Mostrando las entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de octubre de 2012

Niña lujuriosa (Arte digital sobre fotografía. Por Gustavo Thomas. 2012)



Lustful Girl (Digital Effect Over Photography. 2012)
Niña lujuriosa

(Trabajo digital sobre fotografía. Por Gustavo Thomas © 2012. Todos los derechos reservados.)




Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

sábado, 6 de octubre de 2012

"Tamalera" (Dibujo y pintura digital. Por Gustavo Thomas. 2012)



Tamalera (Digital Drawing and Painting. 2012)
"Tamalera"

(Dibujo y pintura digital. Por Gustavo Thomas © 2012. Todos los derechos reservados.)


Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

martes, 2 de octubre de 2012

La Rosa (De mi vlog de Butoh) (Arte digital sobre fotografía, por Gustavo Thomas. 2012)


The Rose (From My Butoh Vlog) (Digital Work Over Photograph. 2012)
La Rosa (De mi vlog de Butoh)

(Arte digital sobre fotografía. Por Gustavo Thomas © 2012. Todos los derechos reservados.)



El verano me ha dejado un camino dificil para editar mis videos del vlog de Butoh y por lo tanto presentarlos en este Blog, pero el arte digitial que surge de ellos no se ha detenido.

La flor es uno de los objetos-tema que Kazuo Ohno acostumbraba trabajar como parte de su propio entrenamiento y como parte de sus talleres en Yokohama, y Yoshito Ohno, su hijo, lo continua haciendo en sus propios talleres. Esa flor de pieza digital que muestro aquí (una rosa de fantasía) me la dió Yoshito Ohno en Montréal, durante una clase maestra de Butoh que dio en la escuela de danza de esa ciudad; ya forma parte de mi entrenamiento... y de mi propio arte.




Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.



viernes, 28 de septiembre de 2012

Hombre barbudo con almohadas rojas (Arte digital sobre fotografía. Por Gustavo Thomas. 2012)



Bearded Man With Red Pillows (Digital Work Over Photograph. 2012)
Bearded Man With Red Pillows

(Arte digital sobre fotografía. Por Gustavo Thomas © 2012. Todos los derechos reservados.)



Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.



domingo, 23 de septiembre de 2012

"Cuerpo y cojín" (Arte digital sobre fotografía, por Gustavo Thomas. 2012)


Body and Cushion (Digital Art Over Photograph. 2012)
Cuerpo y Cojín

(Arte digital sobre fotografía. Por Gustavo Thomas © 2012. Todos los derechos reservados.)



Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.



miércoles, 19 de septiembre de 2012

Un árbol de cuento para niños (Pintura digital de Gustavo Thomas. 2012)


A Children's Tale Tree  (Digital painting. 2012)
Un árbol de cuento para niños 
(Pintura digital. Gustavo Thomas © 2012. Todos los derechos reservados)


Para contar cuentos a los niños, sea escribiéndolos o actuándolos, hace falta un árbol fantástico lleno de color y simpleza.

Ya habrá tiempo pues de comenzar a escribirlos...





Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.


lunes, 17 de septiembre de 2012

"Detroit Industry" Un mural de Diego Rivera en el Instituto de artes de Detroit (2012)

Diego Rivera's mural "Detroit Industry" at Detroit Institute of Arts (Detroit. 2012)
"Detroit Industry" Un mural de Diego Rivera en el Instituto de artes de Detroit (Gustavo Thomas © 2012)

Mirar a cualquiera de los maestros mexicanos del arte en museos o exposiciones fuera del país es no solo de lo más interesante sino que es un gran orgullo. La historia del Instituto de artes de Detroit y Diego Rivera (incluyendo ahora la moda de preguntarse qué hacía Frida Kahlo en esos mismos tiempos) es ya parte de la mitología de la historia del arte en México, y posiblemente del mundo. Aún cuando Detroit no es hoy por hoy el mejor lugar para visitar en los Estados Unidos (la ciudad está sumida en una crisis económica que la ha semidesolado con niveles altísimos de violencia y pobreza) el DIA, como se conoce al museo por sus siglas en inglés, sigue siendo uno de los mejores lugares para apreciar pintura de nivel mundial y su colección es de verdad una de las más bellas e interesantes que yo haya visto. *

