Mostrando las entradas con la etiqueta Dramaturgia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Dramaturgia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de febrero de 2013

Trilogía oscura parte uno (Vestido de Negro) y parte dos (La Cura) de Gustavo Thomas ya están publicadas.




Con la alegría de compartirles que las dos primeras partes de mi Trilogía oscura, Vestido de Negro y La Cura, ya están publicadas en papel y a la venta en www.amazon.com.

Aunque ya he escrito en otros momentos sobre lo que trata cada obra de esta trilogía creo importante compartir lo que se muestra al lector en la descripción de la contraportada:


Vestido de Negro

http://www.amazon.com/Trilogia-oscura-Parte-Vestido-Gustavo/dp/1481164031


"Vestido de Negro mezcla las imágenes de Mickey Rourke en Rumble Fish, de James Dean en sus dos mejores apariciones en el mundo del celuloide, agregando a Luis Miguel por un lado y a Depeche Mode por el otro, así como a Jim Morrison, el lagarto mayor, en lo evidente; Lewis Carroll y su Alicia a través del espejo, el conde Vlad y su secuela vampírica que, vestidos de negro, irrumpen en las buenas y malas conciencias de la humanidad para comunicarnos que no existe mayor tortura que el vivir 400 o 500 años sin amor. Estos seres nocturnos que habitan en lo real y lo irreal se presentan en un mosaico en donde lo estrictamente cotidiano se funde con lo extrasensorial y la metáfora cobra un sentido vital en el trazo de los personajes; de esta manera, Alicia y Jimmy son espejos que juegan los distintos roles de una relación, y son: confidentes, hermanos, amantes, enemigos, madre e hijo, hija y padre, ángeles que son demonios y demonios que también son ángeles. Toda esta síntesis de íconos que representan la rebeldía romántica ya ida y, por otro lado, la moda oscura o, más que moda, el estado desánimo postmoderno por excelencia: la depresión y el desamor. Gustavo Thomas escribe esta historia de amor para ubicarnos en la soledad tan apabullante en que se encuentra el ser humano. La esperanza entonces surge en el sacrifico, como ese hilo de sangre que significa vida y muerte al mismo tiempo, para abrirnos los pensamientos tapados por el egoísmo, para encontrar una respuesta a nuestro vacío existencial, para encontrar la significación casi mitológica de que se sacrifica a lo que más se ama."


La Cura

http://www.amazon.com/Trilogia-oscura-Parte-Gustavo-Spanish/dp/1479393886

"Historias enajenadas en el pasado. Lenguaje en síntesis, apretado, meticuloso. Referencias de la ficción y de la realidad. Búsqueda personal por los meandros de historias compartidas. Gustavo Thomas construye en la profundidad de su laboratorio; allí los actores son el origen del viaje. Fracaso de la memoria (el tema, sin duda, compete a esta generación); derrota amorosa. El suceso que pudo haber sido, la caricia que debió existir. Inseguridad del presente. Crisis. Probablemente "la cura" sea metáfora, ausencia, vocación de cambio. La sexualidad como pasatiempo de los derrotados, la intimidad como una consecuencia de la soledad más profunda. Compromiso y otra vez, ausencia. Criaturas del fin de siglo: un ciego, la que se vende, el fantasma o el ángel de la muerte. Quizá la reflexión de Thomas incluya una severa investigación de recursos teatrales, la misma síntesis textual que deviene imagen, sonidos, economía de espacios y gestos. Sí, es la otra generación que sobrevuela nuestro teatro, con la fuerza que seguramente alcanzará las transformaciones."

 *

Sigo creyendo que la autopublicación es una forma de independencia creativa y económica de las presiones y compromisos que implican las editoras y los publicistas de antaño, así como el uso (muchas veces mal uso) de presupuestos de cultura de gobiernos (impuestos de los contribuyentes) en libros que posiblemente nunca llegarán a la gente más allá del día de la presentación del libro mismo. Sobrepaso la idea de sumar el nombre de una gran editorial, sea del gobierno o comercial, en mi currículum, y sobrepeso el papel del ahorro ecológico de este medio (la autopublicación por internet permite que se imprima sólo por pedido). Valoro demasiado mi libertad y así creo ayudo a mantenerla.

Aún me queda por terminar, y en su momento publicar, la tercera parte de esta trilogía, Misterio, pero no será hasta que me sienta satisfecho con el texto y quizás, si se da la oportunidad, hasta que sea escrita a través de otra exploración escénica, que disfruto enormidades. 

Por ahora les comparto los links para accesar a las páginas donde pueden adquirir los libros que tienen cada uno como precio general US$5.00 (más gastos de envío). Sé que se venderá en las regiones donde hay páginas de amazon.com (países de Europa, Japón, India, y Estados Unidos) pero desde cualquier pare del mundo pueden ustedes comprarlo y pedir que se los envíen hasta el domicilio deseado. también están a la venta en la página de la editorial Createspace.













Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.


jueves, 4 de octubre de 2012

Sergio López habla sobre Oscar Liera. Homenaje a Oscar Liera en el Foro Luces de Bohemia. Parte . (1997)


Sergio López hablando sobre Oscar Liera. Foro Luces de Bohemia. México, 1997.



