Mostrando las entradas con la etiqueta Performance art. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Performance art. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de septiembre de 2011

Un nuevo libro dedicado a Ron Athey, artista del performance


Comparto a nota entera dedicada a un libro próximo sobre el arte y la obra de Ron Athey, y lo hago porque creo en la necesidad de la expansión del conocimiento de las nuevas formas artísticas, aquellas que nos muestran nuestros límites y son capaces de mirar más allá de todo lo que nos rodea en nuestros tiempos. Pido disculpas porque la nota y el video están totalmente en inglés y no tuve el tiempo de traducirla, pero creo vale la pena un esfuerzo en el traductor de Google y al menos las imágenes que muestra el video.



This will be the first ever publication devoted to the work of Ron Athey, a central figure in the development of performance art since the 1980s. Edited by Dominic Johnson, Pleading in the Blood: The Art of Ron Athey will foreground the prescience of Athey’s work, exploring how his visceral, body-based practice foresaw and precipitated the central place afforded to the body in art and critical theory in the 1990s and after. While histories of art, performance, theatre, and subcultures have consistently acknowledged Athey’s major contribution to the development of contemporary cultures, there has never been a dedicated book about him. Pleading in the Blood aims to fill this conspicuous gap. Developed in close collaboration with Ron Athey, this book seeks to provide a critical overview of Athey’s practice. In his stagings of crisis, sexuality and death in the time of AIDS, Athey calls into question the limits of artistic practice. Athey has been a crucial figure in the development of performance art and body art; club performance; intersections between punk, queer and alternative cultures; sexual politics, specifically in relation to queer practices and the politics of HIV/AIDS; and the representation of religion and ritual.

The book will track Athey’s work from the 1980s underground through to his influential works for festivals, galleries and museums, which have crucially impacted upon the development of body art, Live Art and experimental theatre. The book will include contributions from distinguished national and international artists, writers and scholars: six newly commissioned chapters on different aspects of Athey’s work; shorter ‘testimonials’ by artists; Athey’s own writings; and extensive full-colour images. Contributors include Amelia Jones, C. Carr, Adrian Heathfield, Lydia Lunch, Dominic Johnson and Patrick Califia amongst many others.



The book will be published in 2012.



More information on Ron Athey’s work can be seen here:

http://ronatheynews.blogspot.com/

The Agency and MIT Press have already raised two thirds of the publication’s budget. However, we believe that Pleading in the Blood merits the highest possible standards and be as richly illustrated and as lavishly produced as possible. Your support will strongly enhance those production values and will be a crucially needed step in meeting our collective vision for the book.

http://www.indiegogo.com/Pleading-in-the-Blood-The-Art-of-Ron-Athey








Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

domingo, 10 de octubre de 2010

Nuit Blanche 2010. Video y Fotografías de 12 horas de Instalaciones y Performance Art en el centro de Toronto.


Toronto Nuit Blanche 2010



La Noche Blanca (Nuit Blanche) de Toronto es no sólo un evento de arte contemporáneo si no también una gran fiesta popular, un festival, una noche enloquecida donde el dinero de los impuestos se gasta por el gusto de ver, escuchar y experimentar en vivo el arte contemporáneo, y eso es algo que considero verdaderamente maravilloso.

Siempre he pensado que la Nuit Blanche (como prefiero llamarle) es en realidad un enorme parque de diversiones de una noche con el tema de las artes visuales contemporáneas, y pensándolo así el evento es todo un éxito: más de un millon de personas se dirigieron, la noche del 2 de octubre de éste 2010, al centro de Toronto y caminaron durante horas explorando, experimentando y disfrutando todo tipo de instalaciones de arte y performances, todo gratis y gastando sólo en comida y bebidas para mantenerse despiertos. Desde luego ésto sólo puede pasar en un país desarrollado (rico quiero decir) como lo es Canadá, no sin la crítica de sus feroces políticos conservadores, como siempre ocurre, pero bueno, sucede hasta en las familias más ricas (y no quise decir "las mejores").

Mis cuestionamientos a este fantástico evento vienen cuando pienso en el concepto de las obras presentadas en esta Nuit Blanche: Instalaciones y Performance art forman parte del llamado "Arte conceptual", es decir, que no tiene sentido alguno el que sus piezas no tengan un concepto detrás de ellas, si este concepto se pierde o no existe entonces tenemos un pedazo de tela colgada, o de sonidos raros o imágenes que no dicen nada si no que sólo provocan "experiencias". No tengo duda alguna en que la gran mayoría, si no todos los participantes, tuvieron una concepción original en su trabajo y a su vez ésta fue requerido por los organizadores, pero, ¿qué pasa cuando los trabajos son presentados a un público en la magnitud en que lo fueron en la Nuit Blanche?

