Mostrando las entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2014

Butoh: ¿Danza o Teatro?


Gustavo Thomas durante el ensayo de "Las cenizas del maestro" (Toronto, Canada. © 2014)


Cuando me enfrento a una posible presentación de mi Butoh, cuando la experiencia del Butoh la debo convertir inevitablemente en un arte escénico los demás me obligan a pensar en ciertos tópicos un tanto complicados para un practicante que no es teórico: ¿Qué es el Butoh? ¿Danza o Teatro o Danza-Teatro?

En español (que es mi lengua materna) y en occidente, con nuestro afán de definir las cosas ligadas a otras disciplinas, insistimos en agregar las palabras danza y teatro a la palabra Butoh. Mucho de esta confusión tiene que ver que el nacimiento del Butoh se dio en el mundo de la danza occidental en Japón -tanto Tatsumi Hijikata como Kazuo Ohno, creadores del Butoh, fueron educados inicialmente con la tradición de la danza expresionista alemana-, de eso no hay duda, y, que al no ser evidentemente una danzacomo la reconocemos en occidente le agregamos la palabra teatro para definir que se realiza sobre un escenario y usa una gran cantidad de nuestros referentes de la teatralidad: maquillaje, vestuario, escenografía, luces, transformaciones físicas y gestuales, etc. 

Con el tiempo esta disciplina artística ha perdido la otra palabra con la que Tatsumi Hijikata en el inicio la singularizaba y le daba su separación de las "otras danzas", Ankoku 暗黒, oscuridad -o espiritualidad como lo define personalmente Natsu Nakajima-. La palabra japonesa para Butoh 舞踏 incluye el caracter para danza 舞. Así, en japonés, es 暗黒舞踏, Ankoku Butoh o Danza de la oscuridad (o si se prefiere Danza de la espiritualidad).

Lo que me impresionó al ver por primera vez una función de Butoh (a Kazuo Ohno en el homenaje a su madre durante un festival cervantino en México) fue, no que vi a un bailarín pero a un hombre que a través del movimiento de su cuerpo, me movió y tocó hasta la fascinación, al grado que no lo olvidé en 20 años que tardé en tomar mi primera sesión de Butoh, buscando aquello que él me ofreció con su trabajo aquél día y que permanecía fresco y poderoso en mi interior. Nunca pensé, insisto en decirlo, ni he pensado en él como un bailarín ni como un actor. 

Aún cuando Kazuo Ohno no acostumbraba usar la palabra Ankoku al referirse al Butoh, estoy seguro que lo que vi aquél día fue ese mundo espiritual que la palabra Ankoku significa, yo vi 暗黒舞踏 Ankoku Butoh en él.

Hurgando en la historia de esta disciplina descubrí que en una crisis personal, y cuando otros están a una edad que simplemente se retiran de la danza, Kazuo Ohno dejó de presentarse públicamente por casi 10 años para entender y explorar lo que para él era el Butoh, buscando limpiarse de todo aquello que lo había caracterizado como bailarín de danza moderna en el pasado. Prácticamente durante toda la década de los 60s Kazuo Ohno trabajó al lado de Tatsumi Hijikata en la versión que éste último tenía del Ankoku Butoh, muy ligado al mundo de la vanguardia japonesa que lo catalogaba entre el happening y la danza, entre el escándalo y la revolución; la diferencia de personalidades y razones de hacer arte los llevó a su inevitable separación. Algunos críticos mencionan que fue la diferencia entre el Ankoku-oscuridad de Hijikata y el Cristianismo-Luz de Kazuo Ohno (Kazuo profesaba abiertamente el cristianismo).

Kazuo Ohno volvió a la escena (dirigido por Hijkata) a mitad de los años 70s y se volvió inmensamente famoso trabajando en los escenarios durante 30 años más, mientras Hijikata se recluyó en su estudió y murió a una relativa temprana edad (a los 58 años, en 1986), dejando decenas de alumnos que ofrecieron su propia versión del Butoh que éste les había transmitido.

