Mostrando las entradas con la etiqueta Opera de Shanxi. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Opera de Shanxi. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Una entrevista de la BBC con el más rápido actor de cambio de máscaras en China.

Ya he hablado sobre "cambio de máscaras" en la ópera china en una entrada del blog sobre mi viaje a la antigua ciudad de Pingyao en la provincia de Shanxi (1). Ahora sólo quiero compartirles un video que la BBC publicó en su sitio sobre el mismo tópico pero con la ópera de Sichuan; es una entrevista y demostración con el más rápido representante de este arte en China, el actor He Hongqing.

Haz click en el link de abajo y te llevará a la página de la BBC donde se encuentra el video.







martes, 18 de noviembre de 2008

Escenas de la Opera de Shanxi en la antigua ciudad de Pingyao.






El Teatro casa de té de Pingyao es un edificio remodelado hace pocos años y que fue inicialmente construido durante la dinastía Ming (alrededor de 1700). Es una gran sala con un pequeño escenario y un espacio para el público con decenas de enormes mesas para sentar varios grupos de personas; a su alrededor hay jardines, inscripciones en piedra y una larga pared con varios murales-altorrelieves en arcilla que describen escenas de la ópera de Shanxi, la ópera regional.

Video con los murales del Teatro casa de té de Pingyao

Shanxi Opera Clay Murals at Pingyao Tea House Theatre from Gustavo Thomas on Vimeo.
http://gustavothomastheatre.blogspot.com/2008/11/pingyao-tea-house-theater-shanxi-opera.html

Pingyao Tea House Theatre is one of some well preserved (and rebuilt) theatres inside Pingyao Ancient City in Shanxi province. It has many clay murals depicting scenes from Shanxi Opera



En la antiguedad las casas de té eran mucho más de lo que su nombre nos indica hoy día: fungían como albergues (no cualquiera podía hospedarse en uno, dependía del status social el poder tener opción a un cuarto), salas de fiestas, teatros o pequeños cabarets, restaurantes y por supuesto lugares de venta de té. Las funciones, según los historiadores (y al parecer un denominador común en los teatros en todo el mundo en esa época), se daban en medio de un caos provocado por la gente que comía y bebía ahí y que no siempre estaba reunida para observar la pieza o el espectaculo de esa noche. Los mismo sucedía en las representaciones en los templos y en las plazas públicas, así como en las funciones de palacios donde eran parte de enormes fiestas ofrecidas por el emperador o su corte.


El público chino ha cambiado relativamente poco (desde nuestro punto de vista, claro) durante todos estos años; la llegada de la cultura escénica occidental a finales del siglo XIX comenzó a crear una élite intelectual que se comportaba dentro de los espacios escénicos provenientes de occidente (conciertos, teatro realista, ópera, ballet, etc.) de una manera “a la occidental”, sin embargo los espectáculos tradicionales chinos mantenían ese tinte de caos en cada representación. No es sino hasta la apertura de los años 80 del siglo XX que la cultura "del silencio y el no movimiento" durante el espectáculo comienza a expandirse en el público de los espectáculos chinos.

El espectador occidental hoy en día percibe esos resquicios de caos en cualquier tipo de espectáculo en China: los lugares de primera clase, llamados VIP (regularmente al frente), tienen servicio de té y se ve continuamente pasar meseros que van y vienen con sus charolas, durante la función; la gente habla en voz alta, puede recibir llamadas telefónicas, pasarse de un lugar a otro sin preocuparse de los otros espectadores; y en poco tiempo caemos en la cuenta que los artistas no exigen ni silencio ni quietud de su espectador, simplemente están habituados a ello.

Es sin embargo una costumbre dispuesta a perderse, muchos teatros ya tienen letreros pidiendo silencio, en otros se dan anuncios exigiendo apagar teléfonos celulares, y en otros los lugares VIP dejan de servir durante la función; puede ser entonces una actitud a punto de extinguirse... a excepción de las casas de té para turistas.