Los torontonianos (como me gusta llamarlos) y turistas de todo tipo miraron durante una noche más de 100 piezas expuestas, y tuvieron la experiencia de vivir el arte contemporáneo con una íntima relación con las nuevas tecnologías: enormes pantallas convertían edificios en murales cambiantes, bocinas emitiendo ruidos y música de todo tipo, gente bailaba, danzaba, cantaba, se recreaban espacios, juegos de sonidos y de frecuencias, exploraciones con el cuerpo y su interacción con la tecnología, etc. Los espectadores se divirtieron horrores, y esas ciento y tantas piezas de arte contemporáneo fueron tomadas como eso, como fuentes de diversión y entretenimiento perdiendo cualquier tipo de "conceptualización" de las piezas mismas. Al menos en mi experiencia no hubo una sola obra que explorara emociones como miedo, odio o incluso amor, las referencias a la actualidad se daban en cuanto a la tecnología pero no a la política, ni a la religión, ni a los derechos humanos, ni... ¿o qué puedo pensar?... o estaban muy veladas. Así, en la euforia por explorar la mayor cantidad de obras, la gente las veía como un producto de usar y tirar, como un arte chatarra. Pero lo que puede ser peor, y sin embargo no puedo asegurarlo, es que comienzo a creer que varias de las piezas fueron pensadas o "conceptualizadas" como un juego de interacción con el público que iría a la Nuit Blanche, dándole preponderancia a la provocación de esa experiencia auditiva o visual que la hiciera más interesante o más emocionante o más cool: el arte conceptual finalmente convertido en simple experiencia sensorial donde la conceptualidad queda relegada al origen creativo, en la cabeza del artista y no en su repercusión dentro de la mente o el cuerpo del espectador; el espectador es parte del juego divino del artista que juega con él y nunca sabrá que es parte de su juego.

¡Qué lejos estoy de esos pobres performances del Trigger Festival de hace unos meses, también en Toronto!

La experiencia de la Nuit Blanche es tan poderosa en el espectador que la posibilidad de buscar una razón, una idea clara, un cambio, una aclaración, un consejo, un compartir, queda fuera de su perspectiva, es decir una gran parte del arte contemporáneo desaparece con la idea y la experiencia de un arte emocionante y atractivo (como si "el otro" no pudiera serlo). 

Finalmente, debo decir, que ante el movimiento de un millón de personas y la cantidad de obras de arte y dinero que ví gastado en ello hay que aceptar que los proyectos artísticos de gran envergadura conllevan sus propios riesgos, riesgos que por la experiencia misma digo vale la pena correr.






lunes, 13 de septiembre de 2010

El Festival Trigger 2010; La honestidad de la crueldad en el acto performativo.




El 9 de junio de éste 2010 fui invitado a una "Performance-Party" (una fiesta performance) a Raging Spoon, un espacio independiente y alternativo de Toronto. Esta fiesta formaba parte del festival Trigger, un festival independiente dedicado a la vida y al arte alternativo, especialmente el llamado Queer.

Aún cuando Toronto tiene una muy grande comunidad alternativa (y Queer), es un tanto difícil encontrarse un espacio en la ciudad, una ciudad que sueña con el éxito del "American way of life" al estilo canadiense. Así que un evento como el festival Trigger fue casi desconocido para la mayoría de la gente de Toronto, con casi nada de publicidad en los medios y sin un lugar especial en esas revistas "tiempo libre" que pululan por todas partes. Aún con todo ello, Raging Spoon estaba repleto de gente (alrededor de 100, quizás más) en búsqueda de fiesta y performances que rayaran en la locura y lo extraño, y bueno, no quedaron decepcionados.

Para esa noche estaban programados unos 10 diferentes actos de Performance Art (que yo prefiero llamar en inglés Performance Acts), pero dos de ellos, los últimos dos en el evento, merecen mi atención debido a lo sorprendentes y shockeantes (palabra muy mexicana) que fueron desde mi personal punto de vista. Como no iba preparado para ver nada interesante (yo iba sólo a una fiesta en realidad), no llevé mis cámaras y sólo pude tomar fotografías y video con el iphone, así que ustedes perdonarán la calidad de las imágenes que presento.

