miércoles, 21 de febrero de 2007

Kanze Seinen Kenyu Noh: Tres piezas de Teatro Noh y una de Kyogen.


El 30 de Julio de 2006 durante mi viaje a Kioto, Japón, tuve por primera vez en mi vida la oportunidad de ver una sesión completa de Teatro Noh y Kyogen en el Teatro Kanzai o Kanzai Kaikan. Mis experiencias anteriores con el Teatro Noh habían sido solamente con funciones especiales al aire libre de una pieza en dos festivales de teatro en México, así que la expectación por esta serie de obras en una larga sesión de Noh era bastante grande. La (Compañía) Kanze Seinen Kenkyu Noh ofrecía en esta ocasión una representación durante 6 horas de Teatro Noh y Kyogen. Entre las piezas a representar estaban algunas que gozan de bastante fama en el Japón moderno: Hagoromo y Tamura, además de otra pieza (que resultó ser deliciosamente sorprendente) Ukai y una pequeña obra de Kyogen, el aspecto cómico de este teatro tradicional, Shimizu.

Hablar del Teatro Noh es hablar de una de las más grandes y fuertes tradiciones de Japón, así como de una de las más altas y finas manifestaciones escénicas de la humanidad. Mi conocimiento sobre el tema hasta este momento es bastante básico y prefiero remitirme a investigadores netos y a mi simple experiencia que comparto en una magra descripción, y lo más interesante: un video que pude tomar de una de las danzas. Debo comentar que después de ver esta representación y después de haber tomado en el mismo teatro un pequeño curso de apreciación del Noh se ha despertado en mi la curiosidad de saber más sobre el tema y los secretos de este teatro. Nuevas lecturas, videos y espero próximos viajes me darán mucho más de que compartir y comentar; por lo pronto planeo un nuevo viaje a Tokio.

La sesión del domingo 30 de julio en el Kanzai Kaikan comenzó a las 11:00 am y terminó a las 5:00 pm; tenía este orden:

1- Tamura 田村 (Noh) Autor: Zeami (1).
2- Shimizu 志水 (Kyogen) Desconozco el nombre del autor.
3- Descanso de 10 minutos.
4- Hagoromo 羽衣 (Noh) Autor: Zeami.
5- Descanso de 10 minutos.
6- Algunos cantos rituales.
7- Ukai 鵜飼 (Noh) Autor: Enami no Saemon (2).

Los boletos para el espectáculo costaban 2500 yenes, algo así como 25 dólares. El público estaba compuesto principalmente por gente mayor, algunos jóvenes y no más de 5 extranjeros. El Teatro estaba a menos del 50% de su capacidad.

1- Tamura 田村 (Noh): Un monje visitando Kiyomizu-dera (el templo Kiyomizu) escucha por voz de un niño que trabaja en el templo la historia de cómo el templo fue fundado por Genshin bajo el patronazgo de Sakanoue no Tamuramaru después de que el monje había tenido un encuentro con la presencia de Kannon. El niño le muestra las partes más importantes del templo y desaparece dentro del salón Tamura. El monje durante toda la noche recita el sutra del Loto hasta que el fantasma de Tamura-maru aparece y le cuenta como la divina asistencia que recibió de Kannon le ayudó en su tarea de llevar paz a la tierra y ahuyentar a los demonios. (3)


2- Shimizu 志水 (Kyogen): La comedia cuenta la historia del criado perezoso Tarokaja y de su maestro. Tarokaja debe traer el agua sagrada para la ceremonia del té de su maestro. Evitando cumplir la orden Tarokaja miente diciendo que fue atacado por un demonio antes de que pudiera ir por el agua. El maestro entonces decide ir por el envase precioso que Tarojaka dejó detrás, y Tarojaka lo ataca usando una máscara de demonio. El maestro en un principio se asusta pero pronto reconoce la voz de su criado y le propina una golpiza como castigo.

A mi parecer de una indescriptible frialdad cómica, la pieza logró despertar una sonrisa en el espectador japonés que estaba el día de la representación en el Kanzai Kaikan. La historia del Kyogen es fascinante; su evolución de un juego de diálogos y movimientos vulgares a la dureza técnica de hoy día provocan la curiosidad. La explicación que se da de la incursión del Kyogen en las sesiones de Noh era el aligeramiento de la seriedad ritual del Noh a través del uso de un lenguaje más cercano al pueblo de la época en que fue escrito, anécdotas más simples y cómicas, y movimientos menos técnicos que el Noh.

