Mostrando las entradas con la etiqueta Londres. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Londres. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de febrero de 2010

Dos funciones de Tap callejero y las palabras de un gran bailarín de Tap, Savion Glover.


Un bailarín de Tap bailando en Powel Station, San Francisco. 2009.



He visto bailar tap en varias ocasiones en mi vida, la mayoría de las veces en films, algunas otras en vivo, como espectador o como parte de alguna obra musical en la que participaba; aun cuando nunca lo he bailado disfruto mucho ver bailar tap, y en algunas ocasiones especiales (hablaré de esas ocasiones más adelante) he podido sentir la libertad que proviene del bailarín con ese remarcable sonido y ese temblor en el suelo que provocan los movimientos de los pies cuando, digámolo así, se baila bien, y en la calle.


Con el tiempo, estudiando sobre técnicas de actuación y en búsqueda de diferentes tipos de lenguaje corporal sobre la escena he debido detenerme un poco una vez que un baile de tap se cruzaba de nuevo en mi vida, entonces pensar más profundamente sobre esa extraña sensación que siempre me ha dado cuando se baila maravillosamente, una sensación que sólo me la ha dado el Jazz, una sensación de libertad y belleza al momento de la interpretación.


Se puede hablar, tener un diálogo o cantar en grupo mediante un baile de tap, y eso es absolutamente maravilloso.


Pero, ¿cómo lo realizan? ... No tengo ni idea; es un misterio para mí.



Aficionado de flamenco cantando en el Teatro La Zaranda, Jeréz de la Frontera, España. 1993.


Como el flamenco o las danzas irlandesas lo hacen, el tap mueve al espectador haciendo latir el corazón al ritmo dramático de las golpes de los pies en el suelo. Esa sensación la he tenido extrañamente en funciones de calle y no sobre la escena. El que halla sido en la calle no quiere decir nada, por supuesto, es, digamos una coincidencia; lo que trato de encontrar aquí es una manera mucho más razonable de explicar mis sensaciones experimentadas como espectador concretamente en dos funciones de tap callejero que he presenciado. Lo primero sería compartirles aquellos dos momentos.


Mi primera experiencia fue en una visita a Londres en 2007, sobre la riviera del Támesis (no lejos del Teatro El Globo) me encontré un jóven bailando tap en la calle; él bailabda sobre dos simples pedazos de madera mientras un colega suyo tocaba el tambor con un caja como instrumento... Sin hablar de la calidad de su baile (que imagino era un buen bailarín) sólo me puedo referir a ese baile como un inconfudible instante de libertad y de sensación física del mismo, con el sonido resonando por todos lados (la riviera del Támesis está llena de túneles y muros de tabique que crean un eco muy especial) incluyendo mi cuerpo mismo. El hombre bailaba en una especie de éxtasis, nunca sabré si por el baile o alguna droga ingerida, pero su sentir se contagiaba. Ustedes pueden verlo en el siguiente video.



Video de un bailarín de Tap en el Thames riverside, Londres. 2007.



Mi segunda experiencia como espectasdor de tap en la calle se dió 2 años después, en San Francisco, febrero de 2009. Un grupo de bailarines de tap bailaba para los turistas que se congregan regularmente en la esquina de la calle Market y la estación de los tranvías, Powel Station. Lo que yo veía era un grupo de artistas verdaderamente contentos, diviertiéndose con lo que hacían, bailando; su felicidad era contagiosa y nosotros éramos felices porque ellos lo eran al bailar. En esa ocasión ese juego de grupo, entre diálogos y coro que son tan característicos del tap, fue lo que más disfruté.



Video de una función de Tap en la calle Market. San Francisco, 2009.



Estoy seguro que ustedes han tenido experiencias maravillosas con diferentes tipos de danzas, sea en funciones de calle o en grandes teatros, experiencias comparables a esa sensación de la que he hablado y que espero los videos los hayan acercado ellas (sé que nunca un video es un sustituo de la experiencia viva). Pero alguno de nosotros, ustedes o yo, ¿puede hablar con conocimiento de las razones, de los medios de trabajo que llevan a lograr lo que ellos nos provocan?