Travesti, SIDA y una botella de vino.

El primero de estos actos que me llamó la atención fue el de un travesti europeo, quien vive en Toronto, que exponía su impotencia y sufrimiento por su tratamiento contra el SIDA a través de un acto verdaderamente shockeante (ver video "first performance") y que trataré de relatarles paso por paso a continuación:

Él...

- aparece vestido como mujer, con una enorme bolsa de mano que contiene un extractor de jugo, una botella de vino, frascos con medicinas y betabeles.
- corta y acomoda en el suelo, junto al extractor, las rebandas del betabel, así como los frascos de medicinas.
- mientras canta extrae el jugo de los betabeles.
- abre la botella de vino.
- se quita la ropa interior y se recuesta boca arriba sobre el suelo.
- se introduce la botella por el ano y vacía el contenido mientras continúa cantando, prácticamente en gritos.
- muestra, ya en silencio, la botella vacía y bebé las última copas.
- toma el vaso con jugo de betabel y lo coloca en el suelo poniendose en cuclillas encima de él, entonces termina de llenar el vaso con el líquido que sale de su ano. hace lo mismo con otros dos vasos,
- muestra a los espectadores los vasos rellenos de jugo de betabel mezclado con el vino que había sido vaciado en su ano.
- toma el líquido de los vasos y traga las píldoras (o pastillas) de sus frascos de medicinas.
- comienza a limpiar perfectamente, con sus ropas, todo el espacio del performance.




Una muchacha queer.

El siguiente acto que llamó mi atención fue el de una muchacha lesbiana de la zona de Québec (la zona francesa de Canadá), que expresaba su impotencia ante el mundo, el sexismo y la incomprensión de la sociedad a través de la repetición de escenas de su vida (vamos, de la vida real) donde había sido humillada y golpeada debido a su condición de lesbiana o queer, invitando al público a gritar y llorar si así lo sentían (Vean video "Second performance").

Como en el anterior trataré de describir cada paso que recuerdo del perfomance.


Ella...

- da a los espectadores una hoja de papel (ver fotos) con dos frases, en inglés y en francés, invitando a gritar si el espectador lo siente.
- como si vinieran a su cabeza se comienzan a escuchar grabaciones con diálogos entre hombres y muejres, algunos dirgiéndose directamente a ella, que hablan sobre su persona, sobre su apariencia, sobre su sexualidad, en todos siendo humillada y despreciada; cada nueva grabación es como combustible para que ella pueda explotar emocionalmente.
- después de escuchar varias de las grabaciones explota gritando y llorando.
- entre sus gritos, mima una golpiza hacia sí misma, mientras otra muchacha entra y le detiene los brazos, como conteniéndola pero provocando mayor climax.
- cae al suelo y todo queda en silencio.
- se levanta ante el aplauso del publico y muestra dos letreros con frases en inglés y en francés: "I refuse to be a victim" (Yo rechazo el ser una víctima) y "Thanks to the Queer community" (Gracias a la comunidad Queer)



Así que después de aquella noche me he dedicado a pensar bastante en lo que ví ahí.

Si fuéramos tan honestos como esos "performers" lo fueron, entonces estos "actos" deberían cambiar nuestra perspectiva para ver espectáculos.

Aquellos no eran espectáculos en sí mismos, pero eran actos teatrales, actos performativos, mitad realidad mitad puesta en escena. Sus acciones nos dan lecciones de honestidad, sí, pero no son discursos directos de su problemática, ahí hay teatro; no hay que olvidar que ellos decidieron qué mostrar y cómo mostrarlo a los demás; esas acciones performativas caminaban en la línea, en la frontera que separa al sicodrama del teatro personal; eran en parte actos aislados con impulsos histéricos provenientes de seres antisosociales, y en parte eran la cima del actor-santo del "Théâtre de la Cruauté"(teatro de la crueldad).

Sí, aquellos dos actos performativos fueron shockeantes y extraños, sin lo que llamamos profesionalismo y sin una buena puesta en escena, pero eran actos únicos. Nadie de nosotros verá actos como éstos en otras partes... Era algo terriblemente "único", y eran actos escénicos.

Es entonces que algunas preguntas llegan a mi mente: ¿Qué pasaría si ellos fueran actores bien preparados, si ellos fueran grandes acróbatas o muy bien preparados clowns? ¿Qué pasaría si ellos fueran cantantes bien educados" ¿Qué clase de espectáculo veríamos? Seguramente algo insoportable, porque juntar el arte con lo tremendo de la vida real es como la última visión del hombre común ante el rayo fulminante de Zeus.