Continúo con las entradas sobre el Homenaje a Oscar Liera que se organizó en el Foro Luces de Bohemia en diciembre de 1997. Comparto ahora el siguiente video con el investigador teatral y biógrafo de Oscar Liera, Sergio López.

En la mesa participaron Oscar Blancarte, Soledad Ruíz, José Enrique Gorlero, Felipe Galván, Armando Partida y Sergio López.

Sergio López habla sobre Oscar Liera:





Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.



miércoles, 26 de septiembre de 2012

Armando Partida habla sobre Oscar Liera. Homenaje a Oscar Liera en el Foro Luces de Bohemia. Parte . (1997)

Armando Partida hablando de Oscar Liera. Foro Luces de Bohemia (1997)



Siguiendo las entradas sobre el Homenaje a Oscar Liera que organizamos en el Foro Luces de Bohemia en diciembre de 1997 comparto ahora el siguiente video con el investigador teatral Armando Partida.

En la mesa participaron Oscar Blancarte, Soledad Ruíz, Sergio López, José Enrique Gorlero y Armando Partida.

Armando Partida habla sobre Oscar Liera:





Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.



miércoles, 5 de septiembre de 2012

Soledad Ruíz habla sobre Oscar Liera. Homenaje a Oscar Liera en el Foro Luces de Bohemia. Parte 3. (1997)

Soledad Ruíz durante su participación en la mesa sobre Oscar Liera. (Gustavo Thomas © 1997)


Siguiendo las entradas sobre el Homenaje a Oscar Liera que organizamos en el Foro Luces de Bohemia en 1997 comparto el siguiente video de la mesa redonda en la que participaron Oscar Blancarte, Soledad Ruíz, Sergio López, José Enrique Gorlero y Armando Partida.

Soledad Ruíz habla sobre Oscar Liera:





Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.



jueves, 5 de julio de 2012

Migajas, una pieza de teatro de Gustavo Thomas en versión electrónica


Portada de la versión en libro electrónico de la obra de teatro Migajas (Texto e imagen de Gustavo Thomas. 2012)

Dentro de mi proyecto de autopublicación por internet he llevado a formato de libro electrónico mi obra Migajas.

Migajas fue escrita en 1996 dentro de la clase de escritores que tomaba con el dramaturgo mexicano Hugo Argüelles, como parte de un ejercicio sobre la culpa. Posteriormente la leí en una lectura privada al director José Enrique Gorlero, al dramaturgo Felipe Galván y a la productora teatral Marisa Gómez. No ha sido nunca puesta en escena.

Es evidente que la pieza superó la idea de un ejercicio dramático y adquirió una forma madura por sí misma, por eso el hecho de verla ya publicada. Aún cuando considero que mis intereses están fuera del realismo mexicano creo que escribirla me sirvió muchísimo para entender de manera práctica el estilo que había perdurado en el teatro mexicano durante la mayor parte del siglo XX. Por otro lado se convirtió en otra manera de plasmar mi experiencia como actor y guía del método de actuación de Antonio González Caballero, en donde el estilo realista de actuación es una parte fundamental de la educación del actor.

La historia de Migajas es muy simple: Una familia mexicana de clase trabajadora se debate dentro de la corrosión que le provoca el recuerdo de haber rechazado a uno de sus miembros. Beto, adolescente en proceso de ser un transexual, vive ahora de la prostitución y de los sueños de convertirse algún día en una mujer normal. En el día de su cumpleaños su amigo(a), La Prizzi, lo convence de ir a enfrentar a aquella familia que lo rechazó un año atrás.

Migajas es una obra en donde el amor filial y la culpa se entrelazan, y en donde el intento por corregir lo errado se vuelve el hilo conductor del conflicto. La considero una comedia melodramática realista que retrata un episodio que la sociedad mexicana de finales del siglo XX se negaba a aceptar, la existencia de la diversidad sexual más allá de la simple idea del afeminamiento homosexual. 

El libro electrónico se puede bajar en la tienda Kindle de Amazon (www.amazon.com) y de Amazon España (www.amazon.es) a un costo de US $3.00 o su equivalente en euros. 

Aquí el link directo:






Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.


viernes, 16 de marzo de 2012

Consejos de Henrik Ibsen a una joven escritora.




Laura Petersen (después Laura Kieler)

En 1870 Ibsen no estaba en la cima de su carrera pero ya era un famoso y controvertido escritor, reconocido como buen poeta iba en camino de convertirse también en una personalidad europea; a sus cuarenta años ya bien podía recibir cartas con textos de nuevos escritores buscando su consejo, especialmente jovenes escritoras.


Ese mismo año la jóven noruega Laura Petersen había publicado una especie de secuela a Brand, obra titulada Las hijas de Brand. Michael Meyer, el biógrafo de Ibsen, describe el texto de Petersen como "una imaginaria secuela (...) una emotiva contribución al debate sobre los derechos de las mujeres." Hoy reconocemos a Ibsen precisamente por su exposición y debate sobre los derechos de la mujer (al menos dentro del ámbito de los personajes literarios), pero en aquellos años ese era un tema un tanto complicado para él: cuando era más joven y vivía en Italia Ibsen había pedido la expulsión de algunos de los miembros del club escandinavo de Roma, reservado sólo para hombres,  debido a que esos miembros habían dejado pasar a sus esposas sin que nadie lo notara; y años después se enfrentaba a airadas discusiones con Camilla Collet, otra escritora noruega reconocida por su lucha por los derechos de las mujeres, quien siguiendo el texto de Meyer "se escandalizaba por lo que consideraba un hombre lleno de ideas antiguas sobre el papel de la mujer en la sociedad." Aún faltaban algunos años para la llegada del escritor de Casa de Muñecas, y son precisamente esos contactos con el debate feminista los que lo llevarían a escribir algunas de sus más famosas y escandalosas obras.

