Mostrando las entradas con la etiqueta Movimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Movimiento. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de mayo de 2016

Duocronía (Función de Butoh en La Capilla)




Vi en La Capilla "Duocronía", un trabajo de Butoh de la compañía mexicana Teatro Prieto, dirigida por Coco Villarreal, en lo que parece fue su última función.
La experiencia como espectador es aquella que yo personalmente busco en un trabajo de Butoh, hundirme en un espacio de tiempo y lugar únicos, una transportación inmediata frente el trabajo de los butohkas, atracción total hacia la escena y vivir junto a ellos lo presente.
La pieza pareciera partida en dos momentos/historias inconexas, pero al aceptarse la convención, al asumirla, los espectadores la disfrutamos sin más preguntas.
Aún cuando vemos a cuatro butohkas en escena, Duocronía evidentemente se sustenta en el performance de Coco Villarreal y de Valeria Monforte, con una enorme presencia física de Coco, y una tensión emotivo imaginativa interna de Valeria verdaderamente remarcable. Su línea directa del interior al exterior (su cuerpo en movimiento) es tan clara que somos transportados por la apariencia de su tensión ocular con una gran inmediatez, y sin pensarlo recordé los trabajos de aquellas enormes butohkas del Butoh japonés de los años 70s influenciadas por Hijikata mismo.
La exposición de las habilidades físicas y vocales de Coco ,-un cuerpo fuerte, ágil y bien entrenado para el teatro físico, y una voz educada operísticamente-, en mi personal punto de vista, más estorban que aportan a su gran presencia escénica como butohka. Me hubiera gustado seguir viendo más clara su línea interior performativa que la exposición exterior de esas habilidades -que, por otro lado y evidentemente, tienen una razón creativa de estar-. Su transformación final hacia una completa forma femenina vieja es muy interesante, envejecemos con ella a su paso lento, pero su canto bien podía haber sido el de ese mismo personaje dolido y decrépito en vez de aquél de un hombre joven y con voz bien educada.
Me alegra ver también un Butoh mexicano más libre de la forma dancística occidental y con juegos coreográficos más propios, digo yo, de lo que podríamos llamar el Butoh de los años 70s, sumada a la teatralidad del juego transformativo de Coco.
Aunque entiendo que no era un premisa del montaje, me extrañó un poco leer una cita de Kazuo Ohno en el programa. No creo haber visto en escena la tradición performativa de Kazuo Ohno, aunque sí uno de los objetivos de ese primer Butoh de la caótica teoría personal de Hijikata, el momento infinito del cuerpo que se vuelve algo inmaterial.
Duocronía no es un Butoh del cuerpo muerto, es un Butoh de cuerpos vivos y en crisis, de cuerpos que se transforman y que son comprometidos por su vida misma, tal vez apabullados completamente por ella.


Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

martes, 24 de septiembre de 2013

"Fantasma", una improvisación de Butoh en el parque nacional de Jasper.

Silent Shout -Butoh improvisation in front of Athabasca Glacier- (Jasper National Park. Gustavo Thomas © 2013)
Grito silencioso -Improvisación de Butoh frente al glaciar Athabasca- (Jasper, Canadá. Gustavo Thomas © 2013)


Las montañas rocosas son una cordillera impresionante de montañas que corre desde los Estados Unidos hasta casi el norte de Canadá. Decenas de parques nacionales se suceden uno a otro en los dos países para dar cabida a la conservación de estas maravillas naturales. Viviendo en Canadá me era imprescindible visitar algún día y este verano de 2013 lo hice. 

Razones muy personales (como siempre sucede) me llevaron allá, pero guardaba el deseo de realizar algunas improvisaciones de Butoh en aquellos paisajes llenos de montañas nevadas, glaciares gigantescos y bellísimos lagos. 

