Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de agosto de 2015

Reencuentro con un padre


Jaime Soriano durante la clase magistral Training Post Grotowski.
(Still extraído de Teatralia TV. México, 2015)



Refrescar la memoria del cuerpo es refrescar la experiencia como alumno-hijo que fui, soy y seré.

Hoy me reencontré prácticamente no solo con la fuente de la metodología de un entrenamiento que me fue transmitido hace más de 20 años, sino que me reencontré con la enorme presencia que tienen en mi vida dos de mis padres escénicos: Jaime Soriano y Jerzy Grotowski.
Tuve que volver a trabajar con uno directamente y escucharlos a los dos para que en mi cuerpo se despertara esa consciencia de algo que en realidad he seguido trabajando toda mi vida creativa y que ellos con sus palabras y acciones directas sembraron en mí formando parte intrínseca de mi personal método de trabajo escénico.

Jaime no es un transmisor que firmó una especie de contrato para transmitir sin cambios el trabajo de Grotowski, es un maestro que transforma el trabajo de su propio maestro en el sentido más puro de la experiencia exploratoria.

Sí, no tengo ninguna duda, "todos somos hijos de alguien".


(Clase magistral Training Post Grotowski por Jaime Soriano en Los talleres de Coyoacán. Gustavo Thomas. Agosto 18, 2015)

Trabajando el training con Jaime Soriano
(Still extraído de Teatralia TV. México, 2015)


Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

viernes, 24 de agosto de 2012

Un recuerdo en cuatro actos. Un corto de Omar Ramírez Casas dedicado a Gustavo Thomas. (2012)

Fotografía extraída del corto "Un recuerdo en cuatro actos", realizado por Omar Ramírez Casas (2012)

Mi última visita a la ciudad de México fue en mayo de 2012 y estuve ahí por un asunto muy personal, sin embargo pude acomodar un espacio de tiempo para encontrarme con mi entrañable amigo el poeta y videoasta Omar Ramírez Casas. 

Omar y yo habíamos platicado en otras ocasiones sobre el trabajar juntos con nuestras exploraciones en video, y aunque apretada en tiempo, ésta era una oportunidad de hacerlo. Sin mayor plan nos dirigimos la plaza Río de Janeiro de la colonia Roma y durante toda una tarde jugamos juntos, él con su cámara y yo con mis movimientos; después, en su casa, hicimos algunas otras tomas y terminamos el día bebiendo unos mezcales en algún bar de la ciudad.

Omar Ramírez Casas durante la grabación del video en mayo de 2011 (Foto de Gustavo Thomas. 2012)


Durante un tiempo nos escribimos con ciertas ideas e intercambiamos archivos de sonidos y versiones de las tomas hechas ese día en México, pero como con muchos otros proyectos, la lejanía y las ocupaciones de cada uno dejaron ir aquello.

Fue hasta el 15 de agosto de este 2012 que recibí un mensaje privado de Omar enviándome un corto editado con aquellas imágenes y sonidos como obsequio por mi cumpleaños que festejaría un día después, el 16 de agosto. La sorpresa no podía haber sido mayor: Omar ha ido desarrollando hábilmente su creatividad a través de las imágenes y el sonido de una manera más que interesante y pudo crear en este corto que me ha enviado lo que considero un muy bello (y misterioso) poema visual y auditivo.

Evidentemente me siento más que halagado por el obsequio pero mucho más me siento orgulloso por el haber compartido mis locuras con mi interesante amigo.






Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.


miércoles, 7 de abril de 2010

Ko Murobushi en México


Les paso directamente un correo electrónico que acabo de recibir:



Estimados
les invitamos a las Únicas funciones que realizara en México el destacado maestro Ko Murobushi, en los dos proyectos apoyados por fundación Japón, Canon, Inba, Universidad del Claustro de Sor Juana.

