dejó fuera del moniteoreo de su éxito como actor y sólo Jesús Ochoa permanece en el ámbito del trabajo actoral. Jesús trabajó con el método, lo utilizó, lo trabajó en su teatro de grupo en Sinaloa y su éxito como actor hace unos años aún se nutría con visitas regulares a la casa de González Caballero para ser asesorado. Hasta qué punto Ochoa es consciente del manejo del metodo, de su evolución en él o acaso cambio, es muy difícil saberlo.

Yo mismo soy un producto de su trabajo como maestro en el Insituto de Arte Escénico, pero tanto mi evolución como la de todos los anteriormente mencionados tiene su principal impulso no en la escuela (que si bien nos introdujo en el trabajo del maestro no nos dió el espacio para desarrollarlo), sino que fue hasta su laboratorio donde todo ello fue sembrado. Lo retomaré más adelante.

Muchos nombres de aquella época, debo admitirlo, se han perdido tanto de mi vista como de la rala memoria documental alrededor de González Caballero.

Ahora bien, una segunda época se dió con la creación del Centro de Arte y Teatro de Emilia Carranza que era una escuela con cursos de actuación completamente basados en el método de actuación y con maestros formados por el maestro mismo; antes de ser profesores en el centro todos sus colaboradores fueron actores formados con él. Ahí Gonzalez Caballero sí pudo monitorear durante algo más de 5 años la funcionalidad escolar de su método, y estaba convencido de ella. Siendo yo también profesor del centro y como parte de eso proyecto pude constatar esa funcionalidad en el actor-estudiante.

¿Qué sucedió con los alumnos de la escuela de Emilia Carranza?

El centro de Arte y Teatro de Emilia Carranza fue un centro de estudios establecido principalmente para suplir de actores al teatro comercial y principalmente con vistas a la televisión, era incluso parte de un proyecto televisivo que ampliaba el Centro de Capacitación de la empresa Televisa. Muy pocos de sus actores tenían interés en la exploracion teatral, en la actuación o aún más en la profundización de lo adquirido, querían trabajar y necesitaban armas prácticas para ello. Ante las exigencias actuacionales del teatro comercial mexicano o de la televisión no fue dificil que varios de ellos estuvieran a niveles de esa funcionalidad, ellos salían para ir a trabajar de actores, siguen trabajando y ya.

Tengo entendido que varios de aquellos alumnos siguen haciendo teatro, dando clases, algunos con pequeñas compañías y usando expresamente el método como parte del proceso creativo de sus actores, hasta ahora no tengo ningún nombre sobresaliente o del que se haga mención más allá de un pequeño círculo a su alrededor.

El continuo contacto de González Caballero con la provincia mexicana, especialmente en las ciudades de Durango, Tampico y Puebla, le han dado un seguimiento no sólo al método sino a su obra completa; está de más mencionar el caso de su amigo, compañero de carrera y ahora su principal biógrafo, Enrique Mijares.

La FESC Cuatitlán lugar donde González Caballero trabajó por muchos años dando talleres de teatro y formando también actores creó también un pequeño grupo de directores y actores que siguen hoy trabajando con el método, entre ellos Copca.

Sin embargo de todo lo citado anteriormente es su laboratorio sin ninguna duda el principal semillero de sus actuales difusores. Como mencioné anteriormente muchos de sus alumnos destacados continuaron su proceso al lado de González Caballero dentro de su laboratorio y aquellos de los cursos en la provincia estuvieron siempre ligados en varios sentidos a los avances que se daban en él. Sumo entonces los nombres de Humberto Guedea, Joaquín el negro Ortiz de La Mueca, y entre otros formando parte de la generación que vió morir a González Caballero, a Wilfrido Momox con su grupo Teatro del árbol que forma a partir de sus experiencia teatral tanto con el método como con la obra dramatica de González Caballero. Momox como actor y usando el método de actuación es el primer actor formado por González Caballero que usando expresamente el método en una actuación ganó un premio de la crítica teatral por su trabajo. Momox junto con Mijares se han vuelto los mayores promotores de la personalidad de González Caballero incluyendo su método de actuación.