Por supuesto la diferencia es notable, hay en dos o tras momentos actos de repentina actividad (como en el momento de ponerse la máscara y asustar al maaestro) pero la mayoría de los diálogos se dicen toalmente estáticos y con un juego vocal rítmico que lleva ala monotonía en nuestro oído no educado. Por supuesto ya no hay un acercamiento al lenguaje del pueblo pues el espectador japonés actualmente debe hacer uso de textos especializados que lo hacen accesible al lenguaje moderno para poder seguir el diálogo si es que lo quiere entender.



3- Hagoromo 羽衣 o El traje de plumas (Noh): Caminando por la Bahía de Mio en Matsubara un pescador encuentra un hermoso vestido de plumas colgado de la rama de un pino. A punto de tomar el vestido se aparece un ángel y pide se lo de dicendo que ese es el vestido de plumas del cielo. La importancia del vestido hace que el pescador quiera mantenerlo con él y convertirlo en un tesoro nacional. Ante ello el ángel, angustiado, le dice que sin el vestido le será imposible regresar al cielo, el pescador se conmueven ante la desesperación del angel y le pide a cambio que dance para él. Al principio no quiere darle el vestido antes que el angel dance por temor a que este vuele tan pronto como lo tenga en sus manos pero el angel lo convence diciéndole que esa conducta es propia de los humanos. El angel feliz una vez que el pescador le ha dado el traje se lo pone y baila. Ofreciendo bendiciones desaparece volando entre nubes. (4)

No pude tomar video de la pieza pero encontré an Youtube una parte de una representación de la misma obra:


Confieso que esta pieza me decepcionó un tanto pues, habiendo leído esta descripción una noche antes y el texto mismo escrito por Zeami en su traducción al inglés, esperaba el momento de la danza del angel como un excepcional acto teatral y al parecer así lo había sido en Japón por mucho tiempo (la gente adoraba verlo con Zeami), pero la danza resultó a mi parecer excesivamente lenta y un tanto fría. Mi imaginación se había desbocado buscando en el Noh algo que pudo haber tenido o sido y que al parecer ya no es más; a partir de esa “decepción” he buscado en investigaciones y recuentos de época cómo eran las representaciones en la antigüedad y cuál ha sido la evolución de la técnica de los artistas del Noh desde sus orígenes; los resultados, aunque difíciles aún de exponer por boca propia, son excepcionalmente interesantes; por lo pronto solo puedo deducir que los teatros orientales, principalmente de China y Japón son teatros que han jugado un papel político importantísimo como recipientes de la cultura del momento, lo que significa que cambiarlos al gusto o a lo que debe de ser el gusto del momento es un asunto de vital importancia. Ver el teatro Noh en la actualidad es ver un teatro aunque maravilloso técnicamente, endurecido en su llamada tradición y en su proceso evolutivo; diferentes manos han trabajado para moldearlo y darle la forma que tiene hoy, y muchas voces, técnicas y actores han tenido que ser suprimidos para evitar cambios no deseados por quien estab en el poder en ese momento, sea tanto en el poder de la compañía como en el poder político (5). Leer en los textos escritos de Zeami las indicaciones y simplemente leer escénicamente los diálogos nos llevan a pensar que esas representaciones debieron haber tenido mucho más de vivo y aún de cierta improvisación o frescura que lo que vemos ahora; por otra parte posiblemente la calidad técnica hoy sea superior en muchos aspectos.

4- Ukai 鵜飼 (Noh): Cuando dos monjes se cruzan en su camino con un pescador o ent odo caso con el fantasma de un viejo pescador, uno de ellos lo reconoce como el hombre que les dio abrigo dos o tres años atrás. El viejo pescador les dice que una noche rompió las leyes pescando en el rio sagrado y fue castigado siendo ahogado. Los monjes le prometen rezar por su alma, y él les muestra cómo es que pescó aquella noche, entonces desaparace. Uno de los pescadores toma una piedra escribe en ella el Sutra del Loto y la avienta al rio. Aparece entonces Emma, el rey del infierno, y les dice que a pesar de que el pescador merece el castigo por lo que hizo lo mandará al paraíso en recompensa por la ayuda prestada a los monjes años atrás. (6)