Antes de su muerte la exploración de Hijikata estuvo encaminada a la creación de un nuevo arte escénico codificado que según él podría crear toda una tradición formal con raíces japonesas milenarias y contemporáneas. Para bien o para mal, no lo completó (según algunos investigadores solo completó 1200 movimientos-imágenes entre 1972 y 1976 y que no trabajó más), y el Butoh que desciende de él es por consecuencia una gama impresionante de posibilidades abiertas dependiendo de quién lo trabaje y transmita.

Kazuo Ohno, sin ser un teórico como Hijikata, siguió transmitiendo su experiencia espiritual hasta su muerte (a los 104 años, en 2010) con posibilidades aún más abiertas que las del mismo Hijikata, dejando a su hijo, Yoshito Ohno, como heredero de su trabajo y transmisor vivo de su propia experiencia. Yoshito Ohno, quien trabajó de adolescente en el grupo de Hijikata y de adulto al lado de su padre, es un conocedor vivo de la historia del Butoh y un butohka activo a sus 79 años; él transmite el Butoh a quien se acerque a su estudio sin reparo en la cultura anterior de quien está interesado, no importando si es bailarín, actor o persona fuera del arte escénico; en el espacio estudian Butoh jardineros, maestros de idiomas, bailarines, actores, coreógrafos, directores, fotógrafos, cantantes, ingenieros, etc.

La experiencia de Kazuo Ohno ha sido preponderante para mi exploración dentro del Butoh, y he ido a Japón en busca de sus enseñanzas a través de su hijo Yoshito; ellos son mis maestros y mi mayor influencia.

Posiblemente, y salvando las comparaciones absurdas, yo, como Kazuo Ohno, también esté en una crisis de limpieza y descubrimiento de mi propio Butoh, limpiándome a mi mediana edad de mi propia teatralidad y de mis propias tradiciones escénicas.

Tengo ahora la certeza de que no necesito ser un bailarín para hacer Butoh ni haber tomado clases de danza para poder mover mi cuerpo. De la misma manera que no creo que se necesite haber estudiado como actor o saber de teatro para hacer Butoh ante un grupo de espectadores o descubrir y exponer nuestras historias interiores en un escenario.

Creo fervientemente que puedo llegar al Butoh a través del Butoh mismo, a través de mi de mi propia espiritualidad, de mi propia oscuridad y de mi propia luz, sin la danza y sin el teatro arrastrando sus tradiciones con él. Cuando lo pienso así, descanso, y entonces soy más libre; no pienso en bailar ni en actuar, y ni siquiera pienso en la necesidad de estar en un escenario para presentarlo.

Pero cuando debo hacerlo, entrar a un escenario y hablar en términos técnicos y exponer las conceptos para que los demás los entiendan, debo entrar en una especie de engaño conmigo mismo y los demás, y usar términos teatrales o dancísticos, pero no sufro ni entro en conflicto, lo dejo ir, es efímero y simple, y ellos se calman, trabajan conmigo y no cuestionan más.

¿Qué es el Butoh entonces? ¿Danza o teatro o Danza-Teatro? Es evidente que no lo sé, pero también que no me interesa. Tú haz tus propias conclusiones. Yo le llamaré simplemente Butoh.





Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Hombre barbudo con almohadas rojas (Arte digital sobre fotografía. Por Gustavo Thomas. 2012)



Bearded Man With Red Pillows (Digital Work Over Photograph. 2012)
Bearded Man With Red Pillows

(Arte digital sobre fotografía. Por Gustavo Thomas © 2012. Todos los derechos reservados.)



Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.



domingo, 23 de septiembre de 2012

"Cuerpo y cojín" (Arte digital sobre fotografía, por Gustavo Thomas. 2012)


Body and Cushion (Digital Art Over Photograph. 2012)
Cuerpo y Cojín

(Arte digital sobre fotografía. Por Gustavo Thomas © 2012. Todos los derechos reservados.)



Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.



miércoles, 19 de septiembre de 2012

Un árbol de cuento para niños (Pintura digital de Gustavo Thomas. 2012)


A Children's Tale Tree  (Digital painting. 2012)
Un árbol de cuento para niños 
(Pintura digital. Gustavo Thomas © 2012. Todos los derechos reservados)


Para contar cuentos a los niños, sea escribiéndolos o actuándolos, hace falta un árbol fantástico lleno de color y simpleza.

Ya habrá tiempo pues de comenzar a escribirlos...





Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.


sábado, 15 de septiembre de 2012

Este niño detrás del vidrio parece una niña (Arte digital sobre fotografía por Gustavo Thomas. 2012)




This Child Behind The Glass Looks Like A Girl (Digital Work Over Photograph. 2012)
Este niño detrás del vidrio parece una niña

(Arte digital sobre fotografía. Gustavo Thomas © 2012. Todos los derechos reservados.)




Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.



martes, 11 de septiembre de 2012

Desnudo ante el espejo (Arte digital sobre fotografia, de Gustavo Thomas. 2012)




Nude In The Mirror / Desnudo ante el espejo (Digital Art Over Photograph. 2012)
Desnudo ante el espejo 
 (Arte digital sobre fotografía. Gustavo Thomas © 2012. Todos los derechos reservados)










Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Este niño detrás del vidrio es un payaso (Arte digital sobre fotografía por Gustavo Thomas. 2012)


This Boy Behind The Glass Is A Clown (Digital Work Over Photograph. 2012)
Este niño detrás del vidrio es un payaso (Arte digital sobre fotografía. Gustavo Thomas © 2012)


Todos y cada uno de nosotros cambiamos cuando somos vistos a través de un vidrio...





Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.



lunes, 27 de agosto de 2012

La delicia del envejecer. Tres piezas de pintura digital sobre fotografía. (De mi Vlog de Butoh. 2012)


Delicacy of the Aged 1 (From my Butoh Vlog. Digital Work Over Photograph. 2011)
La delicia del envejecer 1: La fuente (Por Gustavo Thomas. 2012)



Tres imágenes extraídas de mi vlog de Butoh trabajadas digitalmente. La inspiración me vino de una frase de Kazuo Ohno precisamente sobre la petición que hizo a sus alumnos, en uno de sus talleres en Yokohama, de buscar moverse con "la delicadeza de los viejos", yo he transformado la frase hacia aquello que me provocó explorarla, la delicia del sentirme viejo.

Un poema resutó también de esa experiencia, pero ese será el motivo de otra entrada.



Delicacy of the Aged 2 (From my Butoh Vlog. Digital Work Over Photograph. 2011)
La delicia del envejecer 2: La materia recobrada (Por Gustavo Thomas. 2012)

Delicacy of the Aged 3, The essence (From my Butoh Vlog. Digital Work Over Photograph. 2012)
La delicia del envejecer 3: La esencia (Por Gustavo Thomas. 2012)




Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.



sábado, 25 de agosto de 2012

El recibidor de mi estudio (Trabajo digital sobre fotografía. 2012)




The Hall Of My Studio (Digital Work Over Photograph. 2012)
The Hall Of My Studio

(Trabajo digital sobre fotografía. Por Gustavo Thomas. Todos los derechos reservados. 2012)








Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

jueves, 23 de agosto de 2012

Siete imaginarias pinturas del monte Fuji (Pinturas digitales por Gustavo Thomas. 2011)

Imaginary Mount Fuji 7. Seven Imaginary Pictures of Mount Fuji (Digital Art 2011)
Pimtura imaginaria del monte Fuji 7. Siete imaginarias pinturas del monte Fuji (Pinturas digitales por Gustavo Thomas. Todos los derechos reservados. 2011)

A nadie que me conoce le es ajeno mi gusto por el mundo oriental y en especial por el Japón. Auqnue nunca he visto claramente el monte Fuji (sólo una vez desde un rascacielo en Tokio), es una imagen que ha quedado plasmada en mi memoria debido a las pinturas japonesas clásicas y al imaginario colectivo.