Aún cuando el método se aplicó en las escuelas comerciales para un objetivo inicial (que se cumple plenamente no hay que olvidarlo) -darle al actor las armas para crear personajes completos con un alto sentido de verdad-, el método mismo es un resultado de la exploración dentro de un laboratorio abierto que González Caballero mantuvo durante más de 30 años. Ese laboratorio proveyó de una experiencia única a quien participó en él, única por la forma en que se llevaba, por el hecho de formar parte de una empresa profunda, interesante, abierta y por lo tanto emocionante; el laboratorio era un lugar donde el proceso creativo era expurgado, expuesto,estudiado con una gran cultura y una gran chispa de genialidad por parte de su guia. Esa sensación, esa fuerza, provocó una reacción en cadena, todos sus seguidores como tales han llevado a su vez ese laboratorio a sus compañías, a sus grupos, y a sus propios laboratorios.

Es entonces que el método de actuación de González Caballero se sigue explorando más allá de su creador.

González Caballero dijo que su método no estaba cerrado, no eran fórmulas, y que debía seguirse explorando: Cabello y A trasluz lo siguieron haciendo, mi Esférica Ludens lo hizo en su momento (y ahora ha renacido para seguirlo haciendo), La Mueca continúa con su trabajo exploratorio, y Momox con su Teatro del árbol lo sigue también haciendo.

Habrá entonces que estar atentos a no confundir el método de González Caballero, creado durante su vida, y la exploración de sus fieles seguidores, la exploración de aquellos que no continúan con la estructura sino con el impulso y las bases que les dió el laboratorio y las propuestas creativas del maestro: imaginación y energía, proyección y transformación, etc.

Habrá que estar atentos también a aquellos actores que sobresalgan por su calidad, a aquellos que comiencen a influenciar al mundo teatral y sean tomados en cuenta dentro de nuestra muy difícil memoria como espectadores.

Habrá que estar bien atentos al Método de González Caballero más allá de su creador mismo.



Gustavo Thomas
Mayo, 2008



*


El libro del método de actuación de Antonio González Caballero está a la venta solamente a través de Internet, y en dos sitios: Amazon.com: http://www.amazon.com/Actuación-Antonio-González-Caballero-Spanish/dp/1466261919 CreateSpace: https://www.createspace.com/3677417



jueves, 25 de septiembre de 2008

Imágenes de una representación de "La Maraña" producida por la nueva Esférica Ludens.




Como reporté en mayo de este 2008 (1) Esférica Ludens volvió a la vida (ya sin mi dirección) con la producción de La Maraña, una pieza de Antonio González Caballero, representada durante el homenaje nacional a éste nuestro maestro y gran autor. Unas semanas después mis compañeros de Esférica Ludens me enviaron fotografías y algunos videos de una de sus presentaciones en el Foro el Foco (o Foro de la comedia) en la ciudad de México.

Desde luego no soy capaz de hacer una crítica del trabajo, primero porque son mis amigos-colegas y mi crítica sería peligrosamente subjetiva, y segundo (principalmente) porque no he visto el trabajo como tal si no a partir de esas mismas fotografías y videos que me enviaron.

Prefiero ante todo compartir esas imágenes y que ustedes mismos hagan su propia apreciación. Mi mayor deseo es que Esérica Ludens siga trabajando, realizando nuevas producciones y evolucionando en su manera de hacer teatro.

La Maraña fue dirigida por Francisco Camacho (quien también actuó) y actuada por Guadalupe Durón, Javier de la Vega, Marisol Solorio, Tomás Esperanza y dos actores más invitados. Según tengo entendido la música utilizada en la producción fue creada especialmente para ella.

Edité el video que me ellos me enviaron y realicé un slideshow de las fotografías...




Video introductorio de La Maraña


Foto slideshow de La Maraña




sábado, 10 de mayo de 2008

"La Maraña". Esférica Ludens regresa a escena.

En 1998 inicié el proyecto Esférica Ludens, Compañía de Arte Representacional, a partir de ese año y hasta el 2003 (que me auto-exilié de mi país natal) trabajé en varios varias puestas en escena y talleres con un numeroso grupo de colaboradores. Este Blog contiene varias entradas en referencia a los trabajos realizados durante mi época con Esférica Ludens (1).

Una vez fuera de México tuve contacto con mis ex-compañeros sólo en una ocasión, en una visita relámpago en noviembre de 2005, donde me ayudaron a hacer una lectura dramatizada de mi último texto, "Invocación"; y aunque no nos hemos visto en más ocasiones hemos mantenido el contacto gracias al internet, haciéndome partícipe de sus ideas escénicas y algunas veces sirviéndoles hasta de consejero. Pero hoy por hoy el contacto es diferente: he recibido una invitación para el estreno de "La Maraña", una producción totalmente realizada por ellos y que será representada dentro del marco del homenaje nacional a Antonio González Caballero.




