Jaime Soriano durante la clase magistral Training Post Grotowski. (Still extraído de Teatralia TV. México, 2015) |
miércoles, 19 de agosto de 2015
Reencuentro con un padre
viernes, 24 de agosto de 2012
Un recuerdo en cuatro actos. Un corto de Omar Ramírez Casas dedicado a Gustavo Thomas. (2012)
![]() |
Fotografía extraída del corto "Un recuerdo en cuatro actos", realizado por Omar Ramírez Casas (2012) |
Recuerdo en cuatro actos (A memory in four acts) A short video by Omar Ramírez Casas. (2012) from Gustavo Thomas on Vimeo.
miércoles, 7 de abril de 2010
Ko Murobushi en México
1.- función exclusiva dentro de la gira mundial de QUICK SILVER montaje premiado a nivel mundial y la última creación de este destacado artista de la escena…esto será en el teatro de la Universidad del Claustro de Sor Juana
(Izazaga 95-centro histórico de ciudad de México)
VIERNES 9 DE ABRIL A LAS 20 Hrs (solo tenemos cupo de 120 personas en el teatro)
Las entradas están a la venta directamente en la Universidad o por este medio electrónico
Costo de la entrada $120 pesos
UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA
Profesional Asociado en Producción de Espectáculos
Coordinación Académica: María Dolores Nájera
51 30 33 00 ext. 3462, de lunes a viernes de 14:00 a 22:00 hrs.
les recordamos que el teatro es pequeño, por lo que les recomendamos comprar con tiempo vuestras entradas. o llamar para reservar en los numeros
2.- Estreno de Butoh - "MÚSICA" desde la propuesta de Butoh latinoamericano, se realiza esta co-realizacion entre Ko Murobushi y Juan José Olavarrieta.
Este montaje se estrena mundialmente en México, para luego viajar a presentarse a Tokio, Alemania y Chile comenzando así su proceso de internacionalización.
los esperamos en el teatro de la danza y juntos estrenar esta propuesta hacia el mundo
Av. Reforma sin numero detrás del Auditorio nacional
los días sábado 10 de abril a las 19 Hrs
el día domingo 11 a las 18 hrs.
Costo de la Entrada $ 120 pesos
taquilla del teatro de la danza Julio Castillo y en Tiquet Master
Tendremos para ustedes estos días la exposición de BUTOH LATINOAMERICANO de la empresa CANON. Nuevamente regalaremos una de las imágenes fotográficas autografiada por el maestro Ko Murobushi, el maestro Juan José Olavarrieta y el fotógrafo Rodrigo V Yamamoto, esto será el día domingo al final de este estreno mundial
compra de entradas para este estreno mundial
- Fono de la taquilla del teatro: 52808771 pedir la extension del teatro de la danza "julio castillo" de 12 a 3pm y 5 pm a 7 pm
- Directo en la taquilla del teatro.
- Celular para informes 04455-34754683 de 8am a 22 pm
- Comprar en tiquet master
Tenemos dos oportunidades de encontrarnos en el rito del Butoh QUICK SILVER Y MUSICA (butoh latonoamericana)
Bienvenidos y los esperamos
Quedamos a vuestras órdenes para cualquier duda o consulta
Saludos
Marisol Torres
Producción Gajuca
04455-34754683
viernes, 2 de abril de 2010
Cabaret Pánico, un nuevo montaje teatral en la ciudad de México
sábado, 4 de abril de 2009
Antonio González Caballero pintor, y cuatro fotografías de Lis Valadés.
Hace unas semanas recibí el agradable correo electrónico de una alumna de Antonio González Caballero, Lis Valadez, quien actualmente trabaja como directora de teatro y maestra de actuación en la ciudad de León, Guanajuato, México. Lis es una devota del método de actuación de González Caballero y en su correo expresaba interés en conjuntar esfuerzos conmigo para recabar material de todo tipo alrededor del trabajo de nuestro maestro en común.
Una de las mejores sorpresas de este contacto con Lis fue el saber que ella poseía algunas fotografías (y otros documentos) de aquél mural que González Caballero había pintado en el comedor de su casa de la calle de Pino Suárez en el Centro Histórico de la ciudad de México, mural que al parecer fue destruido por el dueño del edificio en venganza por el retraso que González Caballero le provocó en el desalojo de su edificio. Lis además posee una fotografía que tomó de González Caballero pintando en la casa de la calle de 20 de Noviembre, también en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Las cuatro fotos que muestro en esta entrada del Blog tienen historias que Lis Valades nos comparte con un agradable sabor del buen recuerdo, entre estas historias podemos encontrar someras descripciones de algunos ejercicios del taller del método de actuación en casa de González Caballero.
González Caballero pintando…
Lis Valadez:
El Mural de Pino Suárez 36
Las pinturas de las fotos eran parte de un mural de 4 paredes en un cuarto de unos 6 x 6 metros mostrando escenas de jóvenes campesinos recolectando comida o dispuestos a compartirla entre ellos. De colores vivos y con personajes muy ligados a aquellos que acostumbramos ver en esa escuela mexicana de pintura, el mural imbuía de un ambiente muy especial el cuarto comedor con muebles de estilo Artdeco.