El mural "The Industry of Detroit" (La industria de Detroit) fue pintado por Diego Rivera entre 1932 y 1933, lo conocemos los mexicanos desde los libros de la primaria (al menos los de mis años escolares) y sus imágenes están presentes en decenas de ilustraciones sobre el muralismo mexicano. Su tema principal es precisamente la industria de Detroit, que no es otra que la automotriz, y sus industrias relacionadas. Al parecer es el mural más grande de Diego Rivera fuera de México. 

Apenas uno llega a la entrada del museo las recepcionistas nos ofrecen información detallada de las estrellas de su exposición permanente y entre esas está, por supuesto, "The Industry Of Detroit"; se nos indica claramente el cómo llegar a la sala donde se encuentra el mural, la sala central del museo, un espacio de lo más privilegiado de luz y amplitud.

Diego Rivera's mural "Detroit Industry" at Detroit Institute of Arts (Detroit. 2012)
"Detroit Industry" Un mural de Diego Rivera en el Instituto de artes de Detroit (Gustavo Thomas © 2012)

Después de las cortas lecturas que he tenido sobre las investigaciones que ha hecho Renato González Mello sobre la parte esotérica de Diego Rivera en sus obras de la ciudad de México (especialmente del mural en el edificio central de la SEP), pude observar la pintura con una nueva idea en mi cabeza; en otro momento sólo la hubiera contemplado estéticamente como un remanente de los movimientos sociales, acaso panfletarios, del siglo pasado (el socialismo, la lucha de clases, etc.) y, aunque ciertamente no deja de tener mucho de ello, la adición de una interpretación esotérica amplia el disfrute y la enseñanza de lo que se observa. Adquieren entonces otra dimensión aquellas imágenes de mujeres frondosas, de plantas y frutas, de la tierra, de las raíces y semillas, y por supuesto de las posiciones de los personajes y los colores utilizados dentro de la composición general de la pintura. Evidentemente no soy un conocedor y no ahondaré en ello, pero pueden remitirse a las últimas investigaciones sobre la obra de Diego Rivera por el doctor González Mello y colaboradores.

Comparto mis fotos del mural que espero disfruten.

Diego Rivera's mural "Detroit Industry" at Detroit Institute of Arts (Detroit. 2012)
"Detroit Industry" Un mural de Diego Rivera en el Instituto de artes de Detroit (Gustavo Thomas © 2012)

Diego Rivera's mural "Detroit Industry" at Detroit Institute of Arts (Detroit. 2012)
"Detroit Industry" Un mural de Diego Rivera en el Instituto de artes de Detroit (Gustavo Thomas © 2012)

Diego Rivera's mural "Detroit Industry" at Detroit Institute of Arts (Detroit. 2012)
"Detroit Industry" Un mural de Diego Rivera en el Instituto de artes de Detroit (Gustavo Thomas © 2012)









* Ya he publicado detalles de una obra de Vincent van Gogh: Los escavadores.

Sobre "la decadencia de Detroit" tal vez esta nota de la BBC sobre el documental Detropia ayude a entender la situación actual de la ciudad: http://www.bbc.co.uk/news/entertainment-arts-19578766






Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.



sábado, 15 de septiembre de 2012

Este niño detrás del vidrio parece una niña (Arte digital sobre fotografía por Gustavo Thomas. 2012)




This Child Behind The Glass Looks Like A Girl (Digital Work Over Photograph. 2012)
Este niño detrás del vidrio parece una niña

(Arte digital sobre fotografía. Gustavo Thomas © 2012. Todos los derechos reservados.)




Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.



martes, 11 de septiembre de 2012

Desnudo ante el espejo (Arte digital sobre fotografia, de Gustavo Thomas. 2012)




Nude In The Mirror / Desnudo ante el espejo (Digital Art Over Photograph. 2012)
Desnudo ante el espejo 
 (Arte digital sobre fotografía. Gustavo Thomas © 2012. Todos los derechos reservados)










Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Este niño detrás del vidrio es un payaso (Arte digital sobre fotografía por Gustavo Thomas. 2012)


This Boy Behind The Glass Is A Clown (Digital Work Over Photograph. 2012)
Este niño detrás del vidrio es un payaso (Arte digital sobre fotografía. Gustavo Thomas © 2012)


Todos y cada uno de nosotros cambiamos cuando somos vistos a través de un vidrio...





Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.



sábado, 1 de septiembre de 2012

Bello durmiente japonés (Arte digital sobre fotografía. Por Gustavo Thomas. 2011)


Japanese Sleeping Beauty / Bello durmiente japonés (Digital Art. 2011)
Bello durmiente japonés (Arte digital sobre fotografía. Gustavo Thomas © 2011)


Viajaba en el tren que iba de Yokohama al centro de Tokio, a la par que el tren se iba vaciando pude observar claramente la figura de un muchacho que dormía en su asiento, exactamente frente a mí: su cabello largo y su cara me hacían pensar en una pequeña adolescente más que en un hombre joven; él permanecía con los ojos completamente cerrados pero como buen japonés se mantenía erguido aún dormido. Tomé la decisión de fotografiarlo y después pintarlo, lo había descubierto como la viva imagen de un "bello durmiente japonés".





Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.



lunes, 27 de agosto de 2012

La delicia del envejecer. Tres piezas de pintura digital sobre fotografía. (De mi Vlog de Butoh. 2012)


Delicacy of the Aged 1 (From my Butoh Vlog. Digital Work Over Photograph. 2011)
La delicia del envejecer 1: La fuente (Por Gustavo Thomas. 2012)



Tres imágenes extraídas de mi vlog de Butoh trabajadas digitalmente. La inspiración me vino de una frase de Kazuo Ohno precisamente sobre la petición que hizo a sus alumnos, en uno de sus talleres en Yokohama, de buscar moverse con "la delicadeza de los viejos", yo he transformado la frase hacia aquello que me provocó explorarla, la delicia del sentirme viejo.

Un poema resutó también de esa experiencia, pero ese será el motivo de otra entrada.



Delicacy of the Aged 2 (From my Butoh Vlog. Digital Work Over Photograph. 2011)
La delicia del envejecer 2: La materia recobrada (Por Gustavo Thomas. 2012)

Delicacy of the Aged 3, The essence (From my Butoh Vlog. Digital Work Over Photograph. 2012)
La delicia del envejecer 3: La esencia (Por Gustavo Thomas. 2012)




Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.



martes, 21 de agosto de 2012

Matriz (Dibujo digital. Por Gustavo Thomas. 2012)




Matriz / Womb (Digital Drawing. 2012)


Matriz

(Dibujo digital. Por Gustavo Thomas. Todos los derechos reservados. 2012)





Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.



sábado, 18 de agosto de 2012

Detalles de "Los excavadores" de Vincent van Gogh. Una pintura en el Instituto de artes de Detroit. (Detroit. 2012)

Vincent van Gogh's "The Diggers" at the Detroit Institute of Arts (Detroit. 2012)
"Los excavadores" de Vincent van Gogh. Detroit Institute of Arts. (Fotografía de Gustavo Thomas. 2012)

Uno conoce a un maestro cuando se pueden estudiar los detalles de su obra. Bien, aquí los tienen...