Hacer Butoh en estos lugares no es solamente el buscar un hermoso (o impresionante) marco natural sino que conlleva una de las bases del trabajo tanto de Tatsumi Hijikata como de Kazuo Ohno, los creadores del Butoh en Japón: el contacto del cuerpo con la naturaleza, el diálogo con el ambiente natural del que el cuerpo proviene. Nuestro cuerpo, en el pensamiento de Hijikata, ha sido domesticado en todos sentidos por la vida en la ciudad, nuestros movimientos se han codificado y debemos buscar romperlos (Kazuo Ohno hablaba de moverse con el impulso proveniente del corazón); una manera de romperlos es regresando a las fuentes naturales, a los lugares que por su misma fuerza nos regresan a un estado primordial. Es, por supuesto, un trabajo de práctica y exploración, pero desde que empecé mi estudio en el Butoh decidí que esa exploración adquiriera suma importancia en mi vida profesional, en mis propios hallazgos técnicos. Hay siempre una relación entre la aventura del viaje y el momento de la improvisación en contacto con el ambiente natural o, en todo caso, con el ambiente que nos revoluciona y conmueve por la misma presencia en él.

Butoh Improvisation in Front of Athabasca Glacier (From my Butoh Vlog. Jasper, Canada. Gustavo Thomas © 2013)
El fantasma camina -Improvisación de Butoh frente al glaciar Athabasca- (Jasper, Canadá. Gustavo Thomas © 2013)

Unas semanas antes había tomado un curso con Ko Murobushi que cambió un tanto mi idea del fluifo del movimiento, y dos meses atrás había estado en Japón tomando talleres con mi maestro Yoshito Ohno y con la maestra Natsu Nakajima, así como con Seisuko (todos alumnos directos de Hijikata). Todo ese bagaje de estudio práctico poco a poco florece en mi personal interpretación de este arte que ahora dirige una gran parte de mi vida creativa y creo se expresa en mis movimientos improvisados.

En el glaciar de Atabasca realicé tres improvisaciones, hoy comparto un video editado de una de esas improvisaciones y algunas fotografías que considero valiosas.

Video "Fantasma" 
Improvisación de Butoh de Gustavo Thomas frente al glaciar de Athabasca, Jasper.







Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.


viernes, 10 de mayo de 2013

Al Monte Fuji. Una improvisación de Butoh en la playa de Kamakura (2013)


Al Monte Fuji. Una improvisación de Butoh en la playa de Kamakura (Gustavo Thomas © 2013)


Iba solo por una caminata a la playa de Kamakura, la importante ciudad religiosa japonesa. Algunos colegas del estudio de Kazuo Ohno me habían dicho que pasearse por la playa de Kamakura era agradable; lo que no esperaba era ver el monte Fuji desde ahí, ¡nunca! Y no es siempre así, es verdaderamente extraño verlo incluso desde su base; se dice que el monte Fuji es un tipo tímido, y regularmente se oculta entre nubes o desaparace debido a lo fuerte de la luz del sol. Hoy sin duda fue un día especial y ahí estaba yo para disfrutarlo.

Mi emoción fue tanta al verlo aparecer entre las montañas, tan claro, que detuve mi caminata, acomodé mi cámara de video y me puse a hacer Butoh en su honor, una danza personal dedicada a él.

Aquí tienen ustedes algunas fotos de lo que considero los mejores momentos de esa grabación, de mi danza en honor del monte que pocas veces se deja ver con claridad.


Al Monte Fuji. Una improvisación de Butoh en la playa de Kamakura (Gustavo Thomas © 2013)

Al Monte Fuji. Una improvisación de Butoh en la playa de Kamakura (Gustavo Thomas © 2013)

Al Monte Fuji. Una improvisación de Butoh en la playa de Kamakura (Gustavo Thomas © 2013)

Al Monte Fuji. Una improvisación de Butoh en la playa de Kamakura (Gustavo Thomas © 2013)

Al Monte Fuji. Una improvisación de Butoh en la playa de Kamakura (Gustavo Thomas © 2013)

Al Monte Fuji. Una improvisación de Butoh en la playa de Kamakura (Gustavo Thomas © 2013)

Al Monte Fuji. Una improvisación de Butoh en la playa de Kamakura (Gustavo Thomas © 2013)