Esta última pieza fue una verdadera sorpresa. Nunca antes en mi vida había experimentado la sensación que se dio en mí como espectador al ver la danza de Emma, el rey del infierno: una limpieza técnica y fuerza indescriptible en sus movimientos, con unos cambios fantásticos de ritmo. Es una lástima no tener un registro visual del ello, pues se me prohibió tomar video o fotógrafías. (7)



(1) Zeami Motokiyo or Kanze Motokiyo, c.1363–c.1443 es el padre del teatro Noh y una figura respetadísima en la cultura japonesa. Actor, director, dramaturgo y el primer teórico del teatro japonés; sus textos han sido estudiados y reconocidos por las más grandes figuras tanto del teatro occidental como oriental.
(2) Enami no Saemon, actor y dramaturgo. No he encontrado mayores datos sobre su trabajo.
(3) Anécdota traducida por el autor; tomada del texto de P.G. O’Neill “A Guide To Nõ” Pag. 187. Hinoki Shoten. Tokio, Japón.
(4) Anécdota traducida por el autor: tomada del texto de P.G. O’Neill “A Guide To Nõ”. Pag. 47. Hinoki Shoten. Tokio, Japón.
(5) Para esclarecer los temas del poder y la evolución de los dos principales teatros de Asia me he servido de algunas estupendas investigaciones. Para el estudio del teatro tradicional chino el trabajo de Jo Riley: “Chinese theatre and the actor in performance”. Cambridge Studies in Modern theatre. Nueva York 2000. Para el estudio del teatro Noh la investigación de Eric C. Rath: “The Ethos of Noh. Actors and their Art.” Harvard University Asia Center. Harvard, EEUU 2004; así como el libro de Kunio Komparu, “The Noh Theater. Principles and perspectives.” Floating World Editions.Tokio, Japón 2005.
(6) Anécdota traducida por el autor; tomada del texto de P.G. O’Neill “A Guide To Nõ”. Pag. 203. Hinoki Shoten. Tokio, Japón.
(7) Pude tomar fotos y video de Tamura que en mi ignorancia estaba prohibido, una vez que corté el primer y unico video que tomé fui avisado cortésmente de detener todo intento de seguir grabando durante el espectáculo.


sábado, 17 de febrero de 2007

Opera de Pekín: 铡判官 "Baogong resuelve el caso Jinchan"

Aria de presentación del personaje Long Bao en la obra de Opera de Beijing 铡判官 "Baogong resuelve el caso Jinchan"" representada en el teatro Chang'an de Pekín, China el 2 de febrero de 2007.




Maravillosas escenas de acrobacia:







B

martes, 6 de febrero de 2007

El libro mas hermoso del mundo. Una visita a la casa de Mei LanFang.

Mei Lanfang (梅兰芳
 Mei LanFang (梅兰芳) es la figura por excelencia del teatro chino, de todo el teatro chino; es claro que existen y han existido grandes figuras, grandes actores, grandes maestros en la escena china, pero nadie se compara con la gloria que el gobierno y el pueblo chino le han dado a Mei LanFang. Simplemente no se puede hablar de Teatro Chino sin nombrarlo. Mei LanFang le dio un lugar internacional a la llamada Opera de Pekín (京剧 jingju) (1); fue el primero en realizar giras internacionales y lo principal, entrevistarse e intercambiar ideas con grandes artistas escénicos de su tiempo: Gorky, Stanislavski, Nemirovich-Danchenko, Eisenstein, Meyerhold, Chaplin, Bernard Shaw, Gordon Craig, Brecht, Tadashi Aoki, Enosuke Ichikahua y varios otros, provocando influencia tanto en ellos (2) como los otros influyendo en él mismo y en su manera de ver el teatro.

Mei LanFang fue un revolucionario y un creador de nuevas corrientes en el teatro chino y en especial en la Opera de Pekín; creó un estilo de actuar ampliamente reconocido en China como una escuela de las más finas y originales. Aún sin todo ello, Mei LanFang era simplemente un actor genial; especializado en personajes femeninos desde su adolescencia (3) era el prototipo de la buena actuación, de la disciplina; su presencia y su canto eran aplaudidos, sus danzas y su actuación (mímica traducen algunos) eran sorprendentes por su belleza y perfección; la gente común lo adoraba, así como los poderosos.