Así que cuando Laura Petersen envía a Ibsen su texto de La hijas de Brand pidiendo consejo uno habría imaginado que la carta sería ignorada o al menos rechazada de una educada manera, pero no, algo extraño pasaba cuando Ibsen entraba en contacto con jóvenes escritoras, de pronto surgía en él el caballero, se volvía entonces un mentor sabio, amable y paciente dispuesto a dar su consejo y opinión. Gracias a esa actitud ante las jovenes artistas tenemos al menos un documento con ciertos valiosos consejos para jóvenes escritores venido de su propia mano.


Carta a Laura Petersen (Junio 11, 1870):


"¿Piensa usted seguir escribiendo? (...) Se necesita mucho más que simple talento. Uno debe partir de algo, de alguna experiencia genuina. Si hace falta eso, entonces no se escribe de verdad, uno sólo hace libros (...) Intelectualmente, el ser humano es un animal de vista a larga distancia; nosotros los humanos vemos más claramente desde lejos; los detalles distraen; uno debe alejarse del punto que se desea juzgar; se describe mejor el verano desde un día de invierno (...) Lo principal es ser verídico y fiel a uno mismo. No es cuestón de desear ir en una dirección o en otra, sino saber que uno absolutamente tiene ir a la que se debe de ir, porque uno es uno mismo y no puede ser de otra manera. El resto son sólo mentiras." (*)


Laura Petersen se convertiría más tarde, después de casada, en Laura Kieler, y ella sería la inspiración directa para el que es quizá el personaje más conocido de Ibsen, Nora Hellmer, y la terrible historia de su matrimonio la base de la anécdota de su Casa de Muñecas.

Ibsen escribe con honestidad y sabiduría la carta a esta joven escritora pero el texto resulta no sólo el consejo de un mentor a su discípula sino una exposición de ideas visionarias sobre su propio trabajo en el futuro.












(*) (Traducción libre del autor del Blog) Henrik Ibsen Biography. By Michael Meyer. Page 320. "Are you thinking of continuing to write? (…) Much more is needed than mere talent. One must have something to create from, some genuine experience. If one lacks that, one doesn't write in the true sense, one just makes books (…) Intellectually, man is a long-sighted animal; we see most clearly from a distance; details distract; one must remove oneself from what one wishes to judge; one describes the summer best on a winter's day (…) The main thing is to be true and faithful to oneself. It is not question of willing to go in this direction or that, but of willing what one absolutely must, because one is oneself and cannot be otherwise. The rest is only lies."





Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

lunes, 24 de octubre de 2011

Jheronymus Bosch (El Bosco): TENTAÇÕES DE SANTO ANTÃO (Tentaciones de San Antonio)


Jheronymus Bosch (El Bosco): TENTAÇÕES DE SANTO ANTÃO (Tentaciones de San Antonio)
Tentaciones de San Antonio, de Jerónimo Bosco (por Gustavo Thomas. 2011)

Jheronymus Bosch (El Bosco): TENTAÇÕES DE SANTO ANTÃO (Tentaciones de San Antonio)


En septiembre de este año 2011 visité el Museu Nacional de Arte Antiga en Lisboa, Portugal; un museo que contiene una de las más grandes y descuidadas colecciones de arte religioso (católico) y universal. Sin detenerme en las tristes condiciones en que se tienen las obras que se exhiben en el museo iré directamente a aquella pieza que me despertó el deseo de compartir mi experiencia al verla: “Tentaciones de San Antonio” (Tentações de Santo Antônio, se lee en el museo) del artista holandés Jerónimo Bosco o Jheronymus Bosch.

Como artista escénico me siento profundamente atraído por aquellas obras de arte que, de una u otra forma, nos “cuentan historias”, y no hay nada que pueda hacer para evitarlo. Tentaciones de San Antonio no es otra cosa que un brillante y genial recuento visual de la historia de San Antonio en su camino a la santidad, sí, contado de la manera en que sólo El Bosco sabía hacerlo y que lo ha convertido en un ícono de la pintura universal.

He oído decir que El Bosco sería cineasta en nuestra época y no lo dudaría, pero estoy seguro que también sería un fotógrafo y un pintor, continuaría siéndolo. Su pintura es un recuento, sin palabras, de estampas profundamente vivas de las tentaciones de San Antonio; cada estampa, en un aparente caos en su órden, nos cuenta una acción o un pasaje mismo, y poco se necesita de conocimiento previo de la vida del santo; tal vez si no existe ese conocimiento previo no sepamos los detalles mismos de la verdad histórica del hombre de quien se refiere, pero sabremos muchísimo más de su vida, de sus imágenes y de su lucha interior, entonces, ya sobrepasado el mundo del contexto religioso cristiano del siglo XVI, ¿a quién le importa si es San Antonio u otro personaje? La pieza es poderosa, llamativa, entretenida, bien ejecutada, es genial.