1.- función exclusiva dentro de la gira mundial de QUICK SILVER montaje premiado a nivel mundial y la última creación de este destacado artista de la escena…esto será en el teatro de la Universidad del Claustro de Sor Juana

(Izazaga 95-centro histórico de ciudad de México)

VIERNES 9 DE ABRIL A LAS 20 Hrs (solo tenemos cupo de 120 personas en el teatro)

Las entradas están a la venta directamente en la Universidad o por este medio electrónico

Costo de la entrada $120 pesos

UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA

Profesional Asociado en Producción de Espectáculos

Coordinación Académica: María Dolores Nájera

mdnajera@ucsj.edu.mx

51 30 33 00 ext. 3462, de lunes a viernes de 14:00 a 22:00 hrs.

les recordamos que el teatro es pequeño, por lo que les recomendamos comprar con tiempo vuestras entradas. o llamar para reservar en los numeros

2.- Estreno de Butoh - "MÚSICA" desde la propuesta de Butoh latinoamericano, se realiza esta co-realizacion entre Ko Murobushi y Juan José Olavarrieta.

Este montaje se estrena mundialmente en México, para luego viajar a presentarse a Tokio, Alemania y Chile comenzando así su proceso de internacionalización.

los esperamos en el teatro de la danza y juntos estrenar esta propuesta hacia el mundo

Av. Reforma sin numero detrás del Auditorio nacional

los días sábado 10 de abril a las 19 Hrs

el día domingo 11 a las 18 hrs.

Costo de la Entrada $ 120 pesos

taquilla del teatro de la danza Julio Castillo y en Tiquet Master

Tendremos para ustedes estos días la exposición de BUTOH LATINOAMERICANO de la empresa CANON. Nuevamente regalaremos una de las imágenes fotográficas autografiada por el maestro Ko Murobushi, el maestro Juan José Olavarrieta y el fotógrafo Rodrigo V Yamamoto, esto será el día domingo al final de este estreno mundial

compra de entradas para este estreno mundial

- Fono de la taquilla del teatro: 52808771 pedir la extension del teatro de la danza "julio castillo" de 12 a 3pm y 5 pm a 7 pm

- Directo en la taquilla del teatro.

- Celular para informes 04455-34754683 de 8am a 22 pm

- Comprar en tiquet master

http://www.conaculta.gob.mx/medios/comunicado.php?id=12569

Tenemos dos oportunidades de encontrarnos en el rito del Butoh QUICK SILVER Y MUSICA (butoh latonoamericana)

Bienvenidos y los esperamos

Quedamos a vuestras órdenes para cualquier duda o consulta

Saludos

Marisol Torres

Producción Gajuca

04455-34754683

viernes, 2 de abril de 2010

Cabaret Pánico, un nuevo montaje teatral en la ciudad de México


Compartiendo algunos videos sobre una nueva producción teatral en la ciudad de México: Cabaret Pánico (basado en textos de Alexandro Jodorowsky), por la compañía El Mago, un grupo de peligroso criminales internos en el penal de Santa Marta Acatitla.

Les pongo el link a la nota de la BBC (donde supe por primera vez del montaje), nota que por supuesto está en inglés, pero subo además un video que El Universal TV hizo del montaje, esa sí en español; después tiene a su disposición la lista de videos de Youtube que la compañía subió a su propio canal de la función de estreno en diciembre de 2009.









sábado, 4 de abril de 2009

Antonio González Caballero pintor, y cuatro fotografías de Lis Valadés.


Hace unas semanas recibí el agradable correo electrónico de una alumna de Antonio González Caballero, Lis Valadez, quien actualmente trabaja como directora de teatro y maestra de actuación en la ciudad de León, Guanajuato, México. Lis es una devota del método de actuación de González Caballero y en su correo expresaba interés en conjuntar esfuerzos conmigo para recabar material de todo tipo alrededor del trabajo de nuestro maestro en común.