Si tal combinación no pasa, queda aquél acto, tan simple como fue presentado, y pienso también: preferiría ver esta clase de actos verdaderamente honestos (el tema sexual es lo de menos, cualquier otro tema) que docenas de obras Off Broadway o producciones de imitación americana de los teatros de la calle King en Toronto. Pero díganme, por favor, ¿quién pagaría por ello? ¿quién pagaría por la honestida de "la cruauté" que presenciamos aquella noche? En nuestra sociedad actual, nadie; el "performer" mismo, como así fue.

Para adquirir su poder, su fuerza, éste tiene que ser un acto aislado; detrás de la vida profesional; tiene que ser un acto alternativo, dentro de un mundo subterráneo, un acto "underground".

Tiene que ser un acto provocativo pero fuera de las códigos del arte oficial (y vaya que ahora los códigos de los que se sirve lo oficial son de un rango amplísimo).

Yo amo el buen teatro, la buena técnica, el maravilloso camino por el que la tradición técnica a llevado al desarrollo de la ópera de Pekín o al del Teatro No, adoro la forma en que los buenos realistas norteamericano desarrollan los personajes de Tennessee Williams, pero también me siento profundamente atraído por la crueldad de lo que es honesto, por esos "santos" de nuestro arte escénico, y siento un enorme respeto por aquél que ahora puedo llamar tambien un artista "trigger".

Hay, sin lugar a dudas, una dicotomía (pero no contradición) en mi idea de la apreciación del arte y la creatividad, y la disfruto; es como combustible para mi propia vida creativa.

Hay también un deseo... pero no voy a decirles cuál es.


Aquí, el slideshow de fotografías del evento completo; ustedes reconocerán los actos de los que he estado hablando.



jueves, 12 de agosto de 2010

Homenaje a Oscar Liera en el Foro Luces de Bohemia. Parte 1: Performance e Inauguración de la librería Oscar Liera. (1997)

Ariel Miramontes, durante elperformance "Personajes de Oscar Liera" (1997)


En diciembre de 1997, con ayuda y apoyo de José Enrique Gorlero y el foro Luces de Bohemia de la ciudad de México, organicé en ese mismo foro un homenaje al dramaturgo Oscar Liera. Yo iniciaba una pequeña empresa de ventas de libros (que nunca llegó completamente a concretarse), y para la inauguración de la librería especializada en teatro quería ofrecer una especie de rueda cultural alrededor del nombre del dramaturgo que había escogido, Oscar Liera.

Meses atrás se había dado la publicación de los primeros dos tomos de las obras completas de Liera, Gorlero estaba por dirigir la que sería su última dirección con una obra del mismo dramaturgo, Al pie de la letra, y en el ambiente teatral de aquél momento se vivía en México un aire de real ubicación del trabajo del dramaturgo sinoaloense como uno de los grandes a nivel nacional. Gorlero me ayudó a juntar a un pequeño grupo de estudiosos y amigos cercanos de Liera (1), e invitó a una de la generaciones de la escuela de Arte Teatral del INBA a realizar un "performance" sobre algunos de sus más famosos textos. Todo estaba dado para lo que sería un íntimo y amistoso homenaje.

Apenas terminé de digitalizar los videos VHS de aquél evento pensé que debía dedicar varios blogs a lo sucedido ahí; este Blog es un archivo de mi vida teatral, de mis experiencias y de aquello que he visto y en que he participado dentro de las artes escénicas. En esta primera entrada presento el video del performance realizado por los alumnos del INBA y algunas curiosidades alrededor del evento, como el corte del listón de la librería y algo de la fiesta que se dió ahí; todo, absolutamente todo ya es historia. 

En las próximas entradas veremos y escucharemos hablar a aquellos que participaron en la mesa redonda, dándole a cada uno su espacio y tiempo.


Inauguración de la librería Oscar Liera en el foro Luces de Bohemia
Inauguración de la Librería Oscar Liera (1997) from Gustavo Thomas on Vimeo.



Performance "personajes de Oscar Liera" por alumnos egresados de la escuela de arte teatral del INBA
Textos de Oscar Liera. Un performance con egresados de la escuela del INBA (1997) from Gustavo Thomas on Vimeo.