Un buen día del año pasado 2011, en Toronto, extrañé aquellas imágenes japonesas, escuché graznidos de cuervos en mi memoria y pensé en ese Japón de mis viajes y de mis lecturas, entonces tomé el iPad y comencé a pintar y explorar digitalmente hasta que encontré estas siete pinturas que me conmovieron personalmente y que hoy comparto.

Imaginary Mount Fuji 1. Seven Imaginary Pictures of Mount Fuji (Digital Art 2011)
Pimtura imaginaria del monte Fuji 1. Siete imaginarias pinturas del monte Fuji (Pinturas digitales por Gustavo Thomas. Todos los derechos reservados. 2011)
Imaginary Mount Fuji 2. Seven Imaginary Pictures of Mount Fuji (Digital Art 2011)
Pimtura imaginaria del monte Fuji 2. Siete imaginarias pinturas del monte Fuji (Pinturas digitales por Gustavo Thomas. Todos los derechos reservados. 2011)
Imaginary Mount Fuji 3. Seven Imaginary Pictures of Mount Fuji (Digital Art 2011)
Pimtura imaginaria del monte Fuji 3. Siete imaginarias pinturas del monte Fuji (Pinturas digitales por Gustavo Thomas. Todos los derechos reservados. 2011)
Imaginary Mount Fuji 4. Seven Imaginary Pictures of Mount Fuji (Digital Art 2011)
Pimtura imaginaria del monte Fuji 4. Siete imaginarias pinturas del monte Fuji (Pinturas digitales por Gustavo Thomas. Todos los derechos reservados. 2011)
Imaginary Mount Fuji 5. Seven Imaginary Pictures of Mount Fuji (Digital Art 2011)
Pimtura imaginaria del monte Fuji 5. Siete imaginarias pinturas del monte Fuji (Pinturas digitales por Gustavo Thomas. Todos los derechos reservados. 2011)
Imaginary Mount Fuji 6. Seven Imaginary Pictures of Mount Fuji (Digital Art 2011)
Pimtura imaginaria del monte Fuji 6. Siete imaginarias pinturas del monte Fuji (Pinturas digitales por Gustavo Thomas. Todos los derechos reservados. 2011)

Imaginary Mount Fuji 7. Seven Imaginary Pictures of Mount Fuji (Digital Art 2011)
Pimtura imaginaria del monte Fuji 7. Siete imaginarias pinturas del monte Fuji (Pinturas digitales por Gustavo Thomas. Todos los derechos reservados. 2011)


 






Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

martes, 21 de agosto de 2012

Matriz (Dibujo digital. Por Gustavo Thomas. 2012)




Matriz / Womb (Digital Drawing. 2012)


Matriz

(Dibujo digital. Por Gustavo Thomas. Todos los derechos reservados. 2012)





Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.



domingo, 19 de agosto de 2012

Igreja Madre de Deus en el Museo Nacional del Azulejo (Lisboa. 2011)


Igreça Madre de Deus. Museo Nacional do Azulejo (Lisboa. 2011)
Capilla de entrada a la Igreja Madre de Deus en el Museo Nacional del Azulejo  (Por Gustavo Thomas. Lisboa. 2011)

Visité la Igreja Madre de Deus (iglesia Madre de Dios) en el Museo Nacional del Azulejo en septiembre de 2011, uno de los más bellos y claros ejemplos del barroco en Lisboa y el mundo creo yo. Recargada en exceso (caraterística del barroco, claro está) pero única en su estilo, con los clásicos detalles religiosos en hojas de oro y madera más aquello que ha hecho de Lisboa un lugar muy especial, el azulejo, la combinación es espectacular a mi parecer.

Tuve la suerte de encontrar la iglesia casi vacía, y la presencia de alguno que otro visitante le dió un ambiente muy especial a las fotografías que tomé. Disfrútenlas.