Una de las mejores sorpresas de este contacto con Lis fue el saber que ella poseía algunas fotografías (y otros documentos) de aquél mural que González Caballero había pintado en el comedor de su casa de la calle de Pino Suárez en el Centro Histórico de la ciudad de México, mural que al parecer fue destruido por el dueño del edificio en venganza por el retraso que González Caballero le provocó en el desalojo de su edificio. Lis además posee una fotografía que tomó de González Caballero pintando en la casa de la calle de 20 de Noviembre, también en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Las cuatro fotos que muestro en esta entrada del Blog tienen historias que Lis Valades nos comparte con un agradable sabor del buen recuerdo, entre estas historias podemos encontrar someras descripciones de algunos ejercicios del taller del método de actuación en casa de González Caballero.



González Caballero pintando…


Lis Valadez:

“La foto que aquí te mando es producto de una sesión fotográfica pedida por el mismo Maestro. Yo, a la par de estudiar Teatro estudié fotografía; el vió mi material y quiso que lo retratara al igual que lo hice en su depa de Pino Suárez con sus murales para guardarlos antes de su destrucción. En la sesión se puso muy inquieto y nervioso por tener la camara en frente entonces se paró y dijo: -“Esperame un poco niñita"-... se fué al cuarto (en la casa de 20 de noviembre) y regreso con acuarelas, papel y agua, se sentó y dijo: -"Ahora sí, mientras me tomas fotos yo te pinto"-... y así comenzamos la sesión. He tratado de encontrar ese dibujo mío pero no hay ni rastro de él.... sólo en esta foto, que con mucho cariño ahora te comparto.”

“Cuando se trata de lo que viví al lado del maestro, es dificil detener el torrente de recuerdos desbordados que llegan a mi corazón, bendigo el día que toqué a su puerta y lo ví con sus pantuflas de garritas, su bata y su cazuela en la mano con unos huevos estrellados, ya que ese día fue el inicio de mi nueva vida y de una linda amistad que me unió a él en la cual me abrió no sólo las puertas al conocimiento si no también las puertas de su corazón.”






El Mural de Pino Suárez 36

Este mural era una muestra de lo que se llama "Escuela mexicana de pintura" y que sigue la línea de los muralistas mexicanos de los años 30: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, como los más representativos. González Caballero antes de ser dramaturgo era pintor, daba clases de pintura e incluso usaba una técnica de enseñanza propia. Tenía cierto orgullo de contar un encuentro con Diego Rivera cuando este último fue a visitar una exposición del entonces muy joven González Caballero; Rivera le escribió un elogio y González Caballero lo mostraba en algunas ocasiones.

Las pinturas de las fotos eran parte de un mural de 4 paredes en un cuarto de unos 6 x 6 metros mostrando escenas de jóvenes campesinos recolectando comida o dispuestos a compartirla entre ellos. De colores vivos y con personajes muy ligados a aquellos que acostumbramos ver en esa escuela mexicana de pintura, el mural imbuía de un ambiente muy especial el cuarto comedor con muebles de estilo Artdeco.

A todos y cada uno que visitaban su casa le sorprendía aquél cuarto, y a nosotros sus alumnos simplemente nos maravillaba su existencia y se convertía en parte de la escenografía mítica que envolvía a nuestro maestro. Ahí González Caballero nos leía sus piezas nuevas, sus cuentos o sus novelas, ahí también revísabamos su archivo (había un archivero de oficina en el cuarto) y nos daba clases. Ahí yo leí algunas de mis primeras piezas, y ahí, lo recuerdo también, maté un pequeño ratón por descuido, simplemente lo pisé caminando hacia atrás mientras miraba los detalles del mural cerca del techo.


Lis Valadez:

“Ambas son de los murales de Pino Suárez... Inmediatamente me vino a la mente el cuarto con la duela totalmente apolillada, parecía como si entrara a un lugar que existió hace mucho tiempo....

“Recordé también las veces que nos escurríamos por su depa para poder meter el Elemento... a mí en particular me gustaba meterme a la cocina... pero aveces me metía en alguno de los cuartos de la entrada donde estaban los murales... siempre obscuros... en penumbras... que como fantasmas ancestrales me contemplaban. Era un cuarto frío. Y recuerdo bien que a un personaje que hice una vez, un niño de cinco años,.... le aterró.... y lloró y salió corriendo pensando que era un calabozo resguardado por gigantes..........” (1)


Lis:

"Al enviar revelar unos de los negativos que tenía guardados, mismo que mandé revelar en su totalidad, me sorprendió ver una imagen que no recordaba tener, es la foto del maestro junto a uno de los murales de la casa de Pino Suárez. Sentí un vuelco en el corazón. !No recordaba haberla tomado! Y qué genial que quiso aparecer para este propósito. El incosnciente hace que olvidemos momentos vividos, para luego sorprendernos e iluminar nuestra vida..."