El Teatro Casa de té de Pingyao es un teatro turístico que ofrece un espectáculo propio de la región para ordas de turistas (chinos casi todos) que buscan cenar, divertirse y a la par disfrutar un espectáculo. Con todo lo terrible que pudiese significar para un espectador occidental acostumbrado a pensar en un lugar especial, un cabaret o un teatro bar por ejemplo, para este tipo de comportamiento y no para una serie de escenas de ópera tradicional, el observar un espectáculo en este lugar puede convertirse prácticamente en una experiencia antropológica. La noche de mi visita al teatro sentí en algún momento que se estaba recreando para mí una casa de té tal como era durante el siglo XIX, en la dinastía Qing. Era un juego, claro, pero un juego que me ayudó a disfrutar lo poco que escuchaba y veía de la función de aquella noche.

Recuerdo algunas de las primeras frases con las que mis maestros trataban de definir el teatro oriental: un teatro donde no se perciben fronteras, es danza, es ópera, es circo, es actuación, comedia musical, fiesta religiosa... Y su espectador por ende actuaba acorde.

Aún cuando el espectáculo reunía varias expresiones escénicas de la región (clowns, cantantes, danzas regionales y ópera), yo me dediqué a poner mayor atención en el teatro tradicional y en las escenas de la Opera de Shanxi que nos presentaban esa noche; era un material precioso en el sentido que eran pedazos de piezas que raramente se ponen hoy en día porque el mismo estilo de la ópera ha cambiado un tanto y se prefiere diferentes canciones y personajes, más contemporáneos; los turistas necesitan algo muy tradicional, muy propio y eso era una bendición para mí.

Me dediqué entonces a tomar video de todo aquello que me pareció interesante. Independientemente de ese “ambiente caótico” del que he hablado, ustedes podrán explorar con los videos que muestro tres diferentes escenas que creo ilustran muy bien el estilo de la ópera de Shanxi como la representan en Pingyao:

-una escena de cómica de canto entre dos personajes, con un especial acento en el ritmo y la velocidad;

Video de una escena cómica de la ópera de Shanxi


Shanxi Opera: Comic Scene at Pingyao Tea House Theatre from Gustavo Thomas on Vimeo.
Comic Scene of Shanxi opera, at Pingyao Tea House Theatre. Pingyao Ancient City, Shanxi Province, China.
July, 2008.



-una escena de acrobacia

-un video de uno de los más famosos “trucos” de la ópera de Shanxi, el cambio de máscaras en escena, habilidad interesante que es compartida por varias de las óperas del sur en China pero que la de Shanxi se jacta de ser la mejor. Es triste que especialmente esa escena fuera transformada en una especie de espectáculo de magia a la occidental, pero no evita el que pueda percibirse claramente este tipo de habilidad. A la mitad del video podrán ver en close up (o casi) los cambios de máscaras.


Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.




viernes, 19 de septiembre de 2008

Los Templos teatro de la ciudad vieja de Pingyao


Existe un idea común dentro de la cultura china que es casi imposible de encontrar (en concreto) en el norte del país, y es la idea de teatro y religión como una sola entidad física. El teatro en China ya no es visto como algo sagrado o ligado íntimamente a la religión pero está reconocido su primario origen religioso, y más aún reconocida la fuente de muchas de sus historias, que prevalecen hoy en día en la opera china, en los mitos sagrados; se dice que algunos edificos teatrales de hoy día están construidos donde había habido templos y que incluso en algún momento funcionaron dentro del mismo espacio (1), pero al menos en Pekín (y demás ciudades del norte) uno no se topa con ninguno en el que se conserve o perciba claramente esa unión física.

Es por eso que cuando visité, en julio de éste 2008, la ciudad antigua de Pingyao en la provincia de Shanxi (a una hora de vuelo de Pekín) quedé muy sorprendido de encontrar tres edificios teatrales no donde había templos sino construídos dentro de los templos mismos, formando parte de todo un complejo religioso. Lugares a donde la gente se dirige actualmente a adorar y en se está físicamente de un lado en una capilla y del lado contrario en un edificio teatral.

Cada uno de estos templos en Pingyao (taoístas todos) tiene su propio escenario, escenario que es prácticamente del mismo tipo que cualquier otro de teatro tradicional chino, pero no con la belleza, el detalle y la pureza del estilo arquitectónico que los grandes teatros de la corte de la dinastía Qing poseen (2), acaso más simples y antiguos; y es precisamente que Pingyao tuvo su apogeo no durante la dinastía Qing (entre 1600 y 1900) sino durante la dinastía Ming (1200-1600), cuando era uno de los principales (sino el mayor) centros financieros de China. Los que conocen pueden encontrar en estas construcciones detalles de los estilos de las dos dinastías en ellos.




