Mostrando las entradas con la etiqueta Luminato. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Luminato. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de agosto de 2012

Entrevista a Robert Lepage y mi recuento de "Playing Cards 1: Spades" durante el festival Luminato (2012)

Robert Lepage Interview At Berkeley Theatre. Luminato 2012 (Toronto, Canada)
Robert Lepage entrevistado en el festival Luminato (Por Gustavo Thomas. Toronto. 2012)

Robert Lepage ha sido una de las figuras canadienses que más he seguido durante mi estadía (ya de 3 años) en Toronto. Cada año presenta al menos una puesta en escena en la ciudad, pero también he buscado su trabajo en su ciudad base, Québec.

Con el paso del tiempo y a través de ver sus puestas en escena, escuchar conferencias sobre él y de alguna manera estudiar su trabajo, su imagen ha puesto pies en la tierra dentro de mi percepeción; así ya no existe en mi cabeza los calificativos que se gasta la prensa y critica canadiense sobre él como "genio y visionario", y he podido ubicarlo como un director teatral que sabe muy bien contar historias escénicamente y que aprovecha enormemente la tecnología aplicada al teatro; un artista exitoso económicamente y seguro de su continua y personal exploración (que mucho tiene de caótica o, en todo caso, llevada por la misma corriente de sus propios éxitos).

He visto de él grandes momentos de puesta en escena, y otros no muy afortunados, casi nunca estoy satisfecho con el trabajo actoral y siempre me sorprende el enorme cariño del público canadiense a su trabajo, y los precios que pagan por ver sus montajes.

Su último montaje, motivo de esta entrevista y que fue también presentado en el festival Luminato de Toronto 2012, Playing Cards 1: Spades (Jugando cartas 1: Espadas), es parte de una planeada tetralogía con estudiantes (al menos eso entendí) de la universidad de California en los Estados Unidos.


Playing Cards 1: Spades. Función durante el festival Luminato (Por Gustavo Thomas. Toronto. 2012)


Tuve la oportunidad de ver Spades una noche antes de la entrevista, en su estreno, así que iba lleno de preguntas en mi cabeza sobre los porqués de la creación de esta puesta en escena. La entrevista misma, dirigida por la investigadora Renate Klett, en uno de los bellos escenarios de la Canadian Stage Company en Toronto, no profundizó en absoluto en el trabajo creativo de Lepage y se dedicó más que otra cosa a ser una especie de reporte publicitario, al estilo de una reseña de televisión que incluye entrevista con el creador, donde el director habló todo le tiempo de cómo se dió la creación del montaje y cómo logró ciertos efectos y curiosidades sobre el trabajo con los actores. Evidentemente informativa pero no crítica en absoluto, la entrevista me resultó aburrida e incluso empalagosa, con calificativos de positividad al trabajo de Lepage, que no esperaba de una investigadora seria. Al final pensé, malosamente lo acepto, que si parte de su trabajo (incluyendo pagos y viajes por el mundo) depende de la cercanía con un personaje importante sería un verdadero suicidio profesional el criticar abiertamente y en público a su entrevistado.

Mi necesidad de ver y escuchar una entrevista crítica se debía mucho más a que el montaje me dió la sensación de estar en un estado muy alto de inmadurez (que de alguna manera aceptó Lepage por sí solo), no característico de todo aquello que ya había visto de este director.

La obra me pareció, como espectador, distante y fría, con una especie de ingénua concepción de la vida de los inmigrantes y de la mentalidad norteamericana. Todo sucediendo en un escenario circular con docenas de efectos que se convertían más en un problema para los actores que en una solución para contar una historia.

En el camino que me ha llevado por el mundo a ver grandes puestas en escena, algunas con maravillosos efectos tecnológicos y algunas sin ellos (o en todo caso con los efectos de un gran entrenamiento actoral), la obra total de Lepage no me resulta profunda ni esclarecedora, sino lo veo ahora solamente como un reporte más del buen espectáculo teatral que ha sabido llegar al éxito económico con respetabilidad.

Otra cosa fue mi experiencia con Einstein On The Beach, donde uno se sabe estar frente a una enorme obra maestra en todos los sentidos. Pero eso será motivo de otra entrada del Blog.


Robert Lepage Interview At Berkeley Theatre. Luminato 2012 (Toronto, Canada)
Robert Lepage entrevistado en el festival Luminato (Por Gustavo Thomas. Toronto. 2012)


Renate Klett Interviewing Robert Lepage At Berkeley Theatre. Luminato 2012 (Toronto, Canada)
Renate Klett entrevista a Robert Lepage, Festival Luminato (Por Gustavo Thomas. Toronto. 2012)





Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.



lunes, 18 de junio de 2012

Robert Wilson, Lucinda Childs y Philip Glass hablan sobre Einstein on the Beach (Toronto. 2012)

Philip Glass, Robert Wilson and Lucinda Childs. Contemporary Opera's Big Bang discussion at AGO. Luminato 2012 (Toronto)
Robert Wilson, Lucinda Childs and Philip Glass hablan sobre Einstein on the Beach. AGO. (Por Gustavo Thomas. 2012)

El pasado miércoles 6 de junio de este 2012 en la Galería de arte de Ontario (AGO, por sus siglas en inglés), tres dioses de las artes escénicas norteamericanas fueron reunidos para hablar sobre la creación de Einstein on the Beach, estrenada en 1976. Esa fue una maravillosa y esclarecedora noche, no solo porque ellos hablaron sin problemas de cómo crearon esta ya mítica obra maestra de la música, la danza y el teatro del siglo XX, sino porque los estaba viendo y escuchando vivos, enfrente de mí, a 35 años de la creación de Einstein on the Beach.

