Mostrando las entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de agosto de 2012

Entrevista a Robert Lepage y mi recuento de "Playing Cards 1: Spades" durante el festival Luminato (2012)

Robert Lepage Interview At Berkeley Theatre. Luminato 2012 (Toronto, Canada)
Robert Lepage entrevistado en el festival Luminato (Por Gustavo Thomas. Toronto. 2012)

Robert Lepage ha sido una de las figuras canadienses que más he seguido durante mi estadía (ya de 3 años) en Toronto. Cada año presenta al menos una puesta en escena en la ciudad, pero también he buscado su trabajo en su ciudad base, Québec.

Con el paso del tiempo y a través de ver sus puestas en escena, escuchar conferencias sobre él y de alguna manera estudiar su trabajo, su imagen ha puesto pies en la tierra dentro de mi percepeción; así ya no existe en mi cabeza los calificativos que se gasta la prensa y critica canadiense sobre él como "genio y visionario", y he podido ubicarlo como un director teatral que sabe muy bien contar historias escénicamente y que aprovecha enormemente la tecnología aplicada al teatro; un artista exitoso económicamente y seguro de su continua y personal exploración (que mucho tiene de caótica o, en todo caso, llevada por la misma corriente de sus propios éxitos).

He visto de él grandes momentos de puesta en escena, y otros no muy afortunados, casi nunca estoy satisfecho con el trabajo actoral y siempre me sorprende el enorme cariño del público canadiense a su trabajo, y los precios que pagan por ver sus montajes.

Su último montaje, motivo de esta entrevista y que fue también presentado en el festival Luminato de Toronto 2012, Playing Cards 1: Spades (Jugando cartas 1: Espadas), es parte de una planeada tetralogía con estudiantes (al menos eso entendí) de la universidad de California en los Estados Unidos.


Playing Cards 1: Spades. Función durante el festival Luminato (Por Gustavo Thomas. Toronto. 2012)


Tuve la oportunidad de ver Spades una noche antes de la entrevista, en su estreno, así que iba lleno de preguntas en mi cabeza sobre los porqués de la creación de esta puesta en escena. La entrevista misma, dirigida por la investigadora Renate Klett, en uno de los bellos escenarios de la Canadian Stage Company en Toronto, no profundizó en absoluto en el trabajo creativo de Lepage y se dedicó más que otra cosa a ser una especie de reporte publicitario, al estilo de una reseña de televisión que incluye entrevista con el creador, donde el director habló todo le tiempo de cómo se dió la creación del montaje y cómo logró ciertos efectos y curiosidades sobre el trabajo con los actores. Evidentemente informativa pero no crítica en absoluto, la entrevista me resultó aburrida e incluso empalagosa, con calificativos de positividad al trabajo de Lepage, que no esperaba de una investigadora seria. Al final pensé, malosamente lo acepto, que si parte de su trabajo (incluyendo pagos y viajes por el mundo) depende de la cercanía con un personaje importante sería un verdadero suicidio profesional el criticar abiertamente y en público a su entrevistado.

Mi necesidad de ver y escuchar una entrevista crítica se debía mucho más a que el montaje me dió la sensación de estar en un estado muy alto de inmadurez (que de alguna manera aceptó Lepage por sí solo), no característico de todo aquello que ya había visto de este director.

La obra me pareció, como espectador, distante y fría, con una especie de ingénua concepción de la vida de los inmigrantes y de la mentalidad norteamericana. Todo sucediendo en un escenario circular con docenas de efectos que se convertían más en un problema para los actores que en una solución para contar una historia.

En el camino que me ha llevado por el mundo a ver grandes puestas en escena, algunas con maravillosos efectos tecnológicos y algunas sin ellos (o en todo caso con los efectos de un gran entrenamiento actoral), la obra total de Lepage no me resulta profunda ni esclarecedora, sino lo veo ahora solamente como un reporte más del buen espectáculo teatral que ha sabido llegar al éxito económico con respetabilidad.

Otra cosa fue mi experiencia con Einstein On The Beach, donde uno se sabe estar frente a una enorme obra maestra en todos los sentidos. Pero eso será motivo de otra entrada del Blog.


Robert Lepage Interview At Berkeley Theatre. Luminato 2012 (Toronto, Canada)
Robert Lepage entrevistado en el festival Luminato (Por Gustavo Thomas. Toronto. 2012)


Renate Klett Interviewing Robert Lepage At Berkeley Theatre. Luminato 2012 (Toronto, Canada)
Renate Klett entrevista a Robert Lepage, Festival Luminato (Por Gustavo Thomas. Toronto. 2012)





Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.



domingo, 5 de diciembre de 2010

Video con Jerzy Grotowski explicando su Teatro Pobre (subtítulos en inglés)


Si alguna vez se preguntaron sobre Jerzy Grotowski explicando su "Teatro pobre" en vivo, aquí les ofrezco un video que descubrí en Youtube, donde el director es entrevistado por la televisión polaca y en pocas y precisas palabras explica precisamente eso.  No sé ustedes pero para mí, escuchar de viva voz (al menos en video o audio) a los hombres y mujeres que han hecho nuestro teatro me ofrece mucho más que la lectura de los mejores textos teóricos sobre ellos, por eso hago todo lo posible por compratir cualquier documento apenas los encuentro (1)

Como ya lo he aclarado en el título, el video es en polaco y pueden ustedes usar los botones "cc" de la ventana de Youtube para ver los subtítulos en inglés en el caso de que no aparezcan inmediatamente.






(1) En este Blog pueden encontrar documentos en video o audio (y en su defecto citas directas o fotografías de época) con Sara Bernhardt, Stanislavski, Meyerhold, El Teatro de Arte de Moscú, Strindberg, Ibsen,  etc Sólo tienen que buscar en la lista de la derecha de esta página.

Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.