Esta pintura es también dramaturgia, en el sentido que Eugenio Barba la concibe: como un entretejido de acciones-imágenes que poseen un sentido para el espectador.

Ustedes podrán entretenerse bastante (con el uso del zoom tal vez) en varios de esos pasajes, en sus personajes, en la contemplación de sus colores y en su especial manera de decir las cosas al espectador.

Lo que para mí es inevitable,ver la pintura también como una pieza escénica, para ustedes puede ser una exploración enrriquecedora sobre otro punto de vista dentro del arte.



Jheronymus Bosch (El Bosco): TENTAÇÕES DE SANTO ANTÃO (Tentaciones de San Antonio)
Tentaciones de San Antonio, de Jerónimo Bosco (por Gustavo Thomas. 2011)

Jheronymus Bosch (El Bosco): TENTAÇÕES DE SANTO ANTÃO (Tentaciones de San Antonio) (DETAIL)
Detalle de "Tentaciones de San Antonio" de Jerónimo Bosco (por Gustavo Thomas. 2011)

Jheronymus Bosch (El Bosco): TENTAÇÕES DE SANTO ANTÃO (Tentaciones de San Antonio) (DETAIL)
Detalle de "Tentaciones de San Antonio" de Jerónimo Bosco (por Gustavo Thomas. 2011)

Jheronymus Bosch (El Bosco): TENTAÇÕES DE SANTO ANTÃO (Tentaciones de San Antonio) (DETAIL)
Detalle de "Tentaciones de San Antonio" de Jerónimo Bosco (por Gustavo Thomas. 2011)

Jheronymus Bosch (El Bosco): TENTAÇÕES DE SANTO ANTÃO (Tentaciones de San Antonio) (DETAIL)
Detalle de "Tentaciones de San Antonio" de Jerónimo Bosco (por Gustavo Thomas. 2011)


Serie de diapositivas de Tentaciones de San Antonio, de Jerónimo Bosco







Texto, fotografías y vídeos en este Blog son propiedad del autor, excepto cuando se aclare otra autoría. Todos los derechos son reservados por el autor de este Blog. Si existe algún interés en usar textos, fotografías o vídeos propiedad del autor, sea uso comercial o no, es necesario hacer una petición por escrito y dirigirla por correo electrónico a Gustavo Thomas a gustavothomasteatro@gmail.com.

lunes, 20 de junio de 2011

Migajas y una obra más... (Un libro con dos obras de teatro de Gustavo Thomas)





Sí, había olvidado compartir como entrada a este Blog (curiosamente de mi teatro), la publicación que hice hace ya más de un año de dos piezas cortas. Las dos piezas, Migajas y Despertando, pertenecen a  una época de estudio dentro de mi dramaturgia, donde abordo personajes ligados en estilo a la  dramaturgia latinoamericana que podríamos considerar clásica (entre un realismo y un realismo "poético"). Ya dirán ustedes, pero yo considero que Migajas es un interesante, divertida y con lindas atmósferas, mientras que Despertando lo considero como un curioso ejercicio en su propuesta por cuadros con situaciones similares en personajes diferentes.

La venta es a través de la página (Blurb.com) y dependiendo de qué tipo de publicación deseen (cubierta suave o dura) y el lugar de envío será el costo del libro.


jueves, 12 de agosto de 2010

Homenaje a Oscar Liera en el Foro Luces de Bohemia. Parte 1: Performance e Inauguración de la librería Oscar Liera. (1997)

Ariel Miramontes, durante elperformance "Personajes de Oscar Liera" (1997)


En diciembre de 1997, con ayuda y apoyo de José Enrique Gorlero y el foro Luces de Bohemia de la ciudad de México, organicé en ese mismo foro un homenaje al dramaturgo Oscar Liera. Yo iniciaba una pequeña empresa de ventas de libros (que nunca llegó completamente a concretarse), y para la inauguración de la librería especializada en teatro quería ofrecer una especie de rueda cultural alrededor del nombre del dramaturgo que había escogido, Oscar Liera.

Meses atrás se había dado la publicación de los primeros dos tomos de las obras completas de Liera, Gorlero estaba por dirigir la que sería su última dirección con una obra del mismo dramaturgo, Al pie de la letra, y en el ambiente teatral de aquél momento se vivía en México un aire de real ubicación del trabajo del dramaturgo sinoaloense como uno de los grandes a nivel nacional. Gorlero me ayudó a juntar a un pequeño grupo de estudiosos y amigos cercanos de Liera (1), e invitó a una de la generaciones de la escuela de Arte Teatral del INBA a realizar un "performance" sobre algunos de sus más famosos textos. Todo estaba dado para lo que sería un íntimo y amistoso homenaje.

Apenas terminé de digitalizar los videos VHS de aquél evento pensé que debía dedicar varios blogs a lo sucedido ahí; este Blog es un archivo de mi vida teatral, de mis experiencias y de aquello que he visto y en que he participado dentro de las artes escénicas. En esta primera entrada presento el video del performance realizado por los alumnos del INBA y algunas curiosidades alrededor del evento, como el corte del listón de la librería y algo de la fiesta que se dió ahí; todo, absolutamente todo ya es historia. 