(1) Oscar Blancarte, Soledad Ruíz, Sergio López, y Armando Partida. Invitamos además a dramaturgos cercanos como Felipe Galván y Alejandro Ostoa.




domingo, 25 de octubre de 2009

"Fiesta Tribe" en Toronto: no más "arte underground" en mi mente.


Ayer por la noche asistí a "Tribe", una de las fiestas más grandes del mundo dedicadas a lo "fetiche" ("Fetish Party" en su denominación en inglés) donde el mundo de las opciones alternativas para la sexualidad se vuelve un aparador de disfraces y actitudes teatrales en una noche aparentemente de lo más normal. Alrededor de 4000 personas colman en días anteriores las dos o tres tiendas de productos fetiches, de piel, etc, para adquirir su "vestuario" de esa noche y lucir perfectos con sus mejores galas de fantasía sexual ante los demás, en una concentración de gente con esas inclinaciones pocas veces vistas.

Al final esta fiesta no fue nada extraordinario, nada que no haya visto antes (1), pero sí algo que altera mi manera de catalogar ciertas actitudes dentro de mi mente como alguien nacido en una sociedad de un país en subdesarrollo. El vivir ahora dentro de una de las sociedades más desarrolladas del planeta y asisitir a un evento de esta índole me hacen reestructurar mi manera de catalogar el arte y sus expresiones, las opciones sexuales y sus diferentes manifestaciones.

En este mundo de la tolerancia y la civilidad todo ha ido adquiriendo un lugar y estas expresiones de la vida sexual la han encontrado también, tienen su parte en el juego social.

Toronto es una ciudad famosa por su vida homosexual y los logros legales para esa comunidad, pero en realidad es mucho más que eso, es una ciudad que ha debido adaptarse a una inmigración gigantesca y a una polyculturalidad impresionante, y más allá de cerrarse en sus antiguas tradiciones ha ido ampliando el espectro de su civilidad, de su legalidad y prácticamente todo va teniendo cabida en una legislación si no de lo más sensata sí con una gran buena voluntad para buscar armonizar todos los aspectos de la vida en sociedad.



No había tenido tal libertad de vida desde mis visitas a otras ciudades reconocidas por su "alternatividad", San Francisco y Amsterdam, por ejemplo. Amsterdam y San Francisco tiene las otras fiestas fetiches más grandes, la más famosa, tal vez del mundo, es la Feria de la calle Folsom (Folsom street Fair) donde toda una calle de la ciudad se ofrece a la exhibición en plena luz del día y con cientos de miles de visitantes, de casi todas las posturas sexuales posibles.

A principios de este año (y debo todavía una entrada del Blog a este evento) visité en el museo Guggenheim de Nueva York la exposición de la fotógrafa norteamericana Catherine Opie, con una retrospectiva de su carrera; cientos de fotografías consideradas años atrás como "underground" pero ahora expuestas en uno de los museos más visitados del mundo; su principal exposición en la galería del último piso del museo, eran varias fotografías de tamaño mural con personajes con cuerpos transformados por tatuajes y piercings en momentos de placer-sufrimiento, algunos de ellos enfermos de SIDA y otros en posturas posiblemente choqueantes para muchos; aquella exposición se acompañaba de una música dentro del guía auditivo que se proporcionaba y al encenderlo durante la visita uno entraba en una verdadera atmósfera de religiosidad, adquiriendo un ambiente plenamente escénico, un performance en sí mismo. Este evento no era el culto de algunos intelectuales a un arte alternativo, era la valoración en vida de una artista dedicada a un camino de expresión diferente y expuesta en una apertura total dentro de unos de los templos del arte moderno. Catherine Opie es heredera de Mapplethorpe, quien nunca recibió un reconocimiento en vida de tal magnitud.

El siguiente es el video que preparé para el post dedicado a la exposición de Opie:


¿Dónde está entonces la presencia de ese arte de opciones alternativas? ¿Donde está aquél arte que nacía en un mundo y se desarrollaba en él debido a su incapacidad de hacerse público o reconocido por la sociedad?