Primero me preguntaron si podían usar el nombre de la compañía, Esférica Ludens, y después me pidieron que escribiera algo para el programa de mano de la obra. ¿Cómo era posible decir no? Me estaban pidiendo volver a la vida una compañía que yo había abandonado por mis egoístas impulsos de aventura, y ahora querían continuar el proyecto por su cuenta, cosa que yo había esperado desde que dejé el país; fue un verdadero gusto leer la petición y acepté sin pensarlo más. Por otro lado escribir el texto del programa de mano representaba para mí mucho, exponer tanto el retorno de Esférica Ludens a la escena mexicana como mi cercanía a González Caballero.

"La Maraña" fue escrita por González Caballero cuando yo era un estudiante fiel de su método de actuación, viví mucho de la elaboración de la pieza, creí tanto en ella y en su complicación y oscuridad, (aún cuando González Caballero dudaba en momentos en terminarla), que creo haber echo un buen esfuerzo para lograr su culminación. Debido a ello el maestro me la dedicó, a mí y a José Vera, otro compañero de estudio que también creyó en su valía.

La Maraña pues es un acontecimiento del que estoy orgulloso de presentar en este Blog. Tiene mucho de mí aún cuando no he hecho prácticamente nada para su realización.

El estreno será este sábado 17 de mayo de 2008 en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico en el sur de la Ciudad de México, un foro conocido por albergar producciones experimentales y alternativas. Tengo entendido que habrá una primera presentación del montaje en el Foro El Foco el 15 de mayo, durante el inicio de las actividades del homenaje nacional a González Caballero.

La dirección escénica está a cargo de Francisco Camacho (Paco) y actúan Marisol Solorio, Javier de la Vega, Guadalupe Durón como parte de Esférica Ludens, y Tomás Esperanza, Humberto Castro y Patricio Alvarez como actores invitados.

Yo sigo en China pero mi corazón y mi mente están con ellos, me siento pleno de satisfacción y orgullo.

Vayan mis mejores deseos a mis viejos y siempre bien queridos amigos de la nueva Esférica Ludens.


viernes, 29 de febrero de 2008

Recordando Tríptico Telefónico, los inicios del proyecto Esférica Ludens.




En el camino de los recuerdos que ya he tenido en este Blog con 4 montajes (1) de la época de trabajo en escena con Esférica Ludens (1997-2003) me hundo ahora recordando Tríptico Telefónico (tres continentes al cable).

El proyecto surge junto con la nueva compañía, pues el primer trabajo que Esférica realizó como grupo teatral fue la lectura dramatizada del texto “Un solo de teléfono” de Felipe Galván, para la presentación, en la Escuela de Teatro en el CNA, de la Revista española Art Teatral. Ahí los dramaturgos mexicanos Felipe Galván y Emilio Carballido, y el director de la revista , el español Nel Diago (2), todos fungieron como nuestros padrinos (impuestos por nosotros claro), y así el proyecto Esférica Ludens estaba en marcha.



La compañía había tenido ya un montaje previo, “La Cura” que no llevaba en la firma el nombre de Esférica Ludens sino el de “Roma Teatro…” (nombre acuñado por nuestro querido amigo José Enrique Gorlero), así que no fue sino hasta la presentación de la revista que tuvimos nuestro primer trabajo sobre la escena ya con el nombre de la nueva compañía, Esférica Ludens.

Felipe Galván estuvo a gusto con nuestra especial dramatización de su texto y nos invitó a hacer más con él, a llevarlo a escena formalmente. El texto era corto, algo menos de 20 minutos, así que necesitábamos otra pieza o más para tener 1 hora como mínima duración para crear un espectáculo. En el proceso se unieron dos textos propuestos también por Felipe Galván y a su vez ligados al tema de la primera pieza, el teléfono: “Umbral” de Francisco Zarzoso, y “La Fiesta particular” de Alejandro Jornet.




Los apoyos vinieron principalmente de la embajada de España (los otros dos autores son españoles) y de la Casa Museo de León Trotski. Buscamos más apoyos (3) pero éramos y siempre fuímos una compañía muy joven y con ideas no fáciles de asimilar, nuestros proyectos eran riesgosos en calidad porque buscábamos una manera de encontrarnos estética y técnicamente; difícil encontrar quién confiara su dinero en ello. El presupuesto aprobado por la embajada fue suficiente para cumplir con el montaje de las tres piezas en una pequeña temporada en la Casa Museo de León Trotski que en ese momento a su vez era nuestra casa de trabajo.