Detail of Vincent van Gogh's "The Diggers" at the Detroit Institute of Arts (Detroit. 2012)
Detalle de "Los excavadores" de Vincent van Gogh. Detroit Institute of Arts. (Fotografía de Gustavo Thomas. 2012)
Detail of Vincent van Gogh's "The Diggers" at the Detroit Institute of Arts (Detroit. 2012)
Detalle de "Los excavadores" de Vincent van Gogh. Detroit Institute of Arts. (Fotografía de Gustavo Thomas. 2012)
Detail of Vincent van Gogh's "The Diggers" at the Detroit Institute of Arts (Detroit. 2012)
Detalle de "Los excavadores" de Vincent van Gogh. Detroit Institute of Arts. (Fotografía de Gustavo Thomas. 2012)








Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Desnudo bajo colores y árboles rojos (Trabajo digital sobre fotografía. Por Gustavo Thomas. 2012)


Nude Under Colours And Red Trees (Digital Work Over Photograph. 2012)

Desnudo bajo colores y árboles rojos
(Nude under colours and red trees)

(Trabajo digital sobre fotografía. Por Gustavo Thomas. Todos los derechos reservados. 2012)





Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.


domingo, 12 de agosto de 2012

Van Gogh: De cerca. Una exposición en el Museo de Bellas Artes de Canadá (Ottawa. 2012)

Van Gogh: Up Close. An Exhibition at The National Gallery Of Canada (Ottawa. 2012)


Aprendí a través de sus pinturas, de su forma de ver la naturaleza y la energía de la vida. Aprendí sobre la fuente de esa energía a través de esas pinceladas surgiendo de las raíces de los árboles y las plantas, de la tierra misma. Sentí mis pies y sus propias raíces.

Mirando de esta manera la obra de Vincent van Gogh él también se convirtió en mi maestro de Butoh.





Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

lunes, 24 de octubre de 2011

Jheronymus Bosch (El Bosco): TENTAÇÕES DE SANTO ANTÃO (Tentaciones de San Antonio)


Jheronymus Bosch (El Bosco): TENTAÇÕES DE SANTO ANTÃO (Tentaciones de San Antonio)
Tentaciones de San Antonio, de Jerónimo Bosco (por Gustavo Thomas. 2011)

Jheronymus Bosch (El Bosco): TENTAÇÕES DE SANTO ANTÃO (Tentaciones de San Antonio)


En septiembre de este año 2011 visité el Museu Nacional de Arte Antiga en Lisboa, Portugal; un museo que contiene una de las más grandes y descuidadas colecciones de arte religioso (católico) y universal. Sin detenerme en las tristes condiciones en que se tienen las obras que se exhiben en el museo iré directamente a aquella pieza que me despertó el deseo de compartir mi experiencia al verla: “Tentaciones de San Antonio” (Tentações de Santo Antônio, se lee en el museo) del artista holandés Jerónimo Bosco o Jheronymus Bosch.

Como artista escénico me siento profundamente atraído por aquellas obras de arte que, de una u otra forma, nos “cuentan historias”, y no hay nada que pueda hacer para evitarlo. Tentaciones de San Antonio no es otra cosa que un brillante y genial recuento visual de la historia de San Antonio en su camino a la santidad, sí, contado de la manera en que sólo El Bosco sabía hacerlo y que lo ha convertido en un ícono de la pintura universal.

He oído decir que El Bosco sería cineasta en nuestra época y no lo dudaría, pero estoy seguro que también sería un fotógrafo y un pintor, continuaría siéndolo. Su pintura es un recuento, sin palabras, de estampas profundamente vivas de las tentaciones de San Antonio; cada estampa, en un aparente caos en su órden, nos cuenta una acción o un pasaje mismo, y poco se necesita de conocimiento previo de la vida del santo; tal vez si no existe ese conocimiento previo no sepamos los detalles mismos de la verdad histórica del hombre de quien se refiere, pero sabremos muchísimo más de su vida, de sus imágenes y de su lucha interior, entonces, ya sobrepasado el mundo del contexto religioso cristiano del siglo XVI, ¿a quién le importa si es San Antonio u otro personaje? La pieza es poderosa, llamativa, entretenida, bien ejecutada, es genial.