En las próximas entradas veremos y escucharemos hablar a aquellos que participaron en la mesa redonda, dándole a cada uno su espacio y tiempo.


Inauguración de la librería Oscar Liera en el foro Luces de Bohemia
Inauguración de la Librería Oscar Liera (1997) from Gustavo Thomas on Vimeo.



Performance "personajes de Oscar Liera" por alumnos egresados de la escuela de arte teatral del INBA
Textos de Oscar Liera. Un performance con egresados de la escuela del INBA (1997) from Gustavo Thomas on Vimeo.




(1) Oscar Blancarte, Soledad Ruíz, Sergio López, y Armando Partida. Invitamos además a dramaturgos cercanos como Felipe Galván y Alejandro Ostoa.




sábado, 10 de octubre de 2009

Escombros, mi primera obra de teatro, y las delicias del Internet.




Había pasado sólo un mes del terremoto del 19 de septiembre de 1985,... Aún con el shock que ver gran parte de mi ciudad destruida me daba, acaso por la curiosidad de un escritor en ciernes, realizaba un paseo macabro por la zona más devastada; entre decenas de ruinas llegué a aquellas de un edificio que recordaba había tenido más de 10 pisos y ahora sólo era un gigantesco hoyo relleno de cascajo con un automovil de cabeza. Esa misma noche comencé a escribir la historia de un joven atrapado entre los escombros que viviría sus últimas horas de vida entre los dos fuertes temblores, los días 19 y 20 de septiembre. Era un juego escénico en el que compartiría mi sarcástico humor adolescente y mis vagas dudas sobre el qué hacer ante la inminente muerte de un suceso como el que acababa de vivir.

Era mi primera obra y no mucho sucedería con ella en esos años; el gobierno de aquella época prohibió cualquier publicación o espectáculo con el tema; lo único que podía hacer era leerla a mis maestros y a mis compañeros de estudios. Entonces la obra evolucionó de diferente manera: algunos maestros dramaturgos me ayudaron a afinarla y a la par a darme mis primeras clases de escritura teatral, algún director quiso montarla y también le dió sus retoques, pero la prohibición del gobierno continuó y mis estudios me hicieron olvidarla; vinieron otras obras y Escombros no fue estrenada sino hasta 1996 en el Foro Luces de Bohemia bajo la dirección de Renato de la Riva. La obra había tenido un cierto éxito en el ciclo de lecturas dramatizadas del Foro Luces de Bohemia que yo ayudé a organizar, y eso me empujó a proponérsela a de la Riva. La obra me valió una nominación para la revelación dramatúrgica por una de las tantas asociaciones de críticos de teatro de México y, en 1998 Morelos Torres (poeta, dramaturgo e historiador), entonces funcionario de la UNAM, me pidió la obra para publicarla en la revista universitaria Punto de Partida en su número 106.

Después de su publicación fui perdiendo poco a poco los 10 ejemplares que me habían regalado como pago por la pubicación y no supe más de ella; viajes por el mundo y varios cambios de casa me llevaron a perder el original y, como todo capítulo acabado en la vida éste debía de aceptarse y seguir ya sin él.

Es hasta ahora, septiembre de 2009, que en una estúpida (por fortuita) búsqueda en Google llegué a la página de la misma revista Punto de Partida, y caí en la cuenta que ahora la revista tiene digitalizadas todas las ediciones de los años 80 y 90, busqué Escombros ¡y ahí estaba! Mi obra seguía viva gracias a esa obstinada idea de los estudiosos y seres comúnes de nuestra época por digitalizar todo aquello que llega a sus manos.

Esa es una de las deliciosas experiencias de la existencia y el uso del Internet.

La emoción de haberla reencontrado me lleva a compartirla con ustedes en éste mi Blog, y también a exponerla (es un hecho) a un público nuevo que sabe poco de aquél evento trágico que me conmocionó durante mi adolescencia y me provocó escribirla, a su vez éste será un público lector que sabe nada o casi nada de mi obra dramática posterior (que se ha ido realizando dentro de los muros de mi aislamiento desde 2003, cada vez más en lo que ya considero en una absurda intimidad). Escombros tiene, desde mi punto de vista, cierto encanto y mucha inmadurez, pero la estimo demasiado como aquél primer paso que me llevó a amar el teatro también por las palabras que se escriben y se dicen en él.


La revista en su versión electrónica la pueden encontrar en el siguiente link:

jueves, 23 de abril de 2009

Concurso Hispanoamericano de Dramaturgia


Recibí un correo de parte de Luis Alejandro Simón, director del Club de Teatro "Bárbara Simón" que para festejar el 50 aniversario del Banco Interamericano de Desarrollo (institución al a que pertenece el Club) promueve un concurso hispanoamericano de dramaturgia. Aquí el el texto que me envió:


El Club de Teatro "Bárbara Simon" de la Asociación de Empleados del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) festeja el Cincuenta Aniversario de esta Institución con el lanzamiento del "Concurso Hispanoamericano de Dramaturgia".