Fue al parecer un hombre que supo mantenerse con el poder en buenos términos. Como figura legendaria que ya era tuvo la suerte de morir en 1961, pocos años antes de la Revolución Cultural, y así no ver (ni vivir) cómo la mayor parte de su legado en el teatro chino era pisoteado y borrado del mapa de la historia acusado de ser herencia del mundo artístico capitalista y aristocrático de antes de la revolución comunista. Su figura como gran artista chino no cayó totalmente de su pedestal durante la Revolución cultural pero quedó simplificada a eso, a una simple imagen gloriosa. Fue hasta finales de la década de 1970 con el rescate de todo aquello destinado a morir en ese fallido experimento social de Mao que Mei LanFang vuelve a tener un lugar preponderante en la historia del arte en China como el revolucionario que fue y más aún, se le eleva al grado de un verdadero héroe. Visitar su casa es entonces una experiencia patriótica.
Interior de la casa de Mei Lanfang en Pekín.

La casa de Mei LanFang se encuentra en medio de un famoso Hutong (4) en la zona de Xicheng en el noroeste de Beijing. Aquella tradicional construcción china, con patio y cuartos alrededor, no fue su casa sino solo durante los últimos años de su vida (1949-1961), lo que nos aleja de los mejores años de su trabajo escénico, entre 1910 y 1935, pero resulta un buen lugar para conocer y meditar sobre el legado de este hombre.

¿Qué puede quedar en una casa tradicional de Beijing cuando en la revolución cultural se quemó todo, se destruyó? (5) Al parecer el peso político de Mei LanFang hizo que la familia pudiera guardar algunas pertenencias, entre ellas pinturas y libros que ahora se exhiben en los cuartos de la residencia aunque sólo pueden verse a través de los vidrios de las ventanas. Fotografías, videos de algunos filmes de sus piezas realizados al final de su vida (6), grabaciones de su voz, y algunas piezas de vestuario, ese maravilloso vestuario tan característico de este tipo de teatro y de China misma.

Entre las curiosidades que uno puede ver es un gran póster que muestra fotografías de decenas de gestos faciales, otro con posturas de manos y dedos de la mano que refinó o inventó para el tipo de dama joven, al que debía su fama, así como otros con posturas físicas concretas para sentarse, tomar mesas, sillas, etc…
gestos faciales creados por mei Lanfang para la ópera de Pekín

Manos de Mei Lanfang

El libro más hermoso del mundo...

Al final de mi visita entré a la pequeña tienda de recuerdos, tienda llena de aparadores polvosos, y entre los souvenirs propios de todas las tiendas chinas, abanicos, cartas con imágenes de Mei LanFang y postales, había algunos libros sobre la ópera de Pekín y en especial uno que llamaba verdaderamente la atención: El libro oculto de Mei Lanfang sobre imágenes dramáticas históricas (que es una posible traducción del título al español, claro).

La empleada me repetía en chino que era un libro muy bello y muy importante; pedí verlo y mientras me maravillaba con cada página que veía y sus ilustraciones, ella me decía que unos años atrás el libro había ganado en una feria en Alemania el premio al libro más hermoso del mundo. Al escuchar eso, revisé con un poco más de interés cada hoja, y comencé a descubrir que las ilustraciones eran reproducciones de antiguas pinturas del teatro chino, tanto de los diferentes tipos de personajes, como de roles definidos y de maquillajes faciales; remarqué lo extraño del encuadernado, esa manera tan especial de encuadernación china de lujo donde los libros pueden estar partidos en dos y hasta tres partes, cocidas con un hilo grueso y visible; el texto casi inexistente me era imposible descifrarlo ¡era una lástima no poder leerlo!

Aquí tienen una prueba (perdonarán la mala calidad de mi video) de aquél libro:

Lo pensé un poco y lo disfruté mucho, el libro era verdaderamente hermoso, un libro maravilloso. Tal vez lo percibía así por ser uno de mis primeros libros de ópera china que compraba en Pekín, pero los días han pasado y sigo pensándolo así.