Hoy por hoy en Toronto cualquiera puede ir cada miércoles o viernes entre 8 y 10 de la noche, a talleres - exhibición de diferentes maneras de usar juguetes sexuales o realizar prácticas sexuales usando fuego, electricidad, metales, golpes, etc... Mucho de ello como una manera de evitar lo peligroso de estas prácticas cuando se hacen sin conocimiento de sus efectos, mostrando solamente y sin ningún comentario extra, la manera técnicamente correcta de hacerlo. ¿Es claro lo que expongo aquí? ¡Son talleres educativos y preventivos! Estos talleres son espectáculos: se realizan sobre un estrado, son participantes haciendo sobre escena aquello que regularmente practican, saben hacer y les da placer hacerlo, y lo hacen ante un público. (2)

¿Dónde ha quedado ese gusto de Foucault por lo oculto y lo atractivo del peligro de todas estas prácticas que al final lo llevaron a morir por ellas? "Qué puede ser más hermoso que morir por el amor de los muchachos", alguna vez lo dijo, refiéndose a su enfermedad incurable y en algún momento de sarcástica lucidez. Temía en la búsqueda de los derechos sexuales la pérdida de su valor como movimiento oculto y soporte de ideas y del arte... Se pierde algo, sí, inegable pero, ¿qué se gana?

El evento de ayer, y por eso lo expongo en este Blog, era un evento teatral, hubo un "show" una representación iniciática" dentro de la tribu (la fiesta se llamaba Tribe) del mundo fetiche contemporáneo, un"performance" que ofrecía entre los clichés de este mundo (vampiros, nativos africanos, balineses y papuanos) muchos desnudos con personajes tatuados, llenos de piercings, genitales dibujados, amarrados, cuerpos reales transformados muchos a traves de cirujías, etc... Todo dentro de un ambiente de cordialidad, de fiesta, y de libertad.

Recordé tantos eventos teatrales y artísticos en los que participé, y de los que también fui espectador, y que yo consideraba escandalosos porque presentaban un poco de lo que mi sociedad no aceptaba o veía como malvado y monstruoso, recordé todo aquello que ahora veía en total apertura. Recordé también varios de los mitos de la literatura, del teatro, del arte en general, los mitos de lo "underground" y como los idolatré en su momento, y me sentí viviendo en el atraso de mi memoria. Ahora todo ello es parte de nuestra vida cotidiana y tiene un lugar en el mundo, en varias parte de este nuestro mundo. Siempre lo había estado sí, pero no así, no con esta apertura, no con esta civilidad y cotidianeidad.

Un evento sexual alternativo como éste, aún con su gran teatralidad y frivolidad, sigue en conflicto con varias ideas y estructuras morales existentes aún con mucha fuerza en el mundo, pero su existencia, su viabilidad en nuestra sociedad, su uso comercial y su fuerza social son claros y contundentes. No puede ser más un motivo de escándalo; hoy por hoy, con lo que he visto sólo nos queda verlos como motivo de contemplación, de análisis de sus alcances, de exposición estética, y al final como un motivo de placer y juego (¿dónde se ha perdido entonces el arte?)

¿Recuerdan? Dios fue declarado muerto hace más de cien años, y ello no quita que sigan existiendo sociedades donde los seres humanos maten por mantener su idea dios, pero la evolución del pensamiento humano que llevó a la corroboración mental de su no existencia es absolutamente incuestionable, sucedió y ha tenido consecuencias palpables en nuestra manera de ver el mundo y vivirlo...

La destrucción de la barreras de lo oculto y de lo subterráneo son ya parte activa de las sociedades abiertas de nuestro planeta, se están regulando, y finalmente se están volviendo normales; "normal" no es una palabra que me desagrade, al contrario es una palabra y una idea que me da paz porque evita disturbios innecesarios.

Surgirán nuevos "undergrounds", pero ya era hora de superar éstos (al menos en mi cabeza). Crearemos nuevas formas de ocultamiento, porque eso es parte de nuestra siempre fortuita y nunca lineal evolución humana.


Lista de reproducción de videos (10 videos) de la fiesta "Tribe". Toronto, 2009.
(Los videos fueron tomados con teléfono celular por eso lo cortos y su calidad)







(1) En realidad el espectáculo escénico era de una muy baja calidad.
(2) Una gran diferencia con aquellos espectáculos de la época victoriana donde se ofrecía venta de boletos para ver análisis médicos de personas con deformidades o tratamiento de gente viciosa (muchos con "sexualidad desviada"), o las visitas pagadas a los asilos mentales donde la hipocresía era el escudo que ocultaba la morbosidad del espectador.


sábado, 3 de octubre de 2009

La Nuit Blanche 2009 en Toronto: Jeff Koons, su conejo plateado y mucho más...


Estrenando mi Iphone y tratándole de dar un poco más de dinamismo al Blog, con entradas más inmediatas además de aquellas que impliquen investigación de mi parte; la vivencia casi en tiempo real es casi una necesidad de nuestra época y trato de asumirla. Aquí y ahora el aventurero y después el investigador.

