Mostrando las entradas con la etiqueta Gerasa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gerasa. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de mayo de 2007

Los teatros de Gerasa en Jordania (IV): Un video del Teatro Norte.

Este es un añadido a la Entrada del 18 de enero de 2007:

Los Teatros de Gerasa en Jordania (II): El Teatro Norte.

Como expliqué en las entradas de los teatros de Gerasa (Jerash), también en Jordania, la cámara con la que tomé video de los teatros no tiene el formato que se necesita para subir los videos a Internet, por lo que hasta ahora puedo publicarlos que conseguí cambiar el formato.



Toda la información refrenete al teatro de Gerasa está en la entrada del 18 de enero de 2007.

miércoles, 9 de mayo de 2007

Los Teatros de Gerasa en Jordania. (III) Un video del Teatro Sur.

Este es un añadido a la Entrada del 15 de enero de 2007:

Los Teatros de Gerasa en Jordania. (I) El Teatro Sur.

Durante mi viaje por Jordania en febrero de 2004 acostumbraba grabar en video con una bella pero vieja cámara; especialmente en Gerasa grabé varios cassettes, pero 3 años después surgió un problema: el formato de esos videos no es compatible con aquellos que se necesitan para subirlos a internet. Así que me dediqué durante bastante tiempo a buscar la manera de cambiar ese formato y poder compartir el material; apenas la semana pasada lo logré y aquí estáá una parte de ello.



La entrada del 15 de enero tiene toda la informacióón que pude recabar sobre el teatro y el lugar donde se encuentra.

miércoles, 17 de enero de 2007

Los Teatros de Gerasa en Jordania (II). El Teatro Norte.

No soy un erudito en Arquitectura Romana pero amo el Teatro. Después de mis visitas a éste y otros teatros antiguos tuve que hacer una búsqueda de información sobre ellos; suena frio, los posts pueden carecer de frescura pero de cualquier manera, creo que la información es importante.


El Teatro Norte pertenece a un complejo de edificios compuesto del mismo Teatro Norte y una plaza con columnas que tiene una escalera que lleva a la entrada principal.
Con un diámetro exterior de 43.47m y un diámtero de la orchestra de 14.33m su tamaño es evidentemente más pequeño que el del Teatro Sur, y su orientación está determinada por el decumanus (un decumanus era un calle orientada de este a oeste en la ciudad romana clásica, campo militar o colonia) desde el cual se podía accesar a la plaza de entrada desde cualquier parte de la ciudad. Construido en el año 65dC nuestro teatro pudo haber sido más bien un Audiom o auditorio, un teatro techado.


Dos comunes pasillos llevaban directamente a actores, danzantes o invitados especiales a la orchestra, mientras los espectadores comunes entraban a través de pasajes por detrás de las graderías que los dirigían primero al segundo nivel de las filas de asientos.

La cavea muestra el acostumbrado orden de cuatro cunei (filas) en el primer nivel de asientos y ocho cunei en la parte alta. En lo más alto de la cavea apenas había sitio para el pasillo de los espectadores y la colonada. El teatro probablemnte tuvo dos etapas; se cree que pudo haber sido completada su construcción en el 64/65dC.
Es un edificio pequeño, incialmente tuvo sólo 14 filas de asientos, y fue probablemente utilizado para declamación (lecturas de poesía), mítines o modestas representaciones más que grandes puestas en escena que debieron tener lugar seguramente en el teatro Sur. El teatro pudo haber sido el salón de sesiones del concejo de la ciudad. Fue modificado varias veces y su agrandamiento pudo haber sido en el primer cuarto del siglo III. Finalmente cayó en desuso entre el V y VI siglos dC; posteriormente varias de sus piedras fueron utilizadas para construir otros edificios de la ciudad.



En algunos de los asientos de la cavea baja se pueden ver inscripciones en griego con los nombres de las tribus (phylai) que participaban en los mítines del concejo de la ciudad, con excepción de una que fue nombrada como el emperador Adriano, todas las tribus tenían nombres de dioses olímpicos.
La expansión del teatro en el primer cuarto del siglo III incluyó 8 nuevas filas de asientos, doblando su capacidad hasta poder sentar 1600 espectadores.

La existencia de 3 bien conservados vomitorios en el lado oeste del teatro (me disculpo por no tener fotos de ello), nos muestran la posibilidad de que haya habido una arcada exterior de forma semicircular construida separadamente; hay asímismo evidencia de la prescencia de grandes puertas de madera que pudieron abrirse y cerrase para controlar el acceso al teatro.

La pared de la scaena (escena) original frente al auditorio detrás del escenario, fue en su reconstrucción del año 3dC reemplazada por una más compleja serie de dos muros paralelos. Esta elaborada scaena frons pudo haber tenido dos niveles y estar adornada con mármol de colores, columnas decorativas independientes y cornisas quebradas (entablaturas quebradas), detrás de las cuales había nichos semicirculares decorados con mosaicos.
No hay información (al menos no encontré en mi búsqueda) sobre ninguna famosa representación o gran autor que haya trabajado en el teatro sur de Gerasa; como en muchos otros lugares antiguos que visito tuve que hacer uso de mi imaginación y recrear la vida que pudo haber existido ahí; no niego que esas meditaciones fueron verdaderamente interesantes.