Esta pintura es también dramaturgia, en el sentido que Eugenio Barba la concibe: como un entretejido de acciones-imágenes que poseen un sentido para el espectador.

Ustedes podrán entretenerse bastante (con el uso del zoom tal vez) en varios de esos pasajes, en sus personajes, en la contemplación de sus colores y en su especial manera de decir las cosas al espectador.

Lo que para mí es inevitable,ver la pintura también como una pieza escénica, para ustedes puede ser una exploración enrriquecedora sobre otro punto de vista dentro del arte.



Jheronymus Bosch (El Bosco): TENTAÇÕES DE SANTO ANTÃO (Tentaciones de San Antonio)
Tentaciones de San Antonio, de Jerónimo Bosco (por Gustavo Thomas. 2011)

Jheronymus Bosch (El Bosco): TENTAÇÕES DE SANTO ANTÃO (Tentaciones de San Antonio) (DETAIL)
Detalle de "Tentaciones de San Antonio" de Jerónimo Bosco (por Gustavo Thomas. 2011)

Jheronymus Bosch (El Bosco): TENTAÇÕES DE SANTO ANTÃO (Tentaciones de San Antonio) (DETAIL)
Detalle de "Tentaciones de San Antonio" de Jerónimo Bosco (por Gustavo Thomas. 2011)

Jheronymus Bosch (El Bosco): TENTAÇÕES DE SANTO ANTÃO (Tentaciones de San Antonio) (DETAIL)
Detalle de "Tentaciones de San Antonio" de Jerónimo Bosco (por Gustavo Thomas. 2011)

Jheronymus Bosch (El Bosco): TENTAÇÕES DE SANTO ANTÃO (Tentaciones de San Antonio) (DETAIL)
Detalle de "Tentaciones de San Antonio" de Jerónimo Bosco (por Gustavo Thomas. 2011)


Serie de diapositivas de Tentaciones de San Antonio, de Jerónimo Bosco







Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Autorretrato...


AUTOPORTRAIT WITH TENNIS SOCKS

Autoportrait With Tennis Socks (Digital Painting. 2011)
"Autoportrait with Tennis Socks" (Arte Digital por Gustavo Thomas. 2011)


 Mi obra se está convirtiendo en una línea interminable de autorretratos de toda índole, así que he decidido que, además de hablarlos, escribirlos y actuarlos, también podría pintarlos. Este es un ejemplo.




Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.


martes, 6 de julio de 2010

"Atmósfera de Lugar". El departamento de Antonio González Caballero en 1996.






ATMóSFERA DE LUGAR. El departamento de Antonio González Caballero en 1996 on Vimeo by Gustavo Thomas



El miércoles 11 de febrero de 2009 recibí un correo proveniente de Angeles León (alumna del taller de Antonio González Caballero durante los años 90), en respuesta a mi entrada del 10 de febrero de ese mismo año sobre un pequeño video del exterior del edificio donde se encontraba el departamento donde González Caballero vivió, en diferentes intervalos, durante más de 50 años. (texto que publiqué después ahí mismo):


"Hola Gustavo:

Saludos.
Soy Angeles León. Alumna del Maestro González Caballero de 1992-1996. Yo viví la mudanza del maestro de Pino Suárez a Av. 20 de noviembre. También tengo un video con los murales del depto de Pino Suárez.
No sé si ya alguien te escribió, pero los murales fueron destruidos por el dueño del edificio. Incluso se lo dijo personalmente al Maestro, las palabras de este señor fueron "nos dió tanto gusto poder destruirlos, les echamos pintura, mierda y demás". Sea cierto o no, los que estuvimos con el maestro en esos días dimos por destruidos los murales. El maestro estuvo deprimido por varios días. Pero después pintó unos cuadros en blanco y negro, donde algunas caras se parecen a las del mural y el mismo maestro dijo que representaban el sufrimiento de los murales al momento de ser destruidos. Eran caras muy expresivas, grotescas y grandes. Hizo varios cuadros de ese estilo.
El edificio estaba siendo remodelado por dentro para rentar oficinas. Incluso al final el Maestro saludaba a los albañiles, hasta que le tocó turno a su depto para remodelar y fue cuando lo sacaron. Después de eso, se detuvo todo, como pudiste darte cuenta.