Nada más que unos cortos videos casi en tiempo real "La Nuit Blanche" en Toronto, Canada; Una noche entera de instalaciones de Arte y fiesta en todas la calles y edificios importantes de la ciudad.





Más videos en HD editados:

Nuit Blanche 2009: 4 Letter Word Machine



Nuit Blanche 2009: Battle Royal


Nuit Blanche 2009: Bright Lights Big City


Nuit Blanche 2009: Rabbit Balloon


Nuit Blanche 2009: Sounding Space


Nuit Blanche 2009: Speed Shift


Nuit Blanche 2009: The Blinking Eyes of Everything


Nuit Blanche 2009: The Sonic House of Fun 


Nuit Blanche 2009: Wild Ride


Nuit Blanche 2009: Ice Queen



 


lunes, 7 de abril de 2008

Teatro de calle en la China de hoy (II)



Nota:
Esta es la segunda parte de la entrada que inicié el 25 de marzo de 2008: El teatro de calle en la China de hoy (I)


Acrobacia y teatro de calle en Shanghai en 1927


Observemos varios espectáculos de calle ofrecidos en Shanghai en el año de 1927.

Gracias a la preservacion de un documental alemán dedicado a mostrar la vida en Shanghai en el año 1927, podemos observar escenas tanto de teatro callejero cómico, como de acrobacia y artes marciales (que han estado siempre ligados en la historia del espectáculo en China), incluyendo a la ópera china misma que siempre tuvo una vertiente de teatro en interiores (palacios, casa de té, teatros mismos) y presentaciones de calle.

Es inegablemente una muestra de la vida que poseían las calles chinas en los años 20 del siglo pasado y que ahora estan completamente perdidas a excepción de los momentos de las ferias populares.


Teatro de calle en Shanghai (1927)



Espectáculo acrobático en una calle de Shanghai (1927)




Espectáculo de artes marciales en una calle de Shanghai (1927)



Espectáculo de artes marciales en una calle de Shanghai (1927)





Se dice que una gran parte de la evolución de la Opera de Beijing (Opera de Pekín) en el siglo XIX se dió en los eventos al aire libre: las características de su música, de sus movimientos y de sus historias tiene mucho que ver con que en sus incios las óperas estaban pensadas para atraer la atención de espectadores en medio del gran alboroto de fiestas, ferias u otros eventos especiales. Ese tipo de ópera china no existe más, al menos en las grandes ciudades chinas donde ahora es toda una institución cultural llena de profundidad y fineza, sólo para conocedores (y turistas).

El espectáculo de calle en China, por lo tanto, carece en la actualidad de una estructura dramática, es en general una serie de actos aislados de canto, acrobacia o danza. Nunca, hasta ahora, me he topado con un evento escénico que tuviese una estructura dramática, a no ser que hubiera sido alguna presentación de escenas de la Opera de Beijing al aire libre.

Los eventos de masas tanto del gobierno como de la televisión, estrictamente controlados, ofrecen un ejemplo de la evolución del espectáculo de calle. Los grupos y compañías antes aislados, independientes, han sido absorbidos por el gobierno y por las grandes empresas de medios; han dejado de existir, y en su lugar tiene lugar inmensas coreografias donde hasta 10000 personas realizan alguna forma del Taijiquan o 500 niños vestidos de monjes shaolin realizan alguna de sus rutinas; coregografías donde decenas de bailarinas realizan algun baile tradicional acompañando a un cantante de fama o simplemente presentándose para los turistas cada dterminado tiempo en una funcion sobre un templete permanente en algún sitio de interés.

El evento callejero de carácter político es inexistente, y no dudo en pensar que su alto de grado de riesgo como una de las causas de su inexistencia.


Dashanzi 798


El espectáculo deja de serlo y se ha convertido en “performance”; ésto le ha dado a Beijing una singular manera de expresión no peligrosa (hasta ahora) para las leyes chinas; el lugar especial para trabajarlo es el centro cultural Dashanzi 798, el principal espacio dedicado a la cultura de vanguardia en China.

Un grupo de fábricas abandonadas de los ya poco gloriosos años comunistas (algunas aún siguen trabajando), se han ido convirtiendo en el nuevo Soho de la China poderosa económicamente; el lugar alberga decenas de galerías, tiendas de artesanías, cafés y restaurantes así como uno o dos espacios escénicos interesantes. Por las características de sus bodegas, calles y plazas (o espacios abiertos) se ha dado toda una serie de eventos que los utilizan y los transforman.