Pingyao tiene una gran importancia debido a que es una ciudad china del siglo XVIII conservada casi en su totalidad, con una gran muralla alrededor, palacios, casas, edificos gubernamentales, tiendas, escuelas, templos y por supuesto teatros. Construida alrededor del año 1200 tuvo su momento de mayor esplendor durante los últimos años de la dinastía Ming (siglo XVII). A principios del siglo XIX, cuando el antiguo sistema financieron chino cayó ante la incursión de los bancos occidentales en la costa este del país, Pingyao fue prácticamente abandonada, y durante más de 100 años no se dieron significativos cambios en la ciudad. No fue sino hasta finales de del siglo XX que la UNESCO y otras organizaciones tomaron a su cargo la conservación de la ciudad que se encontraba en un punto de posible destrucción debido al abandono. Fue entonces declarada patrimonio cultural de la humanidad e inició su renacimiento ahora como punto de interés turístico.

La ciudad cuenta ahora con un teatro moderno y otro más de estilo "casa de té" (3) donde regularmente se dan presentaciones, propias para turistas, de danzas locales, canciones y por supuesto representaciones de escenas de la ópera de Shanxi, pero aquellos templos teatro de los que vengo hablando están sin usarse la mayor parte del tiempo.

La historia de las representaciones teatrales dentro de los templos chinos es un capítulo muy interesante a tratar en algún momento; en general servían como medios para comunicar mensajes de gobierno, puesta en escena como ofrendas a las deidades o como simple entretenimiento dentro de los festivales, aprovechando las multitudes que se daban cita en ellos.




Quiero remarcar un detalle curioso en la arquitectura de estos escenarios teatrales dentro de los templos en Pingyao, y es que la entrada principal al mismo era por medio de un túnel exactamente por debajo del escenario.




Chenghuang Temple-Theatre in Pingyao


Chinese Opera Theatre Stage at Chenghuang Temple (Pingyao) from Gustavo Thomas on Vimeo.



Caishen Temple-Theatre in Pingyao


Caishen Temple-Theatre in Pingyao Ancient City from Gustavo Thomas on Vimeo.


Cuohou Temple-Theatres in Pingyao


Cuohou Temple-Theatres in Pingyao Ancient City from Gustavo Thomas on Vimeo.












(1) El teatro Zhenyici en Hepingmen (Centro de Pekín) is uno de ellos. Hoy totalmente reconstruido.
(2) Ver mi entrada del 25 de marzo de 2007: "China: Teatros de la corte de la dinastía Qing (Primera parte)"
(3) Preparo una entrada especial sobre la presentación que vi en el teatro estilo casa de té.






viernes, 18 de julio de 2008

El Gran Teatro Mei Lanfang en Pekín, China.

A tan importante figura le hacía bien falta un teatro con su nombre (1) y hace unos meses (noviembre del 2007) fue inaugurado el fastuoso Gran Teatro Mei Lanfang, a sólo unos metros de la llamada "calle financiera" donde se sitúan las oficinas centrales de todos los bancos, varios hoteles de lujo y dos centros comerciales con productos inalcanzables para la mayoría de la población de cualquier país del mundo.

Yo había hecho algunos planes de visitar el recién estrenado teatro pero cancelaba debido al tráfico, a la lluvia o a la simple flojera de hacer un viaje al otro lado de la ciudad durante la hora pico del día (2). Pero el martes pasado (15 de julio de 2008) tomé la decisión y fuí aún sin saber qué es lo que presentaban ese día.

El teatro de día aparece como una hermosa estructura moderna de acero y vidrio que sobresale de un bloque mayor de edificios sin mayor remarque estético; es notable la fuerza del color rojo con detalles dorados de la decoración interior pues puede verse desde el exterior; aquellos detalles son decenas de esculturas circulares (que bien podrían ser de plástico) de alrededor de 1 metro de diámetro cada uno describiendo escenas de la ópera de Pekín. El mismo teatro durante la noche se convierte en una especie de imágen de comic futurista de los 60s (entre nave espacial y casa futurista) iluminado de manera excesiva y con colores muy vivos.