Eso es todo. Te mando un fuerte abrazo.

Sinceramente

Angeles León"


Y no fue si no hasta hace unas semanas, casi año y medio después, que recibí un correo más anunciando por fin la digitalización del video y la posibilidad de editarlo y publicarlo en Internet, dándole así su importancia en la comprensión de la obra y vida del pintor, teórico teatral y dramaturgo mexicano.

¿Por qué considero tan importante este video? 

Primeramente es un asunto personal: González Caballero fue mi maestro y amigo, y en muchos sentidos de mi vida fungió también como un padre. Por otro lado, aquél departamento del número 36 de la calle de Pino Suárez fue el lugar donde me eduqué teatralmente durante 9 años; ahí aprendí actuación, ahí me decidí a comenzar a escribir y ahí comencé a idear mis conceptos de dirección escénica, así como nació mi interés en la investigación por las artes escénicas. Por si fuera poco no fuí el único que vivió eso, ahí, en ese departamento, lo hicieron generaciones de actores, dramaturgos y directores tanto de su taller de actuación como amigos y desconocidos que buscaban ayuda en su trabajo profesional.

El departamento de González Caballero era tan peculiar como puede serlo el lugar donde ha vivido un artista, pintor, escritor y maestro: un lugar que se convierte en casa, sala de juntas, salón de ensayos, taller de pintura y escultura, escuela artística, etc. Sus cuartos eran galerías tanto de la obra pictórica de González Caballero como de la obra pictórica de su madre, quien en sus últimos años de mi vida (más de 20) se dedicó por completo a la pintura, además él mantenía una pequeña colección de piezas prehispánicas originales y pinturas de otros artistas de su generación. Había en su comedor un mural que en dos de sus paredes mostraban figuras que identificaríamos con lo mejor de la llamada escuela mexicana de pintura, de la que fue un heredero. Otras pinturas también fueron realizadas sobre la pared del pasillo principal.

Como nos aclara Angeles León en su correo aquellos murales fueron destruidos; una vez que salió González Caballero de ahí, lo único que quedó de ellos fue el recuerdo y algunas fotografías dispersas. 

Desde hace unos años he tratado de recabar información visual sobre todas las pinturas de González Caballero, incluyendo aquellos murales perdidos; he podido publicar una serie de fotografías en algunos sitos como Picasa y Flickr, y de los murales realicé una entrada en el Blog con fotografías que de ellos  tomó Liz Valadés, también alumna del taller de actuación, en los años 90. 

Hasta ahora no había habido más.

"Atmósfera de Lugar. El departamento de Antonio González Caballero en 1996" es el nombre que le he dado a la versión editada que realicé del video original (digitalizado de un VHS) que me dió Angeles León. "Atmósfera de lugar" es también el nombre de uno de los apoyos de la técnica de actuación que se impartía en ese departamento, y quien conoce el apoyo sabe que los personajes tienen un mundo con el espacio físico que habitan o trabajan, una historia, que cambia dependiendo de las experiencias con el lugar. El video, desde mi punto de vista, pretende recrear la sensación interior que nos dejó a todos aquellos que fuimos educados ahí, que vivimos de alguna manera ahí, y que mantenemos una atmósfera con ese "ahí" tan especial.

Para los ojos del nuevo espectador, no relacionado con la obra o la persona de González Caballero, es un paseo curioso por un lugar singular, y desde luego una ayuda para quien desea adentrarse en el conocimiento de la vida y la obra de este artista mexicano.