Leyendo las anécdotas de danza recopiladas por Mindy Aloff (1) encontré un cita donde Savion Glover habla a un grupo de bailarines sobre el tap, sus reglas y sus tradiciones, y de cómo regularmente se baila. Sus frases no nos expican todo pero nos acercan a ello, nos aclaran el camino para la comprensión creo yo, porque al final son las palabras de alguien considerado uno de los más importante bailarines de tap en la actualidad y heredero de una ya antigua línea de bailarines norteamericanos de tap que no se crearon totalmente en la escuela sino en las calles:


Honi (Coles) and Buster Brown and Lon Chaney and Jimmy Slyde and Ralph Brown and Chuck Green -they thought me the rules. And you have to know about the rules, because that’s respecting the tradition. Take the hoofer’s line for instance (2). That’s where everybody’s doing a paddle and roll and one dancer at a time takes a solo turn. There are rules, but the rules are unspoken, almost secret. The main thing is, you got to finish the phrase of the man before you, finish it and then add something of your own. And if you don’t, you’ll be cut by the next man, embarrassed, you’ll have your own step flipped back on you. You can spit on someone through the dance. You can murder someone through the dance. Dancers do that all the time. It’s part of our ritual to be competitive. And you know when you’ve been cut. It’s terrible, especially if a lot of people recognize it. If it’s like that, you’ll get everybody going: “Oooooooooo...”


Como los términos que usa Glover son términos casi únicamente usados en inglés, no los he traducido al español:


"Honi (Coles) y Buster Brown y Lon Chaney y Jimmy Slyde y Ralph Brown y Chuck Green -ellos me enseñaron las reglas. Y ustedes deben conocer las reglas porque eso es respetar la tradición. Tomemos la línea de un hoofer, por ejemplo (2). A un momento todos están haciendo un paddle y roll y un bailarín a la vez hace un giro solo. Hay reglas, pero no están escritas, son casi secretas. Lo principal es que tienes que terminar la frase de quien está ante ti, terminarla y añadir algo propio. Y si no lo haces, se te adelantará el siguiente y te cortará, y humillado vas a ver cómo tu propio paso se vuelve contra ti. Puedes escupirle a alguien con el baile. Puedes asesinar a alguien con el baile. Los bailarines hacen eso todo el tiempo. Es parte de nuestro ritual ser competitivos. Y tú sabes cuándo ya has sido "cortado". Es terrible, especialmente si mucha gente se da cuenta. Si eso pasa, vas a tener a todos diciendo "Uuuuuuuuuuuu..."



Así que como el jazzista trabaja, los bailarines de tap (al menos los "hoofers" de Glover) tienen también su reglas secretas y sus juegos de libertad. Tal vez yo no estaba tan errado entonces en imaginar una línea que cruza estas dos disciplinas o digamos, juegos artísticos, el jazz y el tap de calle, y esa es la línea de la libertad y del diálogo, del dramatismo relacionado con la interrelación de los pasos de baile y de las notas musicales. Esta libertad y este juego se siente cuando uno es espectador de ello y permanece en nuestra memoria como un gran momento de felicidad o éxtasis. Creo que después de leer estas palabras de Glover puedo mirar esos dos videos anteriores de una manera diferente, tal vez comprendiendo más qué es lo que está pasando ahí y qué es lo que está pasando en mí como espectador.


Video con Savion Glover en La casa blanca, 1998




(1) Dance Anecdotes. Compilación de Mindy Aloff. Página 77 “The Rules”.

(2) No es un sitio de académicos, pero es un foro (en inglés) donde personas interesadas en el tap piensas sobre el significado de "hoofer": http://www.dance.net/topic/8387682/1/Tap/What-is-a-hoofer.html&replies=6



domingo, 18 de noviembre de 2007

Música y danza en las calles de Londres...