En el proceso de creación de Tríptico Telefónico, estrenamos “Letanía” (octubre 1998), esa sí la primera gran producción de Esférica como arte representacional.



Ya dedicados de tiempo completo a Tríptico Telefónico pudimos incluir a la mayor parte de la compañía en el montaje, teniendo en cuenta, según mis planes, que todos trabajaran con la parte básica del proceso de creación de personaje del método de actuación del maestro Antonio González Caballero, y a su vez con el uso de unas cuantas acciones físicas creadas por ellos mismos en base al método de acciones físicas usado por Stanislavski, Grotowski y la Antropología Teatral. Ahí estaría la base de nuestra evolución técnica en todo el proyecto esférico.



Eso fue en el campo teórico de la actuación; en el campo práctico del montaje y de las interpretaciones de las piezas, las cosas se sucedieron de manera interesante, que sin dejar de lado la importancia suprema de las palabras en las tres obras, el imponente uso del cuerpo que nos impusimos le dio una singular característica al montaje, culminando como una especie de farsa coreografiada. La música que decidí utilizar, encomendado a que siendo desconocidos no tendríamos problemas con los derechos, le dio al montaje un ritmo y un sabor también bastante singulares: dos piezas musico-vocales de Meredith Monk y una canción, “El fracaso de mi amor”, compuesta y cantada por Paquita la de Barrio.



No pretendo hablar de todos los detalles del proceso, al final era un incipiente montaje comparado con las ambiciones y los sueños del momento, pero hicimos todo nuestro esfuerzo para cumplir con los primeros objetivos técnicos y para llevar al estreno los textos que se nos habían encomendado. Creo lo logramos, recordando el nivel de mis compañeros actores y el mio propio como director de escena, de la evolución técnica obtenida hasta ese momento y por supuesto de las limitaciones económicas y de producción siempre presentes en las puestas denominadas independientes.



Felipe Galván escribe en un correo electrónico a Francisco Zarsoso informándole sobre el reciente estreno en el Museo Trotski de la ciudad de México:


“Paco:


Te comento mis impresiones del estreno, ya puedes presumirlo en todo el mundo, el pasado sábado.

El teatrito del museo Trotsky es de setenta butacas, la asistencia era de poco más de la mitad. Yo fuí solo porque ando en gira y mi gente del D.F. estaba cansadísima y la de Puebla no se arriesgaba a venir (hasta que compruebes que está bien), de modo que me metí en la soledad sin acompañante(s) y me dispuse a disfrutar a los muchachos de "Esférica ludens".

El trabajo tiene un énfasis corporal bastante acentuado, pero indudablemente los textos míos, y supongo que los tuyos y los de Alejandro, están perfectamente respetados. Lo interesante es que la dirección de Gustavo Thomas y la capacidad interpretativa de todo el elenco, con aquel énfasis de expresión corporal, trasciende lo que el código literario expresa. El enriquecimiento es conmovedor y, sin pecar de mano suave, creo que los tres textos han crecido enormemente.


Al final anunciaron mi presencia y bajé a los aplausos (númerito inevitable en estreno), ahí dije que era importante que tú y Alejandro vieran esto, que ya sea que vinieran o que el montaje fuera a Europa; creo que sería importante. La emoción que el equipo me transmitió debe ser también disfrutada por ustedes dos y nuestro padrino (el académico valenciano y hermano de cafetera(s) de quien esto escribe) Nel Diago.


Ya te diré más cosas, por lo pronto envío este, pidiéndote por favor lo reenvíes a Alejandro porque de él no tengo noticias.

Obviamente mando copia de esta comunicación al elenco y a Nel.
Espero pronta recomunicación tuya y ojalá Jornet de señales de vida rápido por aquello de los permisos.

Un abrazo desde México.


FELIPE GALVÁN.

P.D. Ya los muchachos te enviaran un tanto de cartel, programa, prensa, etc. Yo por ahora te reenviaré el diseño de pases de 2 por uno, para que conozcas los diseños publicitarios que están usando (bastante "coloridos").”



A continuación la ficha técnica del montaje y un slideshow que preparé para recordar el montaje:

TRÍPTICO TELEFÓNICO (TRES CONTINENTES AL CABLE)
ESPECTÁCULO FÁRSICO EN SIETE PARTES


AUTORES
Felipe Galván (Puebla-México) "Un solo de teléfono"

Francisco Zarzoso(Marruecos-España) "Umbral"
Alejandro Jornet(Cataluña-España) "La fiesta particular"

ACTÚAN
Guadalupe Durón
Antonio Ordaz
Alejandro Yustiaza
Diana Adán
Javier de la Vega

DIRIGE

Gustavo Thomas

TÉCNICO
Herman Padilla





Video Slideshow "Tríptico telefónico" Esférica Ludens.