Este evento reparte entre sus ganadores, US$ 17.000 en efectivo más un impactante paquete de premios especiales.
Les invito a leer las bases del concurso en nuestra página web:
www.teatrobid.org

Adjunto al presente el afiche del Concurso, agradeciendo sinceramente su difusión.
Su gestión será de vital importancia para acercar esta convocatoria a los dramaturgos chinos o a los dramaturgos hispanoamericanos que viven en China. Esperamos que esta propuesta sirva de estímulo para abrirles el camino a una carrera internacional y les brinde nuevas oportunidades de desarrollo artístico.

( ... )

Le agradezco por anticipado ayudarnos a difundir nuestro Concurso en China.

Atentamente,
Luis Alejandro Simón
Director General
Club de Teatro"Bárbara Simon"

Asociación de Empleados del BID

1300 New York Ave. N.W Washington, D.C 20577 - USA "


Fuí entonces a la página, www.teatrobid.org, a la que todos pueden accesar, y copié las bases del concurso:

Concurso Hispanoamericano de Dramaturgia

En Celebración del
Cincuenta Aniversario del BID

El Club de Teatro “Bárbara Simon” de la Asociación de Empleados del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), convoca a los autores teatrales a participar del Concurso Hispanoamericano de Dramaturgia en celebración del Cincuenta Aniversario del BID. La Asociación de Empleados del BID es un organismo representativo de los empleados, que entre otras finalidades, promueve el bienestar de los empleados a través de actividades sociales, culturales, de deportes o recreacionales.

Los dramaturgos contemporáneos hispanoamericanos tienen por delante un arduo camino para convencer a los teatros de la posibilidad de estrenar sus piezas teatrales y es aquí donde los concursos literarios desempeñan un papel fundamental: avalar la calidad de un dramaturgo y abrir así una oportunidad que eventualmente impulsará su carrera artística. El público tendrá entonces la última palabra y decidirá el destino de su obra, mediante su aceptación o su rechazo. Pero para llegar a abrir el telón, los concursos constituyen en nuestros días una gran puerta que conduce a un dramaturgo al escenario.

Para participar de este concurso los autores podrán escoger una de las siguientes categorías:

  1. Gran Comedia Hispanoamericana para un mínimo de siete personajes (Escrita en español)
  2. Hispanos en USA, but sin estereotipos (Escrita en español, inglés o spanglish).
  3. Teatro Infantil (Escrita en español)

Podrán participar del Concurso los ciudadanos nativos o extranjeros que cuenten con más de cinco años de residencia comprobable en cualquiera de los países miembros del BID:

Alemania, Argentina, Austria, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Guatemala, Guyana, Haití, Holanda, Honduras, Israel, Italia, Jamaica, Japón, México, Nicaragua, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido, República de Corea, República Dominicana, República Popular de China, Suecia, Suiza, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Las obras presentadas no tendrán limitaciones de propuestas estéticas y deberán ser originales (no adaptaciones), inéditas, no estrenadas, no haber sido premiadas anteriormente, ni escenificadas con anterioridad en ningún país, ni tampoco podrán estar participando en procesos de selección de ningún otro concurso durante el periodo de tiempo comprendido desde el comienzo de la fase de selección hasta el fallo de premiación de este concurso.

El jurado seleccionará 4 ganadores por categoría otorgando premios por la cantidad total de US$ 17.000 en efectivo que se suman al siguiente paquete de premios especiales:

  1. El Club de Teatro “Bárbara Simon” representará la obra ganadora de la categoría “Gran Comedia Hispanoamericana para un mínimo de siete personajes” en el Auditorio Enrique Iglesias (EVI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, D.C., durante su temporada teatral 2010/2011.
  2. El ganador del primer premio de la categoría “Gran Comedia Hispanoamericana para un mínimo de siete personajes” viajará a Washington, D.C. con los gastos de viaje y alojamiento pagados para estar presente en el estreno mundial de su obra.
  3. El Club de Teatro “Bárbara Simon” publicará en 2011 una selección de las 10 mejores obras del Concurso (ver detalles en Bases). La publicación será posteriormente distribuida a teatros y bibliotecas de Hispanoamérica que determine el Club de Teatro.
  4. El Thalia Spanish Theatre (Nueva York) representará la obra ganadora de la categoría "Hispanos en USA but sin estereotipos" en Estreno Mundial en producción bilingüe durante su temporada teatral 2010/2011.
  5. La Sociedad Educativa de las Artes Inc., SEA (Nueva York) seleccionará una de las obras ganadoras de la categoría “Teatro Infantil” para ser representada durante su temporada teatral 2010/2011.
  6. El Teatro GALA, a través de su programa infantil GALITA (Washington, D.C.) seleccionará una de las obras ganadoras de la categoría “Teatro Infantil” para ser representada durante su temporada teatral 2010/2011.

La convocatoria se abrirá el 1 de abril de 2009 y concluirá el 1 de septiembre de 2009.