Al Monte Fuji. Una improvisación de Butoh en la playa de Kamakura (Gustavo Thomas © 2013)

Al Monte Fuji. Una improvisación de Butoh en la playa de Kamakura (Gustavo Thomas © 2013)




 

Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.



jueves, 31 de enero de 2013

Largas Sombras (Un video de mi Vlog de Butoh. Gustavo Thomas © 2012)





Volviendo al mundo del Blog (de mi vida y de mi teatro) retomo la publicación de videos de mi vlog de Butoh; tantos viajes, fiestas y trabajo (debo decirlo con gusto), me han retrasado en la publicación de estos videos y otros artículos que quería publicar en otro momento.

Por lo pronto creo que sigue valiendo la pena tener estos documentos de mis improvisaciones diarias expuestos públicamente; he recibido una gratificante respuesta por parte de quienes los ven y lo agradezco mucho.

Como siempre aclaro:

Esto es parte de mi Vlog de Butoh.
La única intención es documentar mi entrenamiento diario de Butoh a través de la edición de un video de una de las improvisaciones surgidas durante el mismo entrenamiento. Después de algunos desplazamientos y movimientos, siempre con música, surge una o dos piezas que considero valiosas para representar el día de trabajo. Esto es lo que ustedes ven en el video de mi Vlog de Butoh.
La música que se escucha en el video no es aquella con la que trabajé durante la improvisación, fue añadida más tarde.

Largas Sombras (Un video de mi Vlog de Butoh. Gustavo Thomas © 2012):





Más fotos extraídas del video mismo:
Largas Sombras (Foto de mi Vlog de Butoh. Gustavo Thomas © 2012)

Largas Sombras (Foto de mi Vlog de Butoh. Gustavo Thomas © 2012)

Largas Sombras (Foto de mi Vlog de Butoh. Gustavo Thomas © 2012)

Largas Sombras (Foto de mi Vlog de Butoh. Gustavo Thomas © 2012)




Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Greensleeves (Un video de mi vlog de Butoh. Gustavo Thomas. 2012)


Greensleeves (Gustavo Thomas © 2012)

Esto es parte de mi Vlog de Butoh.
La única intención es documentar mi entrenamiento diario, a través de la edición de un video de una de las improvisaciones surgidas durante el entrenamiento. Después de algunos desplazamientos y movimientos, siempre con música, surge una o dos piezas que considero valiosas para el día. Esto es lo que ustedes ven en el video de mi Vlog de Butoh.
La música que se escucha en el video no es aquella con la que trabajé durante la improvisación, fue añadida más tarde.


Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Ilusiones juveniles (Un video de mi vlog de Butoh. Gustavo Thomas. 2012)


Ilusiones juveniles (Un video de vlog de Butoh. Gustavo Thomas © 2012)

Esto es parte de mi Vlog de Butoh.
La única intención es documentar mi entrenamiento diario, a través de la edición de un video de una de las improvisaciones surgidas durante el entrenamiento. Después de algunos desplazamientos y movimientos, siempre con música, surge una o dos piezas que considero valiosas para el día. Esto es lo que ustedes ven en el video de mi Vlog de Butoh.
La música que se escucha en el video no es aquella con la que trabajé durante la improvisación, fue añadida más tarde.

Ilusiones juveniles (vals)

Para ver otros video del vlog de Butoh solo vayan al link en las pestañas de la parte superior de esta página.


Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

jueves, 8 de noviembre de 2012

No quiero parecer culpable (Un video de mi vlog de Butoh. 2012)


"No quiero parecer culpable"

 Esto es parte de mi Vlog de Butoh. la única intención es documentar mi entrenamiento diario, a través de la edición de un video de una de las improvisaciones acaecidas durante el entrenamiento. Después de algunos desplazamientos y movimientos, siempre con música, surge alguna pieza que considero valiosa para el día. Esto es lo que ustedes ven en el video de mi Vlog de Butoh.
La música que se escucha en el video no es aquella con la que trabajé durante la improvisación, fue añadida más tarde.




Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.


lunes, 8 de octubre de 2012

"Un pequeño recuerdo" (Video de mi Vlog de Butoh. 2012)


"Un pequeño recuerdo" (De mi Vlog de Butoh) (Gustavo Thomas © 2012)


Esto es parte de mi entrenamiento diario y nada más. Después de caminar y trabajar algunas posturas e imágenes internas surge una pequeña coreografía; eso es lo que se ve en cada video de mi Vlog de Butoh. 

La música que se escucha en el video no es aquella con la que trabajé durante el entrenamiento, fue añadida en la edición.


Butoh Vlog (Sep 13. 2012) Un pequeño recuerdo from Gustavo Thomas on Vimeo.






Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Escribiendo a mi amigo muerto (Video de mi vlog de Butoh. 2012)

Gustavo Thomas "Escribiendo a mi amigo muerto" (Gustavo Thomas © 2012)


Esto es parte de mi entrenamiento diario y nada más. Después de caminar y trabajar algunas posturas e imágenes internas surge una pequeña coreografía; eso es lo que se ve en cada video de mi Vlog de Butoh.

Video:  "Escribiendo a mi amigo muerto"








Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.


sábado, 17 de septiembre de 2011

Casta Diva (de mi vlog de Butoh)


Gustavo Thomas Butoh Vlog (Sept 13, 2011) "Casta Diva"


Debo aceptar que me encanta la idea de moverme durante mi entrenamiento de Butoh con aditamentos que vuelven irreconocible mi persona.

En mi último vlog de Butoh trabajé con una peluca, una máscara de mujer y un covertor de cama. Las imágenes interiores continuaron en mí, claro, ese es mi trabajo, pero inevitablemente el juego con los objetos influyó en el movimiento que surgió.

Como siempre, la música que escuchaba no fue la que se escucha en el video, es decir Casta Diva, sino que borréel sonido de fondo que yo tenía, con el que trabajé, y adherí la música de Bellini por María Callas durante la edición final. El resultado de esta conjunción es inesperado pero satisfactorio, mucho diría yo.

Les comparto algunas fotos que salen del video mismo y el video. Pueden encontrar todos los demás videos de mi vlog de Butoh en: http://gustavothomasbutohvlog.tumblr.com/


Butoh Vlog (Sept 13, 2011): Casta Diva from Gustavo Thomas on Vimeo.
Butoh Vlog (Sept 13, 2011): Casta Diva

Fotos en Flickr:




Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

lunes, 8 de agosto de 2011

Caras y manos en mi Butoh Vlog


Gustavo Thomas Butoh Vlog: Caras

Como algunos de ustedes bien sabrán, estoy trabajando en un proyecto personal alrededor de mi entrenamiento diario de Butoh, el Vlog de Butoh, donde videograbo una pequeña coreografía que surge de ese entrenamiento, cada vez una diferente coreografía y cada vez una maravillosa experiencia (desde mi punto de vista, por supuesto).

Ese vlog ya tiene su propio sitio (en tumblr: http://gustavothomasbutohvlog.tumblr.com/ o aqupi en Blogger con uan página especial para él: http://gustavothomasteatro.blogspot.com/p/vlog-de-butoh-de-gustavo-thomas.html).

Muchas cosas interesantes han pasado en este proyecto y hoy especialmente quiero compartir algo remarcable, las posibilidades visuales que el Butoh me está ofreciendo. Después de varios días trabajando y grabando mi cuerpo completo en esa coreografía, decidí comenzar a trabajar sólo con partes del cuerpo, primero las manos (y brazos) y posteriormente la cara (y cabeza completa). Los resultados de estos trabajos son, como ya lo he mencionado, remarcables, pues lo que era sólo un muestrario del trabajo creativo diario y un archivo personal, se ha convertido en una fuente de imágenes y recursos que abarcan las artes visuales.

No hablaré más, lo mejor es que ustedes observen aquello que considero valioso compartir y juzguen por ustedes mismos. Publico ahora una serie de diapositivas con las diferentes caras (extraídas del video) y con un "efecto" de photoshop, y los dos videos, el de brazos-manos y el de caras-cabeza, los dos con un efecto visual también.











Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.



miércoles, 13 de octubre de 2010

Taller de Butoh con Denise Fujiwara en Toronto. Primera sesión: Taijiqigong, Cadera y el Elemento Tierra.

Canadian Children's Dance Theatre (Toronto, Canadá. 2010)




1er día
12 de octubre de 2010


Denise Fujiwara es una mujer afable, y eso me gusta. No se respira protagonismo en ella, no nos crea un ambiente en el que uno debiera  adorarla, ni a ella ni al Butoh.

Somos casi 30 personas y aunque pareciera un exceso no lo es en la práctica, pero debo resaltar que los comentarios finales se hacen cansados por la cantidad de gente.

Mi primer día fue un día difícil en el inicio; no había tenido contacto práctico con el quehacer teatral desde hace 7 años. Estaba nervioso pero no tenía más expectativa que la de reencontrar mi propio ritmo creativo en el contacto con el Butoh. Sé que es inherente a él (la creatividad, el encuentro con tu propio ser creativo) y no temía el no lograrlo.

Mis nervios son humanos, algo nuevo siempre es algo desconocido.

¿Y qué es lo primero que Denise nos ofrece? Ejercicios del Taiji Qigong. ¡Ejercicios que conozco desde hace casi 20 años!

El proceso del "calentamiento" es suave y claro, paso por paso: taijiqigong, posicionamiento de la cadera, control del centro, circulación, desplazamiento, contacto continuo con el compañero, fluidez de movimientos. Parecía que revivía el training de Grotowski, y en una primera sesión. Mi pie entonces avanzaba seguro, mi cadera era su centro, mi desplazamiento se entregaba al juego, el pasado y mi tradición estaban de mi parte.

-"We are not performers"-, decía Denise; -"don't try to show anything"-.
-"Don't do characters", nos repetía.

Mis maestros hablaban también... ¿Quiénes somos si no seres que ligan continuamente sus destinos?

El ejercicio principal fue una verdadera explosión en mi ser: trabajar con propiedades del elemento tierra; no era tratar de ser la tierra, no era qué te provoca la tierra, era ser la tierra.

Mi pasado se hacía presente, las técnicas asumidas se entrecuzaban y buscaban su propia definición. No había tiempo de pensar más allá en ese entrecuzamiento, el ejercicio estaba por empezar y las premisas eran claras: Primero palabras referentes al elemento tierra, después el movimiento, el serlo, ser estados de ese elemento; como si las palabras fueran Haikús que entran a nosotros y se transforman en nosotros (Denise nunca mencionó haikús, lo hago yo).

Mi imaginación se cruzaba, mi cuerpo podía moverse pero estaba demasiado atento a no hacer aquello que no debía de hacer; después de un rato de lucha, dejé correr el impulso (sí, recordé otra vez palabras de mi pasado). Un impulso que se volvía confuso y cambiante, un impulso que creaba imágenes y sensaciones, que movía mis pies y un impulso que provocaba dolores también. 

En algún otro momento luché por evitar el llanto; temía que Denise creyera que buscaba la emoción y la proyección (lo que estaba prohibido), pero el llanto salió sin dolor, liberante. Imágenes de dureza y frialdad, primero un metal, frío y duro, entonces vino la delicadeza de la madera, y mi ser entró en el gusto por ser madera, primero en mi piel, después formar parte de ella; en otra, el miedo por la desintegración de la roca, de la arena suelta que se va con el viento; fuí un cuerpo con huesos que se desmoronaban, y lloré y soplé desesperado, y mis pies se disolvían, tiraban la arena y se deformaba mi todo. Hasta que tuve que dejar que el miedo saliera también.

Las indicaciones de Denise estaban en todo momento, durante el proceso de encuentro de los estados, durante el ser del elemento; debíamos no dejarnos ir a la par de la música (la música es muy poderosa y me ataba); debíamos no bailar no danzar; debíamos no crear escenas... ¿Qué era eso? Dejar correr sin hacer...