Saqué algunas citas de lo que se dijo, citas que probablemente no serán exactas porque las escribía a la par que los escuchaba, pero creo que tiene su valía para quien esté interesado:

- Philip Glass: "Einstein of the Beach es única porque no tenía ni tiene referencias, así de simple."

- Philip Glass y Robert Wilson: "Nosotros no sabíamos qué clase de pieza era, y fue hasta que dimos funciones en Francia que los críticos franceses la llamaron "una ópera contemporánea" y pensamos que era correcto, era una ópera en el sentido de opus, una obra."

- Bob Wilson: "La forma es aburrida, lo que es importante es como te sientes dentro de esa forma."

- Bob Wilson: "Yo no le digo a los actores cómo sentir o hacer las cosas, yo doy indicaciones formales, ellos son entonces quienes las llenan."

- Bob Wilson: "Uno no tiene que entender nada, lo que uno debe hacer es dejarse llevar por la experiencia de ser espectador de la pieza."

- Bob Wilson: "Einstein on the Beach tiene una estructura clásica, pero cada uno de nosotros ha creado su propia pieza dentro de ella."

- Bob Wilson: "Todos los actores, cantantes y bailarines visten con el estilo de Einstein. Todos son una parte de ese Einstein."

- Bob Wilson: "Yo trabajé la puesta en escena y la iluminación con las tres maneras de ver una pintura: la mano (close up), el cuerpo y el paisaje."



Philip Glass, Robert Wilson and Lucinda Childs. Contemporary Opera's Big Bang discussion at AGO. Luminato 2012 (Toronto)
Robert Wilson, Lucinda Childs and Philip Glass hablan sobre Einstein on the Beach. AGO. (Por Gustavo Thomas. 2012)

Robert Wilson. Contemporary Opera's Big Bang discussion at AGO. Luminato 2012 (Toronto)
Robert Wilson habla sobre Einstein on the Beach. AGO, Toronto (Por Gustavo Thomas. 2012)

Philip Glass. Contemporary Opera's Big Bang discussion at AGO. Luminato 2012 (Toronto)
Philip Glass habla sobre Einstein on the Beach. AGO, Toronto (Por Gustavo Thomas. 2012)

Lucinda Childs. Contemporary Opera's Big Bang discussion at AGO. Luminato 2012 (Toronto)
Lucinda Child habla sobre Einstein on the Beach. AGO, Toronto (Por Gustavo Thomas. 2012)
Philip Glass, Robert Wilson and Lucinda Childs. Contemporary Opera's Big Bang discussion at AGO. Luminato 2012 (Toronto)
Robert Wilson, Lucinda Childs and Philip Glass hablan sobre Einstein on the Beach. AGO. (Por Gustavo Thomas. 2012)






Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

lunes, 4 de junio de 2012

Einstein on the Beach esta semana en el festival Luminato 2012 de Toronto

Einstein on the Beach (Photo by Lucie Jansch)



Sí, en una oportunidad que nunca pensé tener en mi vida (ignoraba la permanencia de aquella producción de los años 70) Einstein on the Beach, la ópera con música de Philip Glass y dirección escénica de Bob Wilson, viene a Toronto y podré verla en la función de este sábado 9 de junio en el teatro Sony Centre.

Escribo este pequeño post como introducción a aquellos que vendrán después de escuchar el miércoles 6 de junio una discusión entre Glass, Wilson y otros artistas, y del que vendrá después de ver la ópera misma en su versión de 4 horas.

Cualquiera de ustedes encontrarán mucha información de la ópera a traves de internet y estará de más hablar sobre ella y sobre su importancia para las artes escénicas de fin del siglo XX. En lo personal, he fantaseado con esta producción y con su música desde la primera vez que vi fotografías de la dirección de Bob Wilson y posteriormente al escuchar por primera vez la música de Glass que me ha seguido toda la vida. El verla es para mí, por tanto, un hecho histórico.

Ya en algún momento comenté sobre mi dolor y arrepentimiento cuando vivía en Pekín al no poder haber visto a Pina Bausch y su compañía en una de sus últimas giras (¿quién imaginaría que moriría tan pronto?) y que incluía su mítico Cabaret Berlin, y no quiero cometer el mismo error; aquí también estarán Wilson y Glass juntos, hablando de esta creación conjunta.

Por ahora los dejo con el material que la página del festival expone sobre lo que sucederá esta semana:


The Fusion of a Total Artwork: Einstein on the Beach (by Jorn Weisbrodt)






Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.
Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.