A todos y cada uno que visitaban su casa le sorprendía aquél cuarto, y a nosotros sus alumnos simplemente nos maravillaba su existencia y se convertía en parte de la escenografía mítica que envolvía a nuestro maestro. Ahí González Caballero nos leía sus piezas nuevas, sus cuentos o sus novelas, ahí también revísabamos su archivo (había un archivero de oficina en el cuarto) y nos daba clases. Ahí yo leí algunas de mis primeras piezas, y ahí, lo recuerdo también, maté un pequeño ratón por descuido, simplemente lo pisé caminando hacia atrás mientras miraba los detalles del mural cerca del techo.
Lis Valadez:
Lis:
En uno de los correos que me envió Lis se despide en el mismo tono que sus anteriores comentarios:
martes, 26 de agosto de 2008
Juegos Olímpicos de Beijing 2008: El Gran teatro del mundo en Pekín 2008 (Primera parte) “Hace cuarenta años...”
Alrededor de 1968 se dieron en mi vida cuatro acontecimientos que marcaron mi muy temprana infancia: la muerte de mi hermano mayor, Federico; mi operación de las anginas (amígdalas) con una muy corta pero traumante hospitalización; el mundial de Futbol en 1970; y las Olimpiadas de México en 1968.
Perteneciente a una familia de deportistas (1) el mito de los grandes acontecimientos deportivos alimentó mi imaginación durante muchos años.


Con los años mi sueño olímpico infantil, y yo creador del sueño, evolucionó en la organización de más juegos, en seguir pensando en la alegría y el encuentro, en el espectáculo y en la gloria de ganar y de ser sede de ellos. Munich 1972 paso desparecibida con todo y su Mark Spitz y aquél deplorable ataque terrorista que escandalizó al mundo; no así Montreal 1976 y su Nadia Comaneci (ni idea de la ausencia de los países africanos en protesta por la inclusión de Sudáfrica); y tampoco lo fué Moscú 1980 y su boicot.
El boicot a Moscú me había ofendido a tal grado que decidí seguir paso a paso las notas de los periódicos y demás medios; colecté y grabé cientos de notas en álbumes para que así el mundo en un futuro tuviera una línea de acontecimientos clara que hiciera comprender que el boicot se debía a una cuestión totalmente fuera del deporte, y que intereses políticos estaban atacando el espiritu de unos juegos. Ya casi no era un niño, la pubertad estaba haciendo sus estragos, era una manera más madura de seguir los juegos, ya no había más recreaciones escénicas en maqueta con la idea de los juegos. Después vendrían años de oscuridad deportiva pues el arte y el teatro harían su aplastante aparición en mi vida.
Un caso que recuerdo con cierta curiosidad, en mis “clarividentes” juegos de recreación y creación de los olimpicos del futuro, fue la organización de uno de ellos en Beijing a quien se lo daba en un mal cálculo en el 2010. Sin una sola idea de la cultura china creaba la ceremonia de inauguración y clausura con la inclusión de una sola canción china que descubrí en casa y decenas de otras piezas con música proveniente del mundo entero; robots y naves espaciales participaban en las ceremonias, y en el tablero de medallas China se situaba a la cabeza desbancando a Estados Unidos y la URSS, y México, curiosamente sí, era ya una potencia deportiva con una gran cantidad de medallas. Me río ante la extrañeza del dato, y quedo un tanto pensativo sobre lo que veo ahora.
Años tuvieron que pasar, muchos, más allá del tiempo de los mitos, para encontrar un enlace imaginativo entre aquellas gloriosas olimpiadas organizadas en México del recuerdo de familia y el movimiento estudiantil de 1968 (2); más difícil aún fue ligar la masacre de Tlaltelolco con los juegos mismos. No me negaba a ello simplemente la propaganda que se había permeado en mi familia había logrado separarlos. Nadie negaba la existencia de la masacre a sólo diez días de la inauguración de los juegos, pero nadie la ligaba a la felicidad y la gloria de lo que iba a suceder.
De adolescente pregunté expresamente a mi madre sobre el tema, y ella contestaba que el gobierno no queria que hubiera problemas y mandó matar a los estudiantes, y que entonces no hubo problemas. En su cara yo veía miedo, el miedo que todas las personas comúnes tenían en México al hablar de aquellos años de revuelta.
México había mostrado al mundo un país con un gran crecimiento económico, amigable, bien organizado, y palabras y palabras y palabras que ensalzaban algo que el mundo con el pasar del tiempo olvidaba. La propaganda priísta tenía efectos poco duraderos.
México era una dictadura férrea que se había organizado de tal manera que hacía al país funcional; los juegos fueron militarizados y la gente no podía protestar, el gastó impresionante era un escándalo para los millones de pobres totalmente desprotejidos; el gobierno expropiaba de mandato zonas enteras de la ciudad (política común para cualquier tipo de obra oficial) para la construcción de vías e instalaciones olímpicas; lo que importaba era mostrar un país hermoso, armonioso, orgulloso de sí mismo. Hoy, 40 años después vivo parecidas frases en la Pekín olímpica.
El mito de aquél 68, como muchos otros mitos, murió en mi vida cuando conocí a “los maestros” que me abrieron los ojos a las otras realidades, murieron cuando busqué la individualidad y el pensamiento libre y comencé aquella carrera contra el tiempo para cultivarme y comprender los sucesos y los secretos que hay tras de ellos.
(1) Mi padre adoraba el futbol y se hacía ser entrenador de equipos infantiles y juveniles; tres de mis hermanos eran futbolistas con deseos de profesionalización y una hermana sería después gimnasta de alto nivel.
(2) de la misma manera el mundial de futbol en 1970 y los acontecimientos de eso años que culminan con otra menos famosa pero no menos excecrable matanza en 1971.