Es un edificio de 5 niveles que posee tanto cafeterías, como tiendas de recuerdos y libros e incluso una boutique especializada en productos de lujo alrededor de la ópera de Pekín (3). En el quinto nivel hay una galería que muestra unos 30 maniquíes vestidos y maquillados como los roles básicos de este estilo de opera china.


La función no tuvo mayor importancia, era una presentación de la ópera de Shanxi (4) con un tipo de ópera contemporánea (su estilo en la región) que usa en parte la estructura clásica del teatro chino pero que tiene un parecido a lo que nosotros podríamos reconocer como un "limpio" teatro realista en el sentido más formal y "pictográfico": actuación que cae en el melodrama, exageración pero imitación de la realidad, golpes musicales dramáticos, escenas de masa coreografiadas, tramoya ilustrativa, etc. A diferencia de la ópera de Pekín su vestuario es menos fastuoso o llamativo, no usa diseños elaborados de maquillaje y hay menos énfasis en la espectacularidad. Un total aburrimiento.

La función había sido vendida en su totalidad (aunque la realidad es que por ser ópera de provincia las empresas de la región de donde la compañía es originaria compran la función y regalan los boletos a sus empleados y al gobierno); sin embargo, viendo mi interés, la mujer que daba los boletos se apiadó de mí y me regaló uno de la tercera fila al centro, exactamente en medio del ruido de la orquesta (5).


La función no habrá tenido importancia para mí pero da pie a la posibilidad de que, en otro momento, yo haga un análisis sobre los "otros teatros de China".



Creo firmemente que la valía del teatro tradicional chino radica en un muy pequeño grupo de estilos: el Kunqu, la ópera de Pekín, y algunas óperas del sur. La mayoría de las otras provincias que tiene sus teatros (y "estilos") han evolucionado o surgido de una manera que su estructura básica se ha convertido en una combinación de teatro formal occidental con teatro tradicional chino, con un peligroso caminar entre el teatro hablado formal, la ópera occidental, una especie de comedia musical y la ópera tradicional china que en momentos (después de unos 20minutos) resulta insufrible, pero que con sus cantos famosos y sus historias regionales se apodera del corazón de los espectadores de las provincias (6).



La experiencia agradable en todo caso fue la visita al teatro dedicado a la memoria del más grande renovador y artista del teatro chino, Mei Lanfang (a quien hoy por hoy me enorgullezco de conocer tanto como a cualquier otro gran renovador del teatro occidental), y por supuesto no perdí la oprotunidad de tomarme la foto frente a su estatua.









(1)
En Beijing los nombres de los teatros tienen en general nombres referentes al lugar donde están o a ciertas frases comúnmente usadas en el idioma chino: el espacio de la gran armonía o la el teatro de la vía de la paz, etc. Solo a partir de excelsos escritores como es le caso de Lao Zé que existe una casa de té con su nombre. Así, dedicarle a Mei un teatro con su nombre es un evento real.
(2) Las funciones en China comienzan siempre a las 7:30 PM, y la hora pico se considera desde las 5 PM hasta las 8 PM. El teatro se sitúa al lado del segundo anillo oeste, una de las vías más congestionadas de la ciudad.
(3) Por ejemplo había pequeños muñecos que imitan a los personajes de la ópera de Pekín (el rey mono por ejemplo) firmados por el artesano, que costaban unos 350 dólares, o joyas con motivos del estilo teatral que costaban entre 150 y 500 dólares.
(4) La pieza era Zouxigou 走西口.
(5) A diferencia de la tradicional ópera de Pekín, este estilo utiliza decenas de otros instrumentos y coros.
(6) Sé de buena fuente que el público chino está catalogado por las empresas de espectáculos como "apto para la comedia musical", es decir que posee todas las cualidades para hacer que la industris de la comedia musical crezca tanto o más que Nueva York o Londres. La industria del espectáculo está excesivamente regulada en China y no es fácil traer algo al público chino, pero en contraste con la casi nula actividad del teatro de ideas o de los grandes directores del mundo, la entrada de comedias musicales norteamericanas ha sido apabullante.

Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.