Video Festival de Performance en Dashanzi 798:



Entonces, en Dashanzi 798 no se ven espectáculo callejeros sino “performances”; como tales éstos eventos guardan cierta escencia del teatro de calle: improvisación, la idea de un evento único (cada función lo es en el teatro de calle debido al azar del público y el espacio), y una conceptología escénico-artística.

Mucho más ligados a las artes visuales (Pintura, Escultura y video) estos “performances” se han convertido en la más seria forma de espectáculo de calle en la ciudad. Aún así muchos de estos eventos tienen sólo la singularidad de ser públicos y no escénicos, carentes de estructura dramática o con la idea de un "espectáculo" (como muchos de los "performances" de los hermanos Gao por ejemplo, alguna vez parte del grupo de artistas de vanguardia en Dashanzi y ahora aclamados internacionalmente). Una vez más, la mayoría de estos "performances" se dan con artistas plásticos extranjeros.

Video Ameret performance:



Mi experiencia puede ser considerada mínima en cuanto la historia del "Performance Art" en China, y mucho más que yo he llegado a este país después de haber habido una interesante explosión artistica desde los años 90 hasta principios del año 2000. Desde 2005 se han prohibido toda clase de eventos "rebeldes" o de crítica directa que pudieron tener lugar años atrás. Así esa explosion ha devenido en pequeños eventos con poca publicidad: no más fuego y explosiones a todo lo largo de la muralla china o gente colgada en esculturas en plena calle.

Sólo como referencia (y con precaución, confiando en las fuentes desconocidas de las que se nutre el sitio) ofrezco una cita (en inglés) de Wikipedia donde se comenta sobre esta explosion del "performance art" al que hago referencia:

"Performance art in China has been growing since the 1970s as a response to the very traditional nature of Chinese state-run art schools. It is becoming more and more popular in spite of the fact that it is currently outlawed. In 1999 the importance of contemporary ChineseChinese artists in the Venice Biennale. In recent years many of these artists have made performances specifically for photography or film. Interest in Chinese art has never been higher. art was recognized by the inclusion of 19 contemporary.

Some of the more extreme examples of Chinese performance art have become notorious in the West. In 2000, Zhu Yu, a painter and performance artist from Cheng Du, created a scandal by taking a number of photographs of himself, supposedly, eating a foetus as a protest against state abortions as a means of population control. Peng Yu and Sun Yuan have also worked with human body parts as well as with live animals and are equally notorious. Some younger performance artists who have exhibited widely in the west in 2005-6 are Shu Yang organiser of the Dadao performance art festival in Beijing, Yang Zhichao, famous for having his identity card number branded on his back and Wang Chuyu who went on hunger strike as part of an exhibition called Fuck Off that took place in Shanghai in 2000 in opposition to the Shanghai Biennale.

They acknowledge a debt to older performance artist/ curator Ai Weiwei. Other well known artist are Ma Luming and Zhu Ming.

The 1996 film Frozen (Chinese title: Jidu Hanleng; 极度寒冷) by Chinese director Wang Xiaoshuai, made under the pseudonym Wu Ming, has as its protagonists a group of Chinese performance artists, who are shown engaging in several street performances in the film."


*


La calle es fascinante para el creador teatral, es el teatro que va a la escenografía, la vida que es sorprendida por el evento ficticio del teatro. El gobierno chino le teme por su carácter sopresivo y liberador, y ha buscado si no reprimirla sí manejarla, supervisarla hasta la casi extinción… Pero la esperanza que radica en la esencia del espectáculo de calle en todas esas partes de la China actual que hemos visto aquí abre algunas puertas tanto a la imaginación como a la libertad misma del pensamiento.



*


SOBRE HACER COMENTARIOS AL BLOG:

Si deseas escribir algún comentario hazlo haciendo click en la imagen del "sobre" que tienes abajo de esta entrada del Blog, donde dice "comentarios" o "comments".

Toma en cuenta algo: Blogger está bloqueado en China y yo no puedo ver mi Blog sino con páginas especiales, por lo tanto No puedo responder tus comentarios desde el Blog, debo hacerlo desde mi correo electrónico. Si tú no dejas una dirección de correo electrónico donde pueda escribirte directamente no podré contestarte.

No sirve de nada que tengas cuenta en Blogger, no puedo accesar a hacer comentarios en ninguna página.



Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.