(1) La Cura (1997), Letanía (1998), Inhalaciones (2000), Oscuridad (2002).
(2) Nel Diago fue realmente un padrino bastante generoso pues nos escribió una carta oficial de recomendación redactada en muy buenos términos.
(3) Entre ellos la Fundación Telmex, todo un caso de clara humillación cultural.


*


SOBRE HACER COMENTARIOS AL BLOG:

Si deseas escribir algún comentario hazlo haciendo click en la imagen del "sobre" que tienes abajo de esta entrada del Blog, donde dice "comentarios" o "comments".

Toma en cuenta algo: Blogger está bloqueado en China y yo no puedo ver mi Blog sino con páginas especiales, por lo tanto No puedo responder tus comentarios desde el Blog, debo hacerlo desde mi correo electrónico. Si tú no dejas una dirección de correo electrónico donde pueda escribirte directamente no podré contestarte.

No sirve de nada que tengas cuenta en Blogger, no puedo accesar a hacer comentarios en ninguna página.


miércoles, 22 de agosto de 2007

"OSCURIDAD", recordando...



"Oscuridad" (1)

Actores: Marisol Solorio y Francisco Camacho

Texto y dirección de Gustavo Thomas

Producción de Esférica Ludens, Compañía de Arte Representacional.

Estreno: domingo 18 de agosto de 2002, durante el festival Caravana de Ecatepec, en el Estado de México, México.


Sobre el montaje


“Oscuridad” fue el cuarto montaje de Esférica Ludens y el más acabado, como un resultado de la exploración de técnicas que Esférica realizaba de cuatro años atrás.

Esférica Ludens había creado cuatro montajes: Letanía (1998), Tríptico Telefónico (1999), Inhalaciones (2000) y Entremeses Cervantinos (2001). En cada uno de aquellos montajes se había visto una evolución en línea directa de la manera de abordar el teatro y el uso de la pedagogía del actor, cada espectáculo de Esférica era un escalón en el aprendizaje de la compañía.

Montaje por montaje se avanzaba en la exploración y en el “uso” de las técnicas de actuación escogidas por el director: desde la creación de personajes del Método de Apoyos al actor de Antonio González Caballero, la creación de movimientos a partir del encadenamiento de acciones de la Técnica de Acciones físicas de Stanislavski, y los principios físicos de la Antropología Teatral de la ISTA (International School of Theatre Anthropology).




Los diálogos eran elaborados partiendo inicialmente de piezas dramáticas conocidas y alterados durante el proceso de creación de cada montaje.

Así “Oscuridad” avanza en este mismo sentido de aprendizaje; es un montaje basado en el trabajo de actor.

El tema fue elaborado a partir de la lectura de “Le Misanthrope” de Molière y “Les liasons danguereuses” de Laclos. Los actores crearon entonces una serie de acciones físicas (alrededor de 500 acciones); el dramaturgo en el proceso fue descubriendo las palabras que surgían de lo que veía (un texto de casi 5000 palabras); y el director combinó las acciones y las palabras, las fundió en una puesta de 80 minutos.


La obra sucede en un mismo espacio de tiempo y lugar siguiendo a Aristóteles y sus principios de creación dramática. No hay escenografía como tal (una silla y una pequeña mesa), ni se usa iluminación eléctrica, sólo la oscuridad y dos candelabros. Estamos situados en 1612 dentro de un sótano en el Palacio de Versalles, pero sus personajes son actuales, viven problemas actuales, y sin embargo se toman prestados de las obras de Molière y Laclos.

Como una pieza de teatro más allá de la modernidad es también ecléctica: combina estilos y formas (tanto clásicas como de vanguardia), sin tiempo ni espacio definido, aún cuando se sitúe en un tiempo y un espacio en la anécdota de la escena.

“Oscuridad” fue el cuarto trabajo de Esférica Ludens en esta exploración que debía ser de seis montajes. Le seguirían “Invocación” (montaje interrumpido durante el proceso de creación) y “Misterio” (núnca realizado).