Londres es una ciudad festiva, una ciudad cultural; hay espacios reservados a la cultura "popular", a los improvisados y a los "sin espacio". Su existencia me despertaba un gusto estético, pero también un momento grato: a veces sonrisas, a veces un enorme gusto, a veces sorpresa.

Son varios videos. Míralos cuando quieras, creo que lo mejor es que los mires por separado, de vez en cuando, no todos de un hilo, sería la mejor manera de comprender un poco cómo llegaban de la nada a mi vida (mientras corría en mi camino a la escuela o simplemente paseando) y entonces sentir cómo se disfrutaban.

- Un grupo de rock en el mercado de Portobello, uno de los lugares con mayor vida en Londres.

- Un baterista que tocaba con cubetas de pintura, cerca de la riviera del Támesis.

- Un bailarín de Tap, exactamente en el mismo lugar que el baterista pero otro día por la noche.

- Un músico africano en el "tube", el metro de Londres.

- Una banda de guerra del Museo "Britain at War"


(Es un "playlist" de Youtube, decide dentro de la ventana cuál de los cinco videos quieres ver.)



jueves, 25 de octubre de 2007

Neil Latchman y Alessandro Belotto en un íntimo concierto en Ealing, Londres.



Conozco a Alessandro Belotto desde mi estadía en Beirut. Desde mediados de los años 90 Alessandro ha acostumbrado visitar casi cada año Líbano, dando conciertos de órgano para la comunidad maronita de ese país. Este pianista italiano actualmente residente en Londres, fue uno de los culpables de que mi viaje no haya sido un desastre total, su amistad y su concierto formaron parte de mis mejores momentos durante mi estadía en aquella ciudad .

Alessandro me invitó a lo que él llamo "a very short concert" ("un muy pequeño concierto") en el que él tocaría el piano y el tenor Neil Latchman cantaría, serían sólo unas 5 piezas (y así fue en realidad). El concierto se realizaría en la sala principal de la iglesia de Santa María de Ealing (St. Mary's Church).

Ealing se encuntra al oeste, casi en las afueras de Londres; es un lugar apacible, de hermosas calles y de gente amable; una vez que uno arriva a la estación se respira un aire de provincia; caminar por sus calles en camino a la iglesia es un verdadero paseo.



La iglesia es casi un monumento histórico pues está asentada en un lugar en el que han sido construidos edificios religiosos desde hace más de 1000 años; la iglesia actual fue reconstruida en el siglo XIX, pero mantiene la estructura básica de una del siglo XVII. La torre del campanario es imponenete en el pequeño poblado y desde lo alto puede tenerse una vista preciosa de Londres.

El concierto formaba parte de las actividades culturales y en especial musicales que la iglesia realiza cotidianamente, y ese mismo día había incluso más actividades programadas, musicales también. No hay mayor interés que el llevar música clásica a los feligreses; no hay mayor publicidad que la del pizarrón de actividades de la parroquia y los avisos del sacerdote durante las misas. Ni Latchman ni Belotto recibieron pago por el concierto.

Ustedes notarán en los videos que hay gente caminado alrededor, ruidos de niños llorando o jugando; no es más que un simple sábado por la tarde en una iglesia, donde quien pasa por ahí y escucha música, se siente interesado y se sienta a escuchar. Es verdaderamente notable escuchar cómo Latchman, que posee ya un nombre a nivel mundial, y Benotto que tiene el suyo propio lidian "musicalmente" con estos "ruidos".

En lo particular fue una tarde inolvidable durante mi viaje a Londres, pero la voz de Latchman y el piano de Belotto bien valen la pena ser compartidos por su propia calidad artística.