La música que he utilizado para la edición del video es obra de "Bosques de mi mente" (www.bosquesdemimente.com), quien muy amablemente aceptó la invitación para su inclusión. Sus piezas verdaderamente encajan dentro de mi idea de aquella atmósfera que se crea en nuestro recuerdo físico y mental, y en conjunto con las imágenes el video adquiere una gran fuerza y profundidad. 






*


El libro del método de actuación de Antonio González Caballero está a la venta solamente a través de Internet, y en dos sitios: Amazon.com: http://www.amazon.com/Actuación-Antonio-González-Caballero-Spanish/dp/1466261919 CreateSpace: https://www.createspace.com/3677417




lunes, 16 de noviembre de 2009

Miguel Covarrubias, Bali y la introducción a una fantástica serie de entradas a venir.




Retomo al maestro mexicano Miguel Covarrubias, a quien redescubrí en 2007 cuando viajando por Singapúr encontré un libro sobre su estadía y obra realizada en Bali, Indonesia, libro que me abrió las puertas a su interés por las artes escénicas balinesas y me hizo reavivar mi deseo por conocerlas en vivo.




Después de aquél libro y la entrada que publiqué en el Blog sobre él, he tenido nuevos encuentros con su trabajo que, por suerte, fueron en Bali misma. Mi objetivo no era seguir sus pasos pero lo hice casi sin notarlo y entré con él en un verdadero sueño cultural y escénico, un viaje inolvidable.

Al llegar a Bali en el verano de 2009 tenía la idea de que iba a encontrarme con un mundo desfigurado por la civilización del turismo que entre el concreto, la contaminación y la tecnología, borran todo vestigio de belleza y fuerza cultural viva de los pueblos, pero no fue así. Sabiendo develar las cortinas que ocultan esa vida cultural inmensa, uno es capaz de vivir aquello que Covarrubias nos narró en palabras e imágenes. Así que éste mi propio sueño lo viví con la pasión de la aventura de un primer turista por estas tierras, de un primer estudioso y de un niño que goza del teatro de diferentes pueblos como si fuera un juguete nuevo.

No iba, como ya lo he dicho, expresamente al encuentro del maestro mexicano, pero era inevitable que aún con toda esa carga de ruido alrededor que da el apabullante turismo de la isla se me abrieran claros mostrando la gran vida de la que siguen gozando Bali, los balineses y su fantástico teatro. Exploré algunos de los pasos que aquél aventurero mexicano, trabajando para la frívola élite neoyorkina de los años 30 del siglo XX, expresó en dibujos e imágenes filmadas, grabando en la memoria de occidente todo aquello que se movía y era bello a sus ojos, archivos que han quedado como uno de los más interesantes documentos del encuentro de diferentes culturas en la historia de la humanidad.

Encontré su libro sobre Bali, Island of Bali, en una librería común, esperando turistas, ví proyectadas en un café teatro sus escenas documentales sobre la vida y el arte balinés que filmó con la más alta tecnología de aquél tiempo, una cámara portátil de 8 milímetros; en una visita de museo encontré lo que al parecer es la única pintura de él en la isla; y sobre todo fuí espectador y observador del teatro, del arte y de la religión balinesa. Soñé su sueño, y también lo viví, por eso estoy escribiendo ahora para ustedes.






Inicio así una larga e intensa serie de entradas sobre esta visita a Bali. En ellas mostraré (en video y fotos) un amplio grupo de representaciones y ceremonias de las que fui espectador y trataré de compararlas mostrando aquellas que vió Covarrubias y que él documentó (material del que he podido conseguir copias), y trataré también de exponer mi punto de vista como creador e investigador así como mi gusto por aquello que presencié.

Es un plan que a mí me emociona mucho y espero despierte interés en los ciberlectores, especialmente en México y los países de habla española donde hay tan poca información y recuento de experiencias sobre este tipo de artes representacionales.



Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.