Cuando detuvo aquella explosión (que era la improvisación) el salón parecía un hervidero creativo. La sorpresa, era inmensa, el gusto era mayor. Denise parecía contenta, nosotros también.

El siguiente paso debía ser la repetición de dos de los estados del elemento que acabábamos de explorar. Habría que escogerlos.

¿Cómo habría de repetir eso?...

Volvimos al espacio y buscamos repetir esos dos estados; con sorpresa descubrí que no fue tan complicado; digamos que guardaba rezagos de lo hecho hace unos momentos, y mi memoria estaba fresca para retomar imágenes utilizadas y posturas que me habían llevado a esos estados; y ahora las repetía. 

Después de un mucho más limitado tiempo, Denise detuvo el trabajo y nos propuso algo un tanto más complejo.

7 personas sobre la escena debían repetir 2 de sus estados del elemento experimentados en el ejercicio anterior, crear una separación entre ellos con una pausa, al terminar el primer estado ponerse de pie y mirar al público, y entonces comenzar el siguiente, al final de éste otro retomar esa posición mirando al público y salir. Entonces otro tomaría su lugar y continuaría trabajando con sus propios estados. Debíamos ser concientes del inicio y del final de cada estado que se repetía y aún del espacio escogido para realizarlo. Habría la creación de un espectáculo, ahí, en ese presente.

Aún cuando el conflicto y la contradicción era patente: volver a repetir lo aparantemente irrepetible (si dejamos correr, si era único, ¿cómo podia volver a ser verídico?), y a la vez ser conciente de la escena misma, nadie opuso objeción a las instrucciones.

Yo fui parte del grupo que inició el espectáculo improvisado.

No puedo hablar del exterior, de cómo se vió aquelló (nadie lo hizo, ni Denise), pero puedo hablar que no luché, que no estaba nervioso por ser visto o criticado, y aún más, que estaba dedicado a mi búsqueda. La experiencia teatral me daba pauta para saber cuando acabar y cambiar, eso no era complicado, pero la honestidad de re-encontarr aquél estado del elemento tierra que había escogido era el mayor reto. Dejé correr, busqué las posiciones, las imágenes, y fácil entré a la madera (ese era uno de los estados escogidos,) y después de la pausa volví a ser los huesos que se disolvían. Pero mis estados fluctuaban, no puedo asegurar que me sentía que era yo madera, lo fuí en momentos, pero también era yo en la madera, era la madera, y era la madera sintiéndome a mí. Los huesos que se disolvían eran los míos, pero también eran de otro, y la arena era yo, mis pies que se desintegraban con el viento y el movimiento mismo.

¿Debo decir que esa confusión no me era extraña? Me era como familiar, esa confusión era la que me movía, y yo la dejaba ir.

Dar el 100% nos había dicho Denise, y aunque aún no reconozco mi 100% en el Butoh, mi intención fue darlo, y lo disfruté enormemente.

Cuando terminé y salí del grupo de la escena me volví un espectador, un espectador en un estado especial, claro; pero lo que ví me sorprendió mucho más: Todos, absolutamente todos, y en un gran porcentaje, estaban dentro en su trabajo, todos tenían "un mundo", sus movimientos estaban llenos... ¡Y ese era el primer ejercicio en el curso de Butoh!

Yo estaba viendo un espectáculo hecho, con seres en movimiento haciendo algo incomprensible pero profundo y atrayente; una música hermosa de fondo (la selección de Denise era idónea, claro), y mi mente como espectador se perdía mientras mi cuerpo sentía, percibía, porque buscaba a cada uno de ellos, porque quería urgar en cada uno de sus estados. Quise volver a entrar a la escena, lo acepto, ¡el gusto era tanto¡ Ellos me invitaban a participar otra vez.

En esta sesión Butoh ha sido un reencuentro con mi ritmo creativo, pero posiblemente sea mucho más que eso.

Al final, Denise nos expuso su concepto de Butoh. Repetirlo con mi rala memoria simplemente sería un fiasco; lo debo para otro momento, cuando ese concepto lo pueda repetir con mi cuerpo mismo.

Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.