Las obras deberán enviarse, por duplicado a:

Luis Simón
Director Ejecutivo
Concurso Hispanoamericano de Dramaturgia
Asociación de Empleados del BID
1350 New York Ave. N.W – Stop B-0670
Washington D.C. – 20577 -USA

Auspician este concurso: Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Asociación de Empleados del BID; Asociación de Familias del BID; Centro Español de Washington, D.C.; Embajada de España en Estados Unidos; Embajada de Venezuela en Estados Unidos; Embajada de Uruguay en Estados Unidos; Telemundo; Centro Dramático Nacional (Ministerio de Cultura, España); Thalia Spanish Theatre; Teatro GALA y la Sociedad Educativa de las Artes Inc. (SEA) y el Ministerio de Cultura de Guatemala.
Solo serán aceptadas aquellas obras que cumplan todos los requisitos detallados en las bases del Concurso.

Bases:
Documento en Español (PDF)

Convocatoria:
Abr 1 - Sep 1

Enviar Obras a:
Luis Simón
Director Ejecutivo
Concurso Hispanoamericano de Dramaturgia
Asociación de Empleados del BID
1350 New York Ave NW
Stop B-0670
Washington, DC 20577
USA

Consultas:
Ana Nuchowich
Productora General
Correo: teatrobid@iadb.org
No se aceptarán consultas telefónicas de ningún tipo, ni se recibirán obras enviadas por correo electrónico.


miércoles, 24 de diciembre de 2008

Gustavo Thomas Drama: Texto de "La Cura"

Note: There is no English translation of this Post.






"Ciego: ¿Oyes el agua?... Es como si fuera alguien que llora.

Mona: No es nada, tienes prendida la televisión.

Ciego: No, al fondo, a lo lejos, como si un niño llorara…

Mona: No oigo nada.

Ciego: Me gustaría verlo… Tomarlo en mis manos y acariciarlo.

Mona: Eres un puerco…

Pausa. Ciego sonríe, sigue intentando escuchar.

Mona: (Sonriendo) Es un ángel.

Ciego: (Sonríe) ¿Sabes por qué llora? Porque no quiere ser como yo.

Mona: Porque es un ángel limpio, puro, y sincero.

Ciego: No quiere que mi sangre corra por sus venas y se lo lleve al cielo.

Mona: Me está llamando a mí.

Ciego: Quiero que deje de llorar.

Mona: Pregúntale por qué me tiene aquí, sola.

Ciego: No estás sola.

Mona: No, ¿verdad?

Los dos ríen, beben.

Mona: Hijo de tu chingada madre… Nomás un ratito.

Ciego: Le damos un rato y brindamos, ¿qué te parece?

Mona: Que sea lo que sea, ¡qué chingados!"




Escribí "La Cura" en una primera versión en 1997 a partir de un proceso de trabajo en preparación de un montaje con los actores Guadalupe Durón y Natalia Guadarrama. Experiencias personales, citas literarias y teatrales, juegos y fantasías de personajes creados a partir de ello, obsesiones por las imágenes y los textos cortos, por la libertad creadora y por las escenas cortas. (1)

La obra se estrenó ese mismo año y tuvo otra temporada al año siguiente como un homenaje a nuestro amigo y escenógrafo José Enrique Gorlero, quien había muerto en mayo de 1998. En aquél montaje participó también José Antonio Ordaz como actor, y Marisa Gómez como productora ejecutiva.


Diapositivas del montaje "La Cura" (1998)



"La Cura" era la segunda parte (y lo sigue siendo) de lo que yo llamaba "Trilogía negra": Tres piezas oscuras sobre el amor y la muerte. Había yo estrenado sólo en lectura dramatizada "Vestido de negro" (1996) y vivía una eferveciente creatividad sobre estos temas.

Es hasta que viviendo en Beirut (2004) que comienzo a escribir la tercera parte de la trilogía, "Misterio", y para ello habría que hacer una revisión total de las otras dos obras. Es entonces que comienzo a reescribir "La Cura". Sin prisa alguna sigo la reescritura y la dejo adormecida hasta este año de 2008 que vivo en Pekín. La obra se ha separado un tanto de aquél montaje de 1998, se ha vuelto texto abierto creo yo.

La trilogía está completa y poco a poco iré ofreciendola para su lectura. Hoy tengo aquí un tema de los años 90, en un texto que considero sigue presente y que lo disfruto por su fuerza y su singularidad.

La obra estará a la venta en formato electrónico (ebook en Kindle) y en su momento en un compendio de textos en un libro en papel.

martes, 12 de febrero de 2008

Emilio Carballido, el grande, muere, y con él el teatro moderno mexicano.




Aún cuando quedan grandes dramaturgos herederos de la corriente moderna del teatro en México, es indudable que fue Carballido su principal exponente, por su cuantiosa obra, por su calidad y por la escuela que enarbolaba.

Como en una familia había visto a mis maestros y compañeros de mis maestros morir y dejar tras ellos su obra, y como en muchas familias también había visto como Carballido se convertía en uno de los grandes que permanecen, que parecen indestructibles, que no mueren. Ví morir a Oscar Liera, a Sergio Magaña, a Héctor Azar, a González Dávila, a González Caballero, a Hugo Argüelles, pero Carballido, más viejo que todos ellos (y más grande dirían algunos), permanecía. Hoy martes 12 de febrero en China, leo la noticia de su muerte a través de los periódicos electrónicos de México (internacionalmente, hoy al menos, no aparece) y he dicho: "el maestro", mientras contemplaba su foto.

Inevitablemnte comencé a recordar.