Ahora que lo tengo en la mano para escribir este artículo y sabiendo lo tanto que lo disfruto, sonrío: ¿por qué entonces no jugar a que de verdad compré en la casa de Mei Lan Fang "el libro más hermoso del mundo"?
"El libro más hermoso del mundo"


(1) La Opera de Pekín, ahora se le conoce como Opera de Beijing, sin embargo en mandarín o putonghua es teatro del Norte o jingju 京剧. No es momento de querer cambiar las cosas, pero siempre he preferido pensar en ella como él, como teatro tradicional chino y no como Opera en su tradicción al occidente. El canto tiene una gran importancia pero nada existe en jingju sin los otros elementos: coreografía, actuación, acrobacia y el manejo de la voz en el discurso. Mei LanFang poseía una voz inigualable y verdaderamente difícil de lograr, pero su legado está en la manera de ver la creación, en sus movimientos y danzas, en los detalles de su trabajo corporal.
(2)Hay un artículo publicado en internet en la página del Théàtre du Soleil que puede aclarar toda la influencia de este personaje en occidente: “Mei Lanfang : procès et utopie de la scène occidentale” de Georges Banu.
(3) Se cuentan entre sus éxitos una de las piezas chinas más reconocidas en occidente: “Adiós a mi concubina” (霸王别姬 bawangbieji)
(4) Hutong (胡同) literalmente significa callejón, pero la palabra en general se refiere a todo un barrio residencial tradicional que puede contener una infinidad de callejones.
(5) La mayoría de las grandes obras de arte chinas ya habían sido sacadas del país por los nacionalistas chinos y en la actualidad se encuentran muchas de ellas en Taipei, Taiwán, otras más fueron parte del botín de traficantes de arte. La mayoría de los objetos teatrales que quedan son vestuario e instrumentos musicales de dudosa originalidad.
(6) El video que vi en aquella ocasión fue precisamente una representación de “Adiòs a mi concubina” (霸王别姬 bawangbieji) en la famosa escena de la danza con espadas que termina con el suicidio de la concubina. Mei LanFang tendría más de 60 años al momento de la grabación. El video que este en esata entrada es el mismo que ví en la casa de Mei LanFang, sólo unos momentos de la danza de las dos espadas antes de que ella se suicide.



Texts, photographs and videos in this Blog are all author's property, except when marked. All rights reserved by Gustavo Thomas. If you have any interest in using any text, photograph or video from this Blog, for commercial use or not, please contact Gustavo Thomas at gustavothomastheatre@gmail.com.


miércoles, 17 de enero de 2007

Los Teatros de Gerasa en Jordania (II). El Teatro Norte.

No soy un erudito en Arquitectura Romana pero amo el Teatro. Después de mis visitas a éste y otros teatros antiguos tuve que hacer una búsqueda de información sobre ellos; suena frio, los posts pueden carecer de frescura pero de cualquier manera, creo que la información es importante.


El Teatro Norte pertenece a un complejo de edificios compuesto del mismo Teatro Norte y una plaza con columnas que tiene una escalera que lleva a la entrada principal.
Con un diámetro exterior de 43.47m y un diámtero de la orchestra de 14.33m su tamaño es evidentemente más pequeño que el del Teatro Sur, y su orientación está determinada por el decumanus (un decumanus era un calle orientada de este a oeste en la ciudad romana clásica, campo militar o colonia) desde el cual se podía accesar a la plaza de entrada desde cualquier parte de la ciudad. Construido en el año 65dC nuestro teatro pudo haber sido más bien un Audiom o auditorio, un teatro techado.


Dos comunes pasillos llevaban directamente a actores, danzantes o invitados especiales a la orchestra, mientras los espectadores comunes entraban a través de pasajes por detrás de las graderías que los dirigían primero al segundo nivel de las filas de asientos.

La cavea muestra el acostumbrado orden de cuatro cunei (filas) en el primer nivel de asientos y ocho cunei en la parte alta. En lo más alto de la cavea apenas había sitio para el pasillo de los espectadores y la colonada. El teatro probablemnte tuvo dos etapas; se cree que pudo haber sido completada su construcción en el 64/65dC.
Es un edificio pequeño, incialmente tuvo sólo 14 filas de asientos, y fue probablemente utilizado para declamación (lecturas de poesía), mítines o modestas representaciones más que grandes puestas en escena que debieron tener lugar seguramente en el teatro Sur. El teatro pudo haber sido el salón de sesiones del concejo de la ciudad. Fue modificado varias veces y su agrandamiento pudo haber sido en el primer cuarto del siglo III. Finalmente cayó en desuso entre el V y VI siglos dC; posteriormente varias de sus piedras fueron utilizadas para construir otros edificios de la ciudad.