Igreça Madre de Deus. Museo Nacional do Azulejo (Lisboa. 2011)
Igreja Madre de Deus en el Museo Nacional del Azulejo  (Por Gustavo Thomas. Lisboa. 2011)

Igreça Madre de Deus. Museo Nacional do Azulejo (Lisboa. 2011)
Igreja Madre de Deus en el Museo Nacional del Azulejo  (Por Gustavo Thomas. Lisboa. 2011)







Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

sábado, 18 de agosto de 2012

Detalles de "Los excavadores" de Vincent van Gogh. Una pintura en el Instituto de artes de Detroit. (Detroit. 2012)

Vincent van Gogh's "The Diggers" at the Detroit Institute of Arts (Detroit. 2012)
"Los excavadores" de Vincent van Gogh. Detroit Institute of Arts. (Fotografía de Gustavo Thomas. 2012)

Uno conoce a un maestro cuando se pueden estudiar los detalles de su obra. Bien, aquí los tienen...

Detail of Vincent van Gogh's "The Diggers" at the Detroit Institute of Arts (Detroit. 2012)
Detalle de "Los excavadores" de Vincent van Gogh. Detroit Institute of Arts. (Fotografía de Gustavo Thomas. 2012)
Detail of Vincent van Gogh's "The Diggers" at the Detroit Institute of Arts (Detroit. 2012)
Detalle de "Los excavadores" de Vincent van Gogh. Detroit Institute of Arts. (Fotografía de Gustavo Thomas. 2012)
Detail of Vincent van Gogh's "The Diggers" at the Detroit Institute of Arts (Detroit. 2012)
Detalle de "Los excavadores" de Vincent van Gogh. Detroit Institute of Arts. (Fotografía de Gustavo Thomas. 2012)








Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Desnudo bajo colores y árboles rojos (Trabajo digital sobre fotografía. Por Gustavo Thomas. 2012)


Nude Under Colours And Red Trees (Digital Work Over Photograph. 2012)

Desnudo bajo colores y árboles rojos
(Nude under colours and red trees)

(Trabajo digital sobre fotografía. Por Gustavo Thomas. Todos los derechos reservados. 2012)





Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.


viernes, 10 de agosto de 2012

"Maman", una escultura de Louise Bourgeois en la Galería nacional de Canada (Ottawa. 2012)

Araignée, a sculpture by Louise Bourgeois at The National Gallery Of Canada (Ottawa. 2012)Araignée, a sculpture by Louise Bourgeois and Van Gogh: Up Close. An Exhibition at The National Gallery Of Canada (Ottawa. 2012)Araignée, a sculpture by Louise Bourgeois at The National Gallery Of Canada (Ottawa. 2012)Araignée, a sculpture by Louise Bourgeois at The National Gallery Of Canada (Ottawa. 2012)Araignée, a sculpture by Louise Bourgeois at The National Gallery Of Canada (Ottawa. 2012)Araignée, a sculpture by Louise Bourgeois at The National Gallery Of Canada (Ottawa. 2012)
National Gallery of Canada / Musée de Beaux-Arts du Canada (Ottawa. 2012)


Louise Bourgeois hizo varias de estas esculturas a lo largo de toda su vida y las piezas están expuestas por todo el mundo.

La primera vez que ví una de estas monumentales esculturas de arañas con sus huevos fue en el museo TATE de Londres en 2007, pero llegué al final del día y estaba muy oscuro, me fue imposible tomar una buena fotografía en ese momento; después, en 2008, vi otra en la colinas de Ropongi en Tokio, y esta vez vez aunque era de día estaba nevando y había niebla, todas las fotos que tomé salieron borrosas. Finalmente, el pasado julio, visitando la galería nacional de Canadá en Ottawa resultó haber una más, y está vez el día estaba esplendoroso, soleado y con un cielo clarísimo, y la escultura lucía en toda su fuerza y grandeza. Cuando la observaba recordé las palabras de Bourgeois sobre ésta su serie de arañas:

"La Araña es una oda a mi madre. Ella fue mi mejor amiga. Como una araña, mi madre era tejedora. Mi familia se dedicaba al negocio de la restauración de tapetes y mi madre estaba a cargo del taller. Como las arañas mi madre era muy inteligente. Las arañas son amigables presencias que comen mosquitos. y sabemos que los mosquitos contagian enfermedades y por lo tanto no son queridos. Así, las arañas nos ayudaban y protegían, exactamente como mi madre." (Louise Bourgeois)