El programa fue el siguiente:

St. Mary's Church, Ealing, London.
Open Day, Saturday 29th, September 2007.
14:00 hrs


Neil Latchman - Tenor

Alessandro Belotto - Piano


- Son Tutta duolo (Aria)
Alessandro Scarlatti (1660-1725)

- Non t'amo piu
Francesco Paolo Tosti (1846-1916)

- 'A Vucchela
Francesco Paolo Tosti (1846-1916)

- I'll Walk Beside You
Alan Murray (1890-1922)

- Somebody Bigger than You and I
Johnny lange (1905-2006)





Nota:
-Habrán notado que cambié de sitio donde subo los videos. Youtube está actuamente bloqueado en China. Vimeo es una buena opción por ahora.

miércoles, 17 de octubre de 2007

Los recuerdos de aquella absurda detención...

Para los curiosos, aquí está el documento (escaneado por mí) que me dió la policía en el momento de aquella absurda detención. Son tres fotos en un maravilloso, por desquiciado, órden de eventos.




1- La portada de la factura detención, donde con claridad y en base a la ley, se me informa que soy detenido y que no hay nada más que cooperar con la policía. Sólo puse una parte de la portada, más abajo estan todos los puntos sobre cómo actúa la policía en la detención.

















2- La segunda página, donde la policía escribe mis datos, mi descripción física completa, el lugar y la razón: si leen con cuidado dice "vulnerable site - secuded under sec. 44". En la siguiente imagen sabrán qué es sec 44.



















3- La tercera página tiene más infromación sobre las "sections". Ahí está la sec 44, Y dice con claridad:

"Section 44 Terrorism Act 2000 allows a Police Officer, who must be in uniform, to stop and search:
- any pedestrian
- any person in a vehicle
- any vehicle
- any articles carried by a person or in a vehicle

in orden to prevent acts of terrorism...."

Y no está de más decir que yo fui el unico detenido entre cientos de personas que caminaban en ese momento por aquella vulnerable zona.








No tengo idea si esto queda registrado como algo negativo en los archivos de la policía. Habría cierta lógica si después de aquella detención, sin encontrar nada y sabiendo que era un turista más, no pasara nada. Pero si en algún momento desaparezco de mi casita en Beijing, vayan a la primera agencia de derechos internacionales y díganles que con seguridad me encuentran en algún Guantánamo inglés escondido en uno de sus antiguas West Indies.

Un abrazo a todos.

Gustavo

A mi regreso de Londres...


Mi largo viaje ha terminado. Londres fue mi casa durante un mes y Amsterdam lo fue sólo por unos pocos días.

La condiciones de vida en una ciudad de la importancia y tamaño de Londres son difíciles y regreso a Beijing profundamente agotado.

Londres absorbió una cantidad de energía a la que no estaba acostumbrado; fue un despilfarro por el simple hecho de vivir ahí. Una ciudad exigente en todos los sentidos.

He visto gran cantidad de manifestaciones artísticas, clásicas y contemporáneas; he visto y he aprendido. Mi inglés ha mejorado enormemente pero mi vida y mi cuerpo han sufrido un desequilibrio que debo reformar; una forma de hacerlo es escribiendo sobre aquello que viví.

Las distancias son grandes (aún con un eficiente sistema de transporte): núnca menos de 30 minutos para llegar a cualquier lugar (regularmente 50 minutos) y siempre, caminar, a cualquier hora, tramos largos, largos, largos. Sí, he caminado como nunca, tomado autobuses y metro en exceso; adoro los taxis baratos de Beijing.

En Londres he vivido el temor a la violencia, y también el temor a la "legalidad". La ciudad presenta una de las tazas de criminalidad en crecimiento más rápidas del mundo. La gente teme ser robada o ultrajada; teme al otro por su raza, por su orígen, por su diferencia. Londres es una ciudad "brutal" para los inmigrantes y para la gente joven de razas "oscuras".

Es una ciudad que teme al terrorismo y que ha caído en la paranoia. Vi actos de injusto uso de la justicia, vi violencia ejercida sobre sus ciudadanos con la premisa de la prevención. Fui , y lo digo con tristeza, motivo de dos detenciones arbitrarias sólo por mi aspecto y por nada más, y así me fue aclarado por los policías.