En algunos de los asientos de la cavea baja se pueden ver inscripciones en griego con los nombres de las tribus (phylai) que participaban en los mítines del concejo de la ciudad, con excepción de una que fue nombrada como el emperador Adriano, todas las tribus tenían nombres de dioses olímpicos.
La expansión del teatro en el primer cuarto del siglo III incluyó 8 nuevas filas de asientos, doblando su capacidad hasta poder sentar 1600 espectadores.

La existencia de 3 bien conservados vomitorios en el lado oeste del teatro (me disculpo por no tener fotos de ello), nos muestran la posibilidad de que haya habido una arcada exterior de forma semicircular construida separadamente; hay asímismo evidencia de la prescencia de grandes puertas de madera que pudieron abrirse y cerrase para controlar el acceso al teatro.

La pared de la scaena (escena) original frente al auditorio detrás del escenario, fue en su reconstrucción del año 3dC reemplazada por una más compleja serie de dos muros paralelos. Esta elaborada scaena frons pudo haber tenido dos niveles y estar adornada con mármol de colores, columnas decorativas independientes y cornisas quebradas (entablaturas quebradas), detrás de las cuales había nichos semicirculares decorados con mosaicos.
No hay información (al menos no encontré en mi búsqueda) sobre ninguna famosa representación o gran autor que haya trabajado en el teatro sur de Gerasa; como en muchos otros lugares antiguos que visito tuve que hacer uso de mi imaginación y recrear la vida que pudo haber existido ahí; no niego que esas meditaciones fueron verdaderamente interesantes.

Mi siguiente teatro romano sería el teatro de Petra, la ciudad de piedra en medio de una inmensa zona semidesértica de Jordania.

lunes, 15 de enero de 2007

Los Teatros de Gerasa en Jordania. ( I ) El Teatro Sur.

Mi viaje por toda Jordania en Febrero de 2004 estuvo lleno de sorpresas, Jerash (o Gerasa, su nombre romano) fue una de ellas. Sabía que visitaría una bien conservada ciudad romana pero tengo que aceptar que no tenía mucha información sobre el lugar, mi unico interés radicaba en que yo había leído que Jerash tenía dos teatros (ambos brillantes obras de arquitectura) y en mi punto de vista eso valía el viaje.

Gerasa está localizada a 48 kilómetros al norte de Amán, dentro de un tranquilo valle entre las montañas de Gilea, y nos muestra la grandeza de la Roma imperial, es uno de los más grandes y bien conservados sitios romanos en el mundo fuera de Italia. Construida en el siglo II aC la ciudad formó parte de una próspera zona comercial y fue miembro de la Decápolis (ya hemos hablado de la Decápolis, en el post sobre el teatro de Gadara). Fue conquistada en el año 63 a.C. por el general romano Pompeyo. Sus grandes teatros, las amplias plazas públicas, jardines y baños, el Cardo romano (la columnata romana ) que corre desde la gran plaza Oval con casi 700 metros de largo flanqueando un bellísimo paseo a cielo abierto entre esas columnas, todo ello, hace de Gerasa un verdadero sitio arqueológico de primer orden.
Los cruzados describen la ciudad como deshabitada; permaneció abandonada hasta su redescubrimiento en 1806 por el viajero alemán Ulrich Jasper Seetzen. La ciudad comenzó a ser desenterrada de la arena en 1925 y ha ido gradualmente mostrando su belleza y esplendor con el paso de las sucesivas excavaciones que continúan hasta nuestros días.

El Teatro Sur.


La construcción del teatro comenzó al final del siglo I dC (Durante el reinado del emperador Domiciano) y se terminó a principios del siglo II. Su culminación significó para Gerasa poseer uno de los más espléndidos edificios públicos de la ciudad y uno de los mejores en toda la provincia. Su fama fue tan grande que su novedoso diseño influenció directamente a los constructores de los teatros de Trajano y Adriano en Taormina y Benevento. El Teatro de Taormina en especial usó muy similares efectos con la columnas a los utilizados en Gerasa.