"Oscuridad" (2002) Slideshow. An Esferica Ludens Theatre Production. from Gustavo Thomas on Vimeo.
http://gustavothomastheatre.blogspot.com/2007/08/oscuridad-recall.html

Gustavo Thomas wrote and directed "Oscuridad", an Esférica Ludens production.

With: Marisol Solorio and Francisco Camacho.

México, D.F.
June, 2002.






(1)
Sin la letra “b” en el original.

lunes, 14 de mayo de 2007

Recordando LETANÍA (octubre 1998)

Letanía, espectáculo sintético de voz y movimiento en dos partes en conmemoración a la masacre de Tlaltelolco en 1968, formó parte del proyecto que Esférica Ludens, (en ese momento llamada "Roma Teatro..." ) denominó Arte Representacional, una combinación multimedia de Teatro, Movimiento corporal, Música y Video en torno a un tema determinado; en este caso, una visión posmoderna de los sucesos sangrientos de 1968.


Ficha de la obra:
LETANIA, espectáculo sintético de voz y movimiento en dos partes en conmemoración a la masacre de Tlaltelolco en 1968.

Autor y director: Gustavo Thomas

Actúan: Guadalupe Durón, Antonio Ordaz, integrantes de Esférica Ludens.

Lugar: Ateneo Español de México (Isabel la Católica 97 esq. San Jerónimo, Centro) Cupo limitado a 40 personas.

Estreno: Viernes 1 y sábado 2 de octubre de 1998.

Temporada: octubre de 1999.

Funciones: sábados 20:00 hrs y domingos 19:00 hrs

Donativo: $50.00 (50% a estudiantes, maestros e INSEN, con credencial)

Duración aproximada: 50 minutos.


Video (Slideshow del montaje):


Narración del montaje.

Afuera del espacio, lectura, por un encapuchado, de un poema de Mayakowski.
El público entra al espacio totalmente oscuro, se alumbra con lámparas de mano. Pareciera surgir una luz ténue que apenas deja percibir la escena.
Oímos el canto de Meredith Monk, mientras dos muchachos pintan un grafiti en la pared. El grafiti habla de la matanza de Tlaltelolco.
La luz se va perdiendo. La noche y su dificultad para pintar. Ellos prenden un encendedor para alumbrarse. Continúan su tarea. El encendedor se apaga.
En la oscuridad una potente luz llega a ellos. Se ven sorprendidos. Recogen sus cosas. Salen corriendo. La luz los persigue como ráfagas de metralletas hacia aviones enemigos.
La luz viene de la lámpara del ex-soldado. Va vendado de una pierna y casi rapado. Se acerca al lugar del grafiti. Lo mira. Grita.
El canto de Meredith Monk se detiene.
Silencio.
El ex-soldado expone sus temores, su despecho por el olvido del ejercito, no entiende las recriminaciones de los que recuerdan mal el momento de la masacre. Se justifica, repite palabras de generales, de ex-presidentes. Se propone inventar una letanía para ser liberado de toda culpa.
Oscuro.
Entra la pieza de música Letanía de Arvo Pärt.
El doliente se mueve en el piso. Lentamente se va levantando.
Sale la virgen grande, imponente.
Aparece el ex-soldado debajo de las faldas de la virgen, está sentado sobre una televisión.
El doliente se va quitando cintas que le torturan la piel, nos presentan consignas populares del movimiento del 68.
El ex-soldado dice su Letanía mientras el doliente expone la masacre en su cuerpo.
Por la cabeza del ex-soldado cae sangre, escurre por su cuerpo, por la televisión y llega al piso, encharcándose. Levanta la mano enguantada.
El doliente cae al piso entre estertores hasta quedar quieto. En la televisión aparece el video de la matanza.
El ex-soldado se quita el guante blanco y lo tira sobre la sangre.
El video de la televisión hace fade.
La oscuridad llega.
La música de la pieza Letanía continúa hasta el final.

Boceto para el modelo de la Virgen mecanizada que entra a escena:



Comentario al montaje por Felipe Galván, dramaturgo, guionista e investigador teatral:

LETANIA, horizonte postsesentaiochero

Después de presentar la "Antología teatro del 68", esférica Ludens me reinvitó a ver su ultima producción, era febrero del 99 y ellos me habían invitado a su estreno el 2 de octubre del año próximo pasado. Obviamente, por obra y gracia de mi particpicaión en la marcha de los treinta años, me fue imposible asistir en aquella pcasión a presenciar la obra escrita y dirigida por Gustavo Thomas.
En el mes de febrero a la segunda invitación se sumó el interés por ver a este interesante y joven equipo de trabajo, lo segundo por la edad, que no por el nivel de trabajo, puesto que en anteriores propuestas de ellos había observado una profunda y trascendente madurez. Es claro que quien los conduce, el mismo Thomas, tiene una perfecta claridad del quehacer estético y del camino hacia su concresión.
Letanía es el nombre al que responde la propuesta que nos ocupa, en ella el nivel verbal se recarga en las reflexiones de un exsoldado (Guadalupe Durón) que participó en la masacre; el nivel corporal, una constante de alto grado de riqueza en el trabajo grupal, se recarga en la interpretación del sufriente (Antonio Ordaz) de la masacre misma. Alrededor de ellos como elementos cohesionantes de esos dos mundos que se muestran, la conciencia del soldado y el dolor del sufriente, los grafiteros. El espectáculo pareciera desarrollarse en dos partes, una centrada en el exsoldado y la otra en el doliente, pero la intertextualidad es lo suficientemente fuerte como para mostralo en unidad.
¿Qué es más fuerte? La conciencia de un peón que confiesa en el distanciamiento ideológico-moral-insensible o el dolor de lo que pese a estar bajo tierra se impregnó en el recuerdo y la historia de un país? Pregunta clave para desmenuzar la estructura dramatúrgica. Tal vez haya que responder que Letanía, estructuralmente, es una interpretación melódica en dos movimientos.
Lo interesante es qué pasa con el espectador por estas dos partes encabalgadas en el escenario. Sin lugar a dudas el trabajo conmueve, impacta y lleva a la conmiseración, el efecto acumulado por esto propicia la catársis; la propuesta produce un efecto aristotélicamente tipificado.
Es un teatro hecho en la posmodernidad con la sabiduría del clasismo; una visión distinta de jóvenes no implicados en el movimiento, un ejemplo que, como en lña novela de la revolución mexicana, nos dice que el arte responde a hechos con propuestas posteriores y a veces alejadas de los participantes humanos, geográficos y temporales.
En resumen, esta propuesta me confirma lo escrito en la introducción a la "Antología del 68", la temática es universalmente mexicana y da para más, y sobre todo confirma lo de que "toda antología es injusta". En el caso de la recién realizada por mi, confieso que creo que tiene una gran carencia, la inclusión de Letanía.

Felipe Galván (S.N.C.A.), abril de 1999.


viernes, 9 de marzo de 2007

Recordando INHALACIONES


Esférica Ludens, Compañía de Arte Representacional presenta:

“Inhalaciones”

Autor y director: Gustavo Thomas
Reparto: Guadalupe Durón, Javier de la Vega, Cecilia de León, Francisco Camacho
Diseño de Escenografía e Iluminación: Gustavo Thomas, Edgar Ocampo
Video, Fotografía: Edgar Ocampo and Esférica Ludens
Atrezzo: Esférica Ludens
Producción ejecutiva: Gustavo Thomas
Técnicos: Viridiana Martínez, Foro Contigo América
Producción: Esférica Ludens, Compañía de Arte Representacional.

Foro Contigo América
México, D.F.
Julio-Septiembre 2000




Singular crítica aparecida en una página electrónica mexicana, Skene:

ESFÉRICA LUDENS PROVOCA LA POLÉMICA SOBRE LA PESTE HUMANA
* Texto y dirección de Gustavo Thomas sobre la crueldad, nacimiento y vida