En una calle camino al "tube" (el metro londinenese) ví el temor en la cara de uno de ellos (una mujer policía) que con su mano temblorosa me mostraba el artículo legal que le permitía detenerme por tener un aspecto "sospechoso de ser terrorista en un lugar vulnerable" y a su "parecer"; ella temblaba por temor a que yo fuera un terrorista y volara con ella en ese preciso momento, acabando con sus sueños y su vida; yo temblaba por el temor de ser confundido en exceso y acabar siendo una noticia sobre los "errores" de la "prevención de la policía londinense". Sus compañeros preguntaban, mientras me revisaban manos en alto, si tenía artículos en mi ropa o pegados al cuerpo que pudieran dañarlos... Yo, que he intentado durante éstos últimos años de mi vida de no hacer daño a nada y a nadie, ahora era motivo de la "sospecha" de dañar a quien me revisaba y aún más, "sospechoso" de querer dañar a decenas o cientos de personas.

Fue un shock, aún mayor porque había sido la segunda ocasión en que era detenido (la primera en el aeropuerto), sólo por mi aspecto... No servía vestir bien, mostrar documentos, dinero o tarjetas de crédito; era algo más allá de la idea de poseer una posición social. Era el miedo a otra raza y cultura que mi "aspecto" les representaba.

Con ese temor seguí viviendo y caminando día y noche en Londres; observé detenciones de negros, de árabes, de gente de Europa oriental. Observé desmayos; un intento de suicidio en el Támesis, violencia policial sobre ladrones comunes, y la actitud a la defensiva de la gente común. Con el pasar de los días me acostumbré a lo que en un principio creía era un ambiente infernal y comencé poco a poco a ver el cielo despejado (extraño en Londres), a disfrutar sus bellísimos paisajes y a mirar las sonrisas en los pubs (los ingleses sólo sonríen en los pubs). Conocí gente agradable, amigable, de diferentes razas, con ellos intercambié ideas o simples comentarios; hablé en diferentes idiomas también, practiqué mi inglés, mi francés y mi italiano, ¡hable en chino!... Comencé a vivir como otro más. Visité los grandes museos y salas de exposiciones. Visité los teatros y fui espectador de varios espectáculos y obras de primer órden. Disfruté de su arquitectura y del abanico de posibilidades para divertirse. Encontré también amigos.


Hasta ahora sólo he subido dos entradas al Blog referentes a éste viaje: el festival del Támesis y mi visita a El Globo, el teatro donde trabajó Shakespeare y que ha sido recientemente reconstruído. Tengo material e ideas para una media docena de entradas o aún más, (Conciertos, las reliquias de teatro en el Museo Británico, tres obras de teatro, exposiciones, películas, arquitectura, espectáculos callejeros, etc) ya veremos cuántas se logran.

Amsterdam será un capítulo aparte.


lunes, 24 de septiembre de 2007

El Globo. Una visita al teatro donde Shakespeare trabajó.


Mi viaje a Londres no podía estar completo sin una visita a El Globo (The Globe) el teatro recientemente reconstruído (1997), copia fiel de aquél en el que Shakespeare trabajaba a finales del siglo XVI.

El teatro se encuentra a unos cuantos metros cerca de donde el original y está en medio de toda una zona cultural, llena de museos, sitios arquelógicos, restaurantes y pubs.

Hay mucho qué hablar sobre este lugar, y habrá tiempo para ello. Por ahora las imágenes dirán todo.




Fotografías (slideshow) de mi visita al teatro El Globo (The Globe) (2007)


martes, 18 de septiembre de 2007

Tambores koreanos en el Festival del Támesis 2007

Londres tiene un festival este septiembre y es en el Támesis. Comida de varias partes del mundo, actividades culturales que tienen como objetivo un intercambio de tradiciones artísticas y de formas de vida.

Los tambores koreanos estaban cerca de la torre de Londres, en un teatro al aire libre.

Hablaré con mayor seriedad cuando haya más tiempo. Por lo pronto disfruten la imagen.

Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.