Localizado en el lado noroeste del templo de Zeus en el complejo y con un diámetro de 70.5 metros el teatro se abre a nuestra vista como una impresionante muestra de arquitectura romana. Dos arcadas nos dirigen a la orchestra, y cuatro pasajes por atrás del teatro dan acceso a la zona de espectadores. Algunos asientos podían ser reservados de por vida y aún ahora pueden verse inscripciones en letras griegas con los nombres de aquellos exclusivos dueños. Subiendo hasta el tope sobre la ultima fila la vista de la ciudad en ruinas es estupenda.
La cavea (zona de espectadores) fue dividida en dos secciones, con una ancha terraza (llamada diazoma) dibujando un semicírculo perfecto. La parte baja fue construida sobre lo que era una colina mientras la más alta se hizo de forma independiente. Aunque el graderío ha sobrevivido remarcablemente las últimas filas de asientos han desaparecido y eso pone en duda el exacto número de espectadores que cabían en el teatro




La acústica, como siempre, es maravillosa; permite a cualquiera que habla desde el centro de la orchestra ser escuchado por todo el auditorio sin siquiera alzar la voz.
El proscenio esta decorado con nichos arqueados y pedimentos divididos en cuatro secciones con pedestales cada uno de ellos. Cada sección posee un nicho con su pedimento flanqueado por nichos arqueados. Esta elaborada composición arquitectural es una característica común en los teatros romanos. La pared que se erige al final del escenario, la llamada Scaenae Frons, tiene las tres puertas que usaban los actores para entrar, las salidas se hacían por los laterales. Puede que la Scaenae Frons tuviera un segundo nivel repitiendo la mayoría de los elementos del decorado ya expuestos en el primer nivel.



El teatro Sur de Gerasa tiene una capacidad para 3000 espectadores y sirve en nuestros días como el escenario principal del festival de Cultura y Artes de Jerash, esto quiere decir que el teatro ha debido ser reconstruido para cumplir los requisitos de un escenario en funciones continuas. Una parte de esa reconstrucción, la pared de atrás de la escena, en la zona de actores, se dice pudo poner en riesgo toda la estructura original, sin embargo la mayor parte del teatro fue reconstruido siguiendo el modelo romano real.
Una curiosa anotación: Jerash tiene un pequeño museo de sitio con pocas piezas interesantes (la mayoría están en los museos nacionales ) pero guarda en sus vitrinas un grupo de monedas usadas como boletos de teatro (ver fotografía).


Algunos información viene de páginasde internet y en especial de el siguiente artículo:
N. Haddad, T. Akasheh. DOCUMENTATION OF ARCHAEOLOGICAL SITES AND MONUMENTS:
ANCIENT THEATRES IN JERASH. CIPA 2005 XX International Symposium, 26 September – 01 October, 2005, Torino, Italy

miércoles, 10 de enero de 2007

El Teatro Romano de Gadara, una rara joya hecha de piedra negra.


Estuve en Gadara en Febrero de 2004 durante un viaje de 9 días a través de toda Jordania. En lo alto de una colina rodeada por el lago Tiberiades, el mar de Galilea y las colinas del Golán se erige una maravillosa ciudadela romana construida en su totalidad con piedra negra. Gadara fue una de las Decapolis o “10 ciudades estado” originalmente creadas por los griegos quienes se asentaron en la región después de la llegada de Alejandro Magno. Los romanos llegaron alrededor del 65 a.C., ocuparon la región, y Gadara fue convertida en la capital de la provincia de Peraea. Esta ciudad fue conocida desde su pasado griego como cuna de poetas y filósofos, entre ellos Filodemo de Gadara y Oinomaos. Es importante también por razones religiosas, algunos mitos judíos y cristianos se originaron ahí, y se dice que Jesús estuvo en la ciudada durante su adolescencia, y algunos pasajes del nuevo testamento mencionan a la ciudad como escenario en alguno de sus combates con el diablo.

En Gadara hay dos teatros: del lado norte de la ciudadela estaba el más grande, pero de él sólo quedan pocas piedras y mucha vegetación; el teatro del lado oeste es más pequeño pero es el mejor conservado de los dos. Construido con piedra de basalto, este teatro ofrece una extraña y original imagen de los antiguos teatro romanos. La piedra de basalto me es familiar; de niño viví en el sur de la ciudad de México dentro de un área plena de piedra volcánica como parte del paisaje y como parte del material de construcción. Así que ver este tipo de material en lo alto de una colina en Jordania con todo este pasado clásico simplemente fue sorprendente.