"The Spider is an ode to my mother. She was my best friend. Like a spider, my mother was a weaver. My family was in the business of tapestry restoration, and my mother was in charge of the workshop. Like spiders, my mother was very clever. Spiders are friendly presences that eat mosquitoes. We know that mosquitoes spread diseases and are therefore unwanted. So, spiders are helpful and protective, just like my mother." (Louise Bourgeois)

Disfruté enormemente la araña "Maman" de Ottawa, y espero que a ustedes les gusten las fotografías que de ella tomé.

lunes, 24 de octubre de 2011

Jheronymus Bosch (El Bosco): TENTAÇÕES DE SANTO ANTÃO (Tentaciones de San Antonio)


Jheronymus Bosch (El Bosco): TENTAÇÕES DE SANTO ANTÃO (Tentaciones de San Antonio)
Tentaciones de San Antonio, de Jerónimo Bosco (por Gustavo Thomas. 2011)

Jheronymus Bosch (El Bosco): TENTAÇÕES DE SANTO ANTÃO (Tentaciones de San Antonio)


En septiembre de este año 2011 visité el Museu Nacional de Arte Antiga en Lisboa, Portugal; un museo que contiene una de las más grandes y descuidadas colecciones de arte religioso (católico) y universal. Sin detenerme en las tristes condiciones en que se tienen las obras que se exhiben en el museo iré directamente a aquella pieza que me despertó el deseo de compartir mi experiencia al verla: “Tentaciones de San Antonio” (Tentações de Santo Antônio, se lee en el museo) del artista holandés Jerónimo Bosco o Jheronymus Bosch.

Como artista escénico me siento profundamente atraído por aquellas obras de arte que, de una u otra forma, nos “cuentan historias”, y no hay nada que pueda hacer para evitarlo. Tentaciones de San Antonio no es otra cosa que un brillante y genial recuento visual de la historia de San Antonio en su camino a la santidad, sí, contado de la manera en que sólo El Bosco sabía hacerlo y que lo ha convertido en un ícono de la pintura universal.

He oído decir que El Bosco sería cineasta en nuestra época y no lo dudaría, pero estoy seguro que también sería un fotógrafo y un pintor, continuaría siéndolo. Su pintura es un recuento, sin palabras, de estampas profundamente vivas de las tentaciones de San Antonio; cada estampa, en un aparente caos en su órden, nos cuenta una acción o un pasaje mismo, y poco se necesita de conocimiento previo de la vida del santo; tal vez si no existe ese conocimiento previo no sepamos los detalles mismos de la verdad histórica del hombre de quien se refiere, pero sabremos muchísimo más de su vida, de sus imágenes y de su lucha interior, entonces, ya sobrepasado el mundo del contexto religioso cristiano del siglo XVI, ¿a quién le importa si es San Antonio u otro personaje? La pieza es poderosa, llamativa, entretenida, bien ejecutada, es genial.

Esta pintura es también dramaturgia, en el sentido que Eugenio Barba la concibe: como un entretejido de acciones-imágenes que poseen un sentido para el espectador.

Ustedes podrán entretenerse bastante (con el uso del zoom tal vez) en varios de esos pasajes, en sus personajes, en la contemplación de sus colores y en su especial manera de decir las cosas al espectador.

Lo que para mí es inevitable,ver la pintura también como una pieza escénica, para ustedes puede ser una exploración enrriquecedora sobre otro punto de vista dentro del arte.