En uno de los correos que me envió Lis se despide en el mismo tono que sus anteriores comentarios:


“La magia nos rodea como bien dices en tu última entrega del método... y al menos para mí era como ingresar en otro mundo desde que gritábamos en la ventana por la llave. El ingresar por esas obscurísimas escaleras,.... un laberinto interno donde hacia frio y sabíamos que había una luz al final del túnel... Y esa luz era la sabiduría que nos deleitaba cada vez, una vez en una mecedora, otra en la cama con colcha rosa tejida... ¿Dónde me sentaré hoy? ¿Junto al ropero con
espejo o en la sillita pequeña que parece de los enanitos de blanca nieves... ?”



(1) El ejercico del que habla Lis debió ser realizado en uno los talleres de actuación que González Caballero daba en su casa; todo éramos libres de trabajar por toda la casa y usar los objetos que había en ella. El ejercicio pertenece a la exploración de personajes con el Apoyo Elemento. Para mayor información sobre este apoyo dentro del método ir al link: http://agcmetodo.blogspot.com/2007/02/el-origen-y-el-fin-de-todo-est-en-los.html

*


El libro del método de actuación de Antonio González Caballero está a la venta solamente a través de Internet, y en dos sitios: Amazon.com: http://www.amazon.com/Actuación-Antonio-González-Caballero-Spanish/dp/1466261919 CreateSpace: https://www.createspace.com/3677417



martes, 26 de agosto de 2008

Juegos Olímpicos de Beijing 2008: El Gran teatro del mundo en Pekín 2008 (Primera parte) “Hace cuarenta años...”




Hace cuarenta años, cuando China sufría la oscuridad de su Revolución Cultural y ninguno de nosostros sabíamos nada de ella sino mitos, y entre ellos el más grande, Mao Zedong...




Alrededor de 1968 se dieron en mi vida cuatro acontecimientos que marcaron mi muy temprana infancia: la muerte de mi hermano mayor, Federico; mi operación de las anginas (amígdalas) con una muy corta pero traumante hospitalización; el mundial de Futbol en 1970; y las Olimpiadas de México en 1968.

Perteneciente a una familia de deportistas (1) el mito de los grandes acontecimientos deportivos alimentó mi imaginación durante muchos años.




Nací durante los preparartivos de aquellos juegos pero no supe de ellos ni de la olimpiada misma sino hasta algunos años después, con los recuentos continuos tanto de los medios de comunicación como de aquellos que corrían dentro de mi familia: las ceremonias de inauguración y clausura, las competencias donde México ganaba medallas, la historia de Vera Cavlavska y su amor por México, y la triste y desgradable historia del sargento Pedraza con su enorme esfuerzo por llegar a un oro imposible.


Pero algo que marcaba mi personal recuerdo eran los recuentos del ambiente; si algo se hizo mito en mi cabeza fue la manera en que se esperaban y vivían las olimpiadas. Años enteros pasé intentando recrear todo aquello editándolo en mi imaginación y repitiéndolo en mis juegos; escénico como siempre he sido, dedicaba días a la puesta en escena de una ciudad que organizaba los juegos olimpícos, revivía las ceremonias, revivía los gritos de los espectadores.

Con los años mi sueño olímpico infantil, y yo creador del sueño, evolucionó en la organización de más juegos, en seguir pensando en la alegría y el encuentro, en el espectáculo y en la gloria de ganar y de ser sede de ellos. Munich 1972 paso desparecibida con todo y su Mark Spitz y aquél deplorable ataque terrorista que escandalizó al mundo; no así Montreal 1976 y su Nadia Comaneci (ni idea de la ausencia de los países africanos en protesta por la inclusión de Sudáfrica); y tampoco lo fué Moscú 1980 y su boicot.