Mi siguiente teatro romano sería el teatro de Petra, la ciudad de piedra en medio de una inmensa zona semidesértica de Jordania.

lunes, 15 de enero de 2007

Los Teatros de Gerasa en Jordania. ( I ) El Teatro Sur.

Mi viaje por toda Jordania en Febrero de 2004 estuvo lleno de sorpresas, Jerash (o Gerasa, su nombre romano) fue una de ellas. Sabía que visitaría una bien conservada ciudad romana pero tengo que aceptar que no tenía mucha información sobre el lugar, mi unico interés radicaba en que yo había leído que Jerash tenía dos teatros (ambos brillantes obras de arquitectura) y en mi punto de vista eso valía el viaje.

Gerasa está localizada a 48 kilómetros al norte de Amán, dentro de un tranquilo valle entre las montañas de Gilea, y nos muestra la grandeza de la Roma imperial, es uno de los más grandes y bien conservados sitios romanos en el mundo fuera de Italia. Construida en el siglo II aC la ciudad formó parte de una próspera zona comercial y fue miembro de la Decápolis (ya hemos hablado de la Decápolis, en el post sobre el teatro de Gadara). Fue conquistada en el año 63 a.C. por el general romano Pompeyo. Sus grandes teatros, las amplias plazas públicas, jardines y baños, el Cardo romano (la columnata romana ) que corre desde la gran plaza Oval con casi 700 metros de largo flanqueando un bellísimo paseo a cielo abierto entre esas columnas, todo ello, hace de Gerasa un verdadero sitio arqueológico de primer orden.
Los cruzados describen la ciudad como deshabitada; permaneció abandonada hasta su redescubrimiento en 1806 por el viajero alemán Ulrich Jasper Seetzen. La ciudad comenzó a ser desenterrada de la arena en 1925 y ha ido gradualmente mostrando su belleza y esplendor con el paso de las sucesivas excavaciones que continúan hasta nuestros días.

El Teatro Sur.


La construcción del teatro comenzó al final del siglo I dC (Durante el reinado del emperador Domiciano) y se terminó a principios del siglo II. Su culminación significó para Gerasa poseer uno de los más espléndidos edificios públicos de la ciudad y uno de los mejores en toda la provincia. Su fama fue tan grande que su novedoso diseño influenció directamente a los constructores de los teatros de Trajano y Adriano en Taormina y Benevento. El Teatro de Taormina en especial usó muy similares efectos con la columnas a los utilizados en Gerasa.

Localizado en el lado noroeste del templo de Zeus en el complejo y con un diámetro de 70.5 metros el teatro se abre a nuestra vista como una impresionante muestra de arquitectura romana. Dos arcadas nos dirigen a la orchestra, y cuatro pasajes por atrás del teatro dan acceso a la zona de espectadores. Algunos asientos podían ser reservados de por vida y aún ahora pueden verse inscripciones en letras griegas con los nombres de aquellos exclusivos dueños. Subiendo hasta el tope sobre la ultima fila la vista de la ciudad en ruinas es estupenda.
La cavea (zona de espectadores) fue dividida en dos secciones, con una ancha terraza (llamada diazoma) dibujando un semicírculo perfecto. La parte baja fue construida sobre lo que era una colina mientras la más alta se hizo de forma independiente. Aunque el graderío ha sobrevivido remarcablemente las últimas filas de asientos han desaparecido y eso pone en duda el exacto número de espectadores que cabían en el teatro




La acústica, como siempre, es maravillosa; permite a cualquiera que habla desde el centro de la orchestra ser escuchado por todo el auditorio sin siquiera alzar la voz.
El proscenio esta decorado con nichos arqueados y pedimentos divididos en cuatro secciones con pedestales cada uno de ellos. Cada sección posee un nicho con su pedimento flanqueado por nichos arqueados. Esta elaborada composición arquitectural es una característica común en los teatros romanos. La pared que se erige al final del escenario, la llamada Scaenae Frons, tiene las tres puertas que usaban los actores para entrar, las salidas se hacían por los laterales. Puede que la Scaenae Frons tuviera un segundo nivel repitiendo la mayoría de los elementos del decorado ya expuestos en el primer nivel.



El teatro Sur de Gerasa tiene una capacidad para 3000 espectadores y sirve en nuestros días como el escenario principal del festival de Cultura y Artes de Jerash, esto quiere decir que el teatro ha debido ser reconstruido para cumplir los requisitos de un escenario en funciones continuas. Una parte de esa reconstrucción, la pared de atrás de la escena, en la zona de actores, se dice pudo poner en riesgo toda la estructura original, sin embargo la mayor parte del teatro fue reconstruido siguiendo el modelo romano real.
Una curiosa anotación: Jerash tiene un pequeño museo de sitio con pocas piezas interesantes (la mayoría están en los museos nacionales ) pero guarda en sus vitrinas un grupo de monedas usadas como boletos de teatro (ver fotografía).


Algunos información viene de páginasde internet y en especial de el siguiente artículo:
N. Haddad, T. Akasheh. DOCUMENTATION OF ARCHAEOLOGICAL SITES AND MONUMENTS:
ANCIENT THEATRES IN JERASH. CIPA 2005 XX International Symposium, 26 September – 01 October, 2005, Torino, Italy
Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.