Jheronymus Bosch (El Bosco): TENTAÇÕES DE SANTO ANTÃO (Tentaciones de San Antonio)
Tentaciones de San Antonio, de Jerónimo Bosco (por Gustavo Thomas. 2011)

Jheronymus Bosch (El Bosco): TENTAÇÕES DE SANTO ANTÃO (Tentaciones de San Antonio) (DETAIL)
Detalle de "Tentaciones de San Antonio" de Jerónimo Bosco (por Gustavo Thomas. 2011)

Jheronymus Bosch (El Bosco): TENTAÇÕES DE SANTO ANTÃO (Tentaciones de San Antonio) (DETAIL)
Detalle de "Tentaciones de San Antonio" de Jerónimo Bosco (por Gustavo Thomas. 2011)

Jheronymus Bosch (El Bosco): TENTAÇÕES DE SANTO ANTÃO (Tentaciones de San Antonio) (DETAIL)
Detalle de "Tentaciones de San Antonio" de Jerónimo Bosco (por Gustavo Thomas. 2011)

Jheronymus Bosch (El Bosco): TENTAÇÕES DE SANTO ANTÃO (Tentaciones de San Antonio) (DETAIL)
Detalle de "Tentaciones de San Antonio" de Jerónimo Bosco (por Gustavo Thomas. 2011)


Serie de diapositivas de Tentaciones de San Antonio, de Jerónimo Bosco







Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Ana Corberó y sus esculturas de niños gigantes en Carmona, España.


Ana Corbero's Giant Children Sculptures in Carmona, Spain (2011)
Esculturas de niños gigantes de Ana Corberó en Carmona, España. (Por Gustavo Thomas. 2011)

He estado desaparecido por unas semanas y ha sido porque andaba de viaje por Portugal y el sur de España. Fuí a España, al pueblo de Carmona (cerca de Sevilla), para un muy especial evento, el 15o aniversario de bodas de mis amigos Ana Corberó y Nabil Gholam. Desde luego el evento fue privado y no me referiré más a él, pero siendo como soy no pude quedarme sin la posibilidad de compartir las fotografías que tomé de lo que considero maravillosas esculturas que Ana tiene en Carmona.

Yo había visto algunas de estas esculturas cuando estaba viviendo en Beirut (2003-2005) pero nunca con ese fabuloso valle andaluz de fondo y nunca en tal cantidad (¡más de 8!).

Ana Corberó creó estas estructuras en forma de niños después de haber tenido la experiencia de vivir en Beirut, ciudad llena de contrastes y marco de varias invasiones y bombardeos israelíes en los útlimos 30 años; la cara de los niños libaneses mirando al cielo, mirando a los bombarderos, fue el motor de su creación.

Estoy seguro que disfrutrán estas imágenes...


Ana Corbero's Giant Children Sculptures in Carmona, Spain (2011)
Esculturas de niños gigantes de Ana Corberó en Carmona, España. (Por Gustavo Thomas. 2011)
Ana Corbero's Giant Children Sculptures in Carmona, Spain (2011)
Esculturas de niños gigantes de Ana Corberó en Carmona, España. (Por Gustavo Thomas. 2011)
Ana Corbero's Giant Children Sculptures in Carmona, Spain (2011)
Esculturas de niños gigantes de Ana Corberó en Carmona, España. (Por Gustavo Thomas. 2011)
Ana Corbero's Giant Children Sculptures in Carmona, Spain (2011)
Esculturas de niños gigantes de Ana Corberó en Carmona, España. (Por Gustavo Thomas. 2011)
Ana Corbero's Giant Children Sculptures in Carmona, Spain (2011)
Esculturas de niños gigantes de Ana Corberó en Carmona, España. (Por Gustavo Thomas. 2011)
Ana Corbero's Giant Children Sculptures in Carmona, Spain (2011)
Esculturas de niños gigantes de Ana Corberó en Carmona, España. (Por Gustavo Thomas. 2011)
Ana Corbero's Giant Children Sculptures in Carmona, Spain (2011)
Esculturas de niños gigantes de Ana Corberó en Carmona, España. (Por Gustavo Thomas. 2011)
Ana Corbero's Giant Children Sculptures in Carmona, Spain (2011)
Esculturas de niños gigantes de Ana Corberó en Carmona, España. (Por Gustavo Thomas. 2011)
Ana Corbero at her studio in Carmona, Spain (2011)
Ana Corbero frente a su estudio, en Carmona, España. (Por Gustavo Thomas. 2011)






Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.