El boicot a Moscú me había ofendido a tal grado que decidí seguir paso a paso las notas de los periódicos y demás medios; colecté y grabé cientos de notas en álbumes para que así el mundo en un futuro tuviera una línea de acontecimientos clara que hiciera comprender que el boicot se debía a una cuestión totalmente fuera del deporte, y que intereses políticos estaban atacando el espiritu de unos juegos. Ya casi no era un niño, la pubertad estaba haciendo sus estragos, era una manera más madura de seguir los juegos, ya no había más recreaciones escénicas en maqueta con la idea de los juegos. Después vendrían años de oscuridad deportiva pues el arte y el teatro harían su aplastante aparición en mi vida.

Un caso que recuerdo con cierta curiosidad, en mis “clarividentes” juegos de recreación y creación de los olimpicos del futuro, fue la organización de uno de ellos en Beijing a quien se lo daba en un mal cálculo en el 2010. Sin una sola idea de la cultura china creaba la ceremonia de inauguración y clausura con la inclusión de una sola canción china que descubrí en casa y decenas de otras piezas con música proveniente del mundo entero; robots y naves espaciales participaban en las ceremonias, y en el tablero de medallas China se situaba a la cabeza desbancando a Estados Unidos y la URSS, y México, curiosamente sí, era ya una potencia deportiva con una gran cantidad de medallas. Me río ante la extrañeza del dato, y quedo un tanto pensativo sobre lo que veo ahora.




Años tuvieron que pasar, muchos, más allá del tiempo de los mitos, para encontrar un enlace imaginativo entre aquellas gloriosas olimpiadas organizadas en México del recuerdo de familia y el movimiento estudiantil de 1968 (2); más difícil aún fue ligar la masacre de Tlaltelolco con los juegos mismos. No me negaba a ello simplemente la propaganda que se había permeado en mi familia había logrado separarlos. Nadie negaba la existencia de la masacre a sólo diez días de la inauguración de los juegos, pero nadie la ligaba a la felicidad y la gloria de lo que iba a suceder.

De adolescente pregunté expresamente a mi madre sobre el tema, y ella contestaba que el gobierno no queria que hubiera problemas y mandó matar a los estudiantes, y que entonces no hubo problemas. En su cara yo veía miedo, el miedo que todas las personas comúnes tenían en México al hablar de aquellos años de revuelta.



México había mostrado al mundo un país con un gran crecimiento económico, amigable, bien organizado, y palabras y palabras y palabras que ensalzaban algo que el mundo con el pasar del tiempo olvidaba. La propaganda priísta tenía efectos poco duraderos.

México era una dictadura férrea que se había organizado de tal manera que hacía al país funcional; los juegos fueron militarizados y la gente no podía protestar, el gastó impresionante era un escándalo para los millones de pobres totalmente desprotejidos; el gobierno expropiaba de mandato zonas enteras de la ciudad (política común para cualquier tipo de obra oficial) para la construcción de vías e instalaciones olímpicas; lo que importaba era mostrar un país hermoso, armonioso, orgulloso de sí mismo. Hoy, 40 años después vivo parecidas frases en la Pekín olímpica.

El mito de aquél 68, como muchos otros mitos, murió en mi vida cuando conocí a “los maestros” que me abrieron los ojos a las otras realidades, murieron cuando busqué la individualidad y el pensamiento libre y comencé aquella carrera contra el tiempo para cultivarme y comprender los sucesos y los secretos que hay tras de ellos.







(1) Mi padre adoraba el futbol y se hacía ser entrenador de equipos infantiles y juveniles; tres de mis hermanos eran futbolistas con deseos de profesionalización y una hermana sería después gimnasta de alto nivel.
(2) de la misma manera el mundial de futbol en 1970 y los acontecimientos de eso años que culminan con otra menos famosa pero no menos excecrable matanza en 1971.
Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.