No queda mucho del proscenio para ver, aunque se alcanza a percibir las bases de los marcos de cada una de las tres clásicas puertas del teatro clásico, pero la zona de espectadores con sus hileras de asientos y algunos túneles de acceso están muy bien conservados. Se pueden obervar en algunos puntos de los túneles parte de los llamados “vomitorios” y algunos asientos de gente importante se mantienen en pie e incluso con algunos detalles de la decoración en ellos.
Desde lo alto de las gradas y con la pared de fondo de la escena destruida, la vista de la colina es verdaderamente espectacular. Este deleite por supuesto no era el de los espectadores romanos, hacia ese lado solo veían lo que pasaba en la escena y nada más.


Por ser un teatro pequeño no hay mucha información en particular pero se puede encontrar varios datos sobre la ciudad y el sitio arquológico en esta dirección electrónica: http://research.haifa.ac.il/~mluz/gadara.folder/gadara2.html#intro

martes, 9 de enero de 2007

El Teatro de Bosra, el rey de los teatros romanos antiguos.






Viví en Medio Oriente durante casi tres años y estuve viajando por toda la región en la búsqueda de teatros antiguos y artes representacionales. Yo sabía que los romanos habían construido muchos de sus mejores teatros en el Medio Oriente y quería verlos. Estuvé en uno en Líbano (Biblos), dos en Siria (Palmira y Bosra), y cuatro en Jordania (Gerasa, Gadara, Amman y Petra). El mejor conservado de todos ellos es el teatro de Bosra, un pueblo en el sur de Siria, cerca de la frontera con Jordania. El teatro fue construido en el siglo II DC. Es el mejor conservado porque durante cientos de años la arena del desierto cubrió la fortaleza que lo rodeaba (muralla que había sido construida por conquistadores musulmanes), manteniéndolo casi intacto dentro de ella. Con una excepcional acústica el teatro tiene una longitud de 102 metros y puede sentar más de 12000 espectadores.


Fotografías (slideshow) del teatro romano de Bosra (2005)


Las columnas que se perciben son prácticamente imposible de encontrar en otros teatros antiguos, así como la pared del fondo y las puertas. Toda la parte de atrás de la escena está formidablemente bien conservada, con cuartos, plazoletas y pasillos.

En la parte de las graderías, en lo más alto, se logra ver otra serie de columnas, éstas servían para colgar los famosos velos que en ocasiones especiales se tendían para evitar los rayos del sol o soltar escencias hacia a los espectadores.

Las fotografías fueron tomadas en enero de 2005. Posiblemente no son de lo mejor pero es por ahora la única manera que tengo de compartir mi experiencia; espero las disfruten.

















Para información sobre el teatro de Bosra ve a esta dirección electrónica: http://www.bosracity.com/pages/theatre.htm

lunes, 8 de enero de 2007

Introducción: del falso exilio y el teatro.

Después de 5 años de vivir lejos, muy lejos de mi país, y un tanto perdido en el olvido de los que llamé míos y de mi camino teatral, decido recomenzar mi vida profesional escribiendo en este formato Blog y asumir mi falso exilio en un escenario globalizado.
Mi teatro dejó de existir en febrero de 2003 en el momento de mi partida, tuvo algún intento de mantenerse vivo durante los dos siguientes años durante mi estancia en Líbano, pero ahora en China sólo quedan recuerdos y un grupo muy grande de textos y artículos archivados. Revivirlo es otra historia.
No hay más Esférica Ludens (Mi compañía de arte representacional, como siempre la llamé) ni montajes nuevos, no hay más cursos, conferencias o investigación teatral. La dramaturgia está ahí pero avanza a pasos cada vez más lentos y peligrosos (Mi balance emocional se quebranta con cada nuevo diálogo por escribir). La crisis de comunicación con el lenguaje al que debo enfrentarme día a día ha pasmado mi creatividad. Es en el continuo viajar por el mundo y sus culturas representacionales donde mi vida ha encontrado un nuevo camino. Viajo y veo, especto diferentes tipos de teatros del mundo; busco sus actores, sus creadores, leo sus escritos y los análisis de su mundo, pienso sobre ellos, los disfruto, sueño.
Este es el Blog que me lleva a compartir mi falso exilio y las ideas que despiertan los teatros que recorro en mi extraña peregrinación a la nada.
Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.