Recuerdo cómo durante mi adolescencia mi maestro, Antonio González Caballero, lo mencionaba a veces como a un amigo y a veces como un rival, cómo en otros momentos se burlaba de su voz imitándola (y que coincidentemente era tan particular como la suya misma), y también recuerdo cómo se burlaba de que a él, González Caballero le dijeran González Carballido, cosa que a Carballido según palabras de González Caballero no le gustaba pues a veces le achacaban su "Señoritas a disgusto" por ejemplo.

Entonces fuí a mi experiencia con su obra y su persona.

Recuerdo sus obras durante mi formación como actor, obras para escolares; me llegan sonrisas a partir de su comicidad, su retrato tan cercano a lo mexicano común, sus groserías y su falta de interés en decir algo o criticar desde la escena.

A Emilio Carballido me lo presentaron tal vez unas 4 o 5 veces, y todas sucedieron como si fueran la primera para él. Le hablaron de mí, le dieron a leer obras mías, fue padrino de una serie de lecturas que en su inauguración yo mismo hablé con él y al mismo público, en donde incluso refutó algunos comentarios míos, y siempre inevitablemente me lo volvían a presentar, y para él era la primera vez. Con algunos otros hubiera sido molesto pero con él era todo muy simpático, cómico; al principio yo achacaba el olvido a que siempre, desde mi punto de vista, estaba algo borracho (él, no yo); después, simplemente lo achaqué a que yo para él no era nadie y no le ofrecía nada, lo que ubicándome en esa posición me hacía mucha más divertida cada nueva experiencia con a su lado.

Sus palabras y su obra nunca llegaron a mí como las de un maestro al que pudiera seguir, sino como las palabras del maestro de otros, perteneciente a otra corriente (¿cuál era la mía?), el exponente de otros ideales estéticos.

Recuerdo cómo a una investigadora norteamericana interesada vagamente en mi trabajo le propuse leer mi teatro de una manera diferente a la manera en que se lee el teatro de Emilio Carballido o sus seguidores (teatro del que ella se considera una experta); lo tomó como falta de respeto y acaso un acto de absurda soberbia, no dijo más, nunca leyó mis textos.

Decenas y decenas de dramaturgos mexicanos le deben alguna publicación y algún apoyo de montaje o incluso de ayuda gubernamental; la prensa lo respetaba muchísimo y ante los escándalos siempre salía avante. Chismes y comentarios de los que no puedo asegurar nada llegan también a mi memoria.

Alguna vez visité su casa, estaban construyendo el metro... no sé por qué no recuerdo más. Ni siquiera por qué estuve ahí dentro ese día. Me viene la imagen de una mesa grande y papeles, libros, hojas amarillas y hojas blancas, revistas, polvo, gatos. Hay en mí una historia no escrita y por inventarse de ese no tan claro recuerdo.

He hablado del Teatro Moderno porque en él, en su obra, lo veo. Los ideales del modernismo teatral en México se van con él, el realismo teatral mismo (naturalismo dirían otros) se va con él, la maestría del genero, del retrato de la sociedad desde la sociedad misma, del lenguaje coloquial, de las estampas históricas.

Es como si Carballido en el logro de la belleza del género nunca hubiera querido arriesgarse a las vanguardias que respondían a ese modernismo, a las exploraciones que lo cuestionaban, y que el resultado de ello fue el llegar a ser tan grande como tan grande puede ser una corriente que tuvo a sus más importantes exponentes 100 o 50 años atrás. Sin duda en México él es la cumbre. El costumbrismo de González Caballero y Sergio Magaña desaparecerán en los archivos, el de Carballido permanecerá como el ejemplo, como la más alta expresión, de eso no tengo duda.*

Recuerdo los montajes "históricos" de los años 80 con la Compañía Nacional de Teatro, aquellas piezas de 4 o 5 horas o de varios días con un elenco de todas las estrellas del momento; pero también recuerdo los montajes escolares y aquellos de los llamados "comerciales"; todas sus piezas puestas en escena eran éxitos relativos de público, funcionaban. Sin ser la apoteósis su trabajo era un éxito continuo. Eso es profundamente respetable, vaya si no.

Ante la muerte de uno de los grandes, como lo es Emilio Carballido, sólo me queda seguir pensando. Releeré sus obras, repensaré lo que escuché de él, recordaré sus tonos y sus ademanes, intentaré dejar en mi memoria lo más posible, y años después, veré qué sucedió con todo ello.


* Sobre sus novelas, cuentos y demás obra, la ignorancia me apabulla, pido disculpas por ello.


*


SOBRE HACER COMENTARIOS AL BLOG:
Si deseas escribir algún comentario hazlo haciendo click en la imagen del "sobre" que tienes abajo de esta entrada del Blog, donde dice "comentarios" o "comments".
Toma en cuenta algo: Blogger está bloqueado en China y yo no puedo ver mi Blog sino con páginas especiales, por lo tanto No puedo responder tus comentarios desde el Blog, debo hacerlo desde mi correo electrónico. Si tú no dejas una dirección de correo electrónico donde pueda escribirte directamente no podré contestarte.

No sirve de nada que tengas cuenta en Blogger, no puedo accesar a hacer comentarios en ninguna página.


Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.