Por: Alejandro Laborie Elías

El grupo Esférica Ludens provoca una inquietante polémica sobre el teatro de la crueldad y la peste humana, vista desde la perspectiva del poeta francés Antonin Artaud, en una atrevida y arriesgada interpretación escénica. A partir de un texto y dirección de Gustavo Thomas, intitulado "Inhalaciones", se trasladan al escenario los conceptos, recalcando que se trata de una interpretación, de Artaud y Dalí, en una propuesta donde "el aborto, la posición de la mujer ante los hombres, la guerra de Vietnam, el nacimiento y el suicidio juegan dramáticamente".
Una obra "tremendista" cuya hipótesis es que el amor nunca ha funcionado, que inicia con una carta de Dalí dirigida a Gala, su eterna musa, en la que la habla sobre los horrores del mundo.
Cuatro personajes que encarnan, en una representación teatral, a la humanidad, con una óptica en la que todos los seres humanos están enfermos de mentiras, sufren la angustia metafísica y el espíritu tan corrompido que los lleva a creer que las cosas son tan malas que es preferible morir que sufrir.
Un montaje extraordinariamente violento, donde cada tema es asumido sin ningún tipo de misericordia, con toda la brutalidad de la realidad, al menos desde la conciencia del autor, que rebasa la imaginación del mismo marqués de Sade, Dante, Maquiavelo y Hitler en su conjunto. Abortar cuando no se tiene algo mejor que hacer; el amor como necesidad y no como sentimiento; el suicidio como un nacimiento y el nacer como el principio de una muerte lenta, culminación del dolor y el sufrimiento humano. Si la puesta en escena no acaba con el espectador es porque el tratamiento tiene una especial "belleza" y porque en esta aventura experimental y de búsqueda hay un atractivo, que dependiendo de la lectura personal de cada quien, provoca una catarsis imposible de explicar con palabras. El público, desde su butaca, ve como con una precisión quirúrgica, los actores exploran, con gusto y detalle, la esencia del dolor, el caos, la injusticia, la tragedia, que en su conjunto son lo que denominan "La Peste". Un "espectáculo" próximo a la multimedia, que se vale del video, de excelente manufactura, que penetra en el interior del cuerpo y del espíritu, para desnudarlos, también con una crueldad inusitada; el aborto y el nacimiento ante los ojos del espectador; el suicidio que termina con el cuerpo pero que acaba con el alma...
Una escenografía e iluminación, de Edgar Ocampo y Esférica Ludens, que crean un inframundo espeluznante, con una serie de objetos inmersos en el simbolismo, que como tal deja la posibilidad para los menos sensibles de no atolondrarse ante esa caja negra en que se convierte el pequeño espacio escénico. El ambiente se concretiza con la música creada por Elliot Goldenthal, cuyo tema "Oratorio a Vietnam", logra que oiga el que no quiere ver, en esta obra que desborda la capacidad de asombro y que queda al margen de cualquier clasificación de género que de ella se quiera hacer.
Una obra valiente para valientes y que a pesar de todo lo dicho, en el subtexto quedan algunos valores, si no de forma, al menos de fondo, quedando la interpretación, como es inevitable en el teatro, a la capacidad y voluntad de cada asistente.
"Inhalaciones" se representa en el Foro Contigo América, ubicado en Arizona No. 156 (entre Pensilvania y Viaducto Río Becerra), colonia Nápoles, los sábados a las 19:00 horas.

sábado, 3 de marzo de 2007

Recordando "La Cura"


“La Cura”







Autor and director: Gustavo Thomas
Actores: Guadalupe Durón, Natalia Guadarrama and José Antonio Ordaz (1)
Diseño de Escenografía e Iluminación: José Enrique Gorlero (2)
Coreografía: Ariel Miramontes
Atrezzo: Javier Tovar
Producción ejecutiva: Marisa Gómez
Técnico: Azgard Ramírez
Producción: Roma Teatro…

Foro Luces de Bohemia
México, D.F.
Junio-Julio de 1998

José Enrique Gorlero:

“Historias enajenadas en el pasado. Lenguaje en síntesis, apretado, meticuloso. Referencias de la ficción y de la realidad. Búsqueda personal por los meandros de historias compartidas. Gustavo Thomas construye en la profundidad de su laboratorio; allí los actores son el origen del viaje. Fracaso de la memoria (el tema, sin duda, compete a esta generación); derrota amorosa. El suceso que pudo haber sido, la caricia que debió existir. Inseguridad del presente. Crisis. Probablemente “la cura” sea metáfora, ausencia, vocación de cambio.
“La sexualidad como un pasatiempo de los derrotados, la intimidad como una consecuencia de la soledad más profunda. Compromiso y otra vez, ausencia. Criaturas de fin de siglo: un ciego, la que se vende, el fantasma o el ángel de la muerte.
“Quizá la reflexión de Thomas incluya una severa investigación de recursos teatrales, la misma síntesis textual que deviene en imagen, sonido, economía de espacios y gestos. Sí, es la otra generación que sobrevuela nuestro teatro, con la fuerza que seguramente alcanzará las transformaciones.”





(1) Después de La Cura estos tres actores y dos más entusiastas se me unieron en un nuevo proyecto llamado Esférica Ludens, Compañía de Arte Reepresentacional que duró hasta 2005 y es una parte muy importante de mi vida artística.
(2) José Enrique Gorlero: amigo, poeta, dramaturgo, director de teatro, diseñador de iluminación y crítico nacido en Buenos Aires, Argentina; vivió y trabajó en México desde 1975 hata su muerte meses antes de la temporada de La Cura.

Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.