lunes, 12 de marzo de 2007

Muay Thai, Muay Boran, Box Thai. Bangkok es la cuna de una cultura escénica.



Tailandia es la mítica Siam, Bangkok su capital desde el siglo XVIII, y su gente, los “tai”, son un mundo en sí mismos; es un pueblo orgulloso de haberse mantenido fuera de cualquier invasión extranjera y de preservar aquellas manifestaciones culturales que los hacen únicos. Las artes escénicas forman parte esencial de ese legado que se preserva: Lakhon (Danza), Khon (Teatro), Nang yai (Teatro de sombras), Teatro de Marionetas, además de su impresionante arte marcial, Muay Tai (1). Es evidente que en el origen del Arte Marcial no están presente las Artes Escénicas sino el aspecto marcial, sin embargo el tiempo ha llevado a esta técnica especial de lucha a convertirse en un espectáculo como tal y en uno de los espectáculos de más éxito entre el pueblo tai. Fui al estadio Lumpini en Bangkok a experimentar un arte escénica más que un arte marcial y no me decepcioné.

El estadio Lumpini es una de las mecas del Muay Tai, multitudes de tailandeses y extranjeros van a gritar, apostar y vivir una noche de verdadera emoción cuya fuente de alimento es el escenario-ring. Como si volviéramos en el tiempo a los teatros antiguos de Asia o Europa, la vida en ellos es impredecible: explosiones de energía en todas partes, movimiento, música, comida, dinero, excitación, y el drama de la pelea, la acción misma. Los peleadores aquí son estrellas, se saben vistos, son atractivos, estudian sus movimientos, manejan al público, ganar es fama y dinero, el punto culminante de su vida de pugilistas está sobre el ring-escenario, y eso se da momentos antes, durante e inmediatamente después de la pelea, el punto máximo es el lapso en que sucede el evento escénico.

Occidente conoce Muay Tai como Box Thai, una pelea que se ha convertido en un evento regulado por leyes internacionales y del espectáculo televisivo, sin embargo bastante permanece aún de su origen: aunque no es una obligación cada uno de los boxeadores realiza antes de la pelea una danza ritual en honor a sus maestros llamada Wai Kru; música tradicional estrictamente estructurada se toca durante toda la sesión; y existe un código ético-religioso (budista) en su conducta dentro del ring. Aún así la comecialización, los tiempos de la televisión, y el dinero mismo, han rebajado la fuerza de estas tradiciones y algunas se han relajado; para evitarlo grupos de puristas han retomado el modelo antiguo de este arte marcial, el Muay Boran, que literalemente es “pelea a la antigua”.

Muay Boran no usa las reglas internacionales, sino las reglas básicas del antiguo arte marcial; está estructurado en el mayor sentido ritual y aunque ya existen torneos, se da como exhibición durante las noches normales de eventos en los estadios más reconocidos. La noche del 8 de diciembre de 2006 tuve la oportunidad de presenciar una de estas sorprendentes peleas además del común y espectacular Muay Tai.
El video y las fotografías son los mejores medios con los que puedo compartir esta extraordinaria y sorprendente experiencia como espectador:








Varios de los siguientes sitios hablan sobre historia, reglas, música y boxeadores de Muay Tai y Muay Boran. El último link es una entrevista a un antropólogo francés que estudió el Muay Tai en carne propia y conoce bastante sobre los aspectos rituales de este arte marcial:

http://www.muaythai.com/
http://www.bangkok-city.com/muaythai.htm
http://www.wmtc.nu/html/wmc03_mthist.html
http://www.horizonmuaythai.com/history.html
http://www.eurasie.net/webzine/article.php3?id_article=460


(1)La dificultad del idioma tailandés me hace imposible traducir algunos de los medios escénicos. En el caso de la frase Muay Tai, hay que aclarar que los tailandeses hacen una occidentalización de su idioma y convierten el arte marcial en Muay Thai, el quitar la H es una españolización mía.

viernes, 9 de marzo de 2007

Recordando INHALACIONES


Esférica Ludens, Compañía de Arte Representacional presenta:

“Inhalaciones”

Autor y director: Gustavo Thomas
Reparto: Guadalupe Durón, Javier de la Vega, Cecilia de León, Francisco Camacho
Diseño de Escenografía e Iluminación: Gustavo Thomas, Edgar Ocampo
Video, Fotografía: Edgar Ocampo and Esférica Ludens
Atrezzo: Esférica Ludens
Producción ejecutiva: Gustavo Thomas
Técnicos: Viridiana Martínez, Foro Contigo América
Producción: Esférica Ludens, Compañía de Arte Representacional.

Foro Contigo América
México, D.F.
Julio-Septiembre 2000




Singular crítica aparecida en una página electrónica mexicana, Skene:

ESFÉRICA LUDENS PROVOCA LA POLÉMICA SOBRE LA PESTE HUMANA
* Texto y dirección de Gustavo Thomas sobre la crueldad, nacimiento y vida

Por: Alejandro Laborie Elías

El grupo Esférica Ludens provoca una inquietante polémica sobre el teatro de la crueldad y la peste humana, vista desde la perspectiva del poeta francés Antonin Artaud, en una atrevida y arriesgada interpretación escénica. A partir de un texto y dirección de Gustavo Thomas, intitulado "Inhalaciones", se trasladan al escenario los conceptos, recalcando que se trata de una interpretación, de Artaud y Dalí, en una propuesta donde "el aborto, la posición de la mujer ante los hombres, la guerra de Vietnam, el nacimiento y el suicidio juegan dramáticamente".
Una obra "tremendista" cuya hipótesis es que el amor nunca ha funcionado, que inicia con una carta de Dalí dirigida a Gala, su eterna musa, en la que la habla sobre los horrores del mundo.
Cuatro personajes que encarnan, en una representación teatral, a la humanidad, con una óptica en la que todos los seres humanos están enfermos de mentiras, sufren la angustia metafísica y el espíritu tan corrompido que los lleva a creer que las cosas son tan malas que es preferible morir que sufrir.
Un montaje extraordinariamente violento, donde cada tema es asumido sin ningún tipo de misericordia, con toda la brutalidad de la realidad, al menos desde la conciencia del autor, que rebasa la imaginación del mismo marqués de Sade, Dante, Maquiavelo y Hitler en su conjunto. Abortar cuando no se tiene algo mejor que hacer; el amor como necesidad y no como sentimiento; el suicidio como un nacimiento y el nacer como el principio de una muerte lenta, culminación del dolor y el sufrimiento humano. Si la puesta en escena no acaba con el espectador es porque el tratamiento tiene una especial "belleza" y porque en esta aventura experimental y de búsqueda hay un atractivo, que dependiendo de la lectura personal de cada quien, provoca una catarsis imposible de explicar con palabras. El público, desde su butaca, ve como con una precisión quirúrgica, los actores exploran, con gusto y detalle, la esencia del dolor, el caos, la injusticia, la tragedia, que en su conjunto son lo que denominan "La Peste". Un "espectáculo" próximo a la multimedia, que se vale del video, de excelente manufactura, que penetra en el interior del cuerpo y del espíritu, para desnudarlos, también con una crueldad inusitada; el aborto y el nacimiento ante los ojos del espectador; el suicidio que termina con el cuerpo pero que acaba con el alma...
Una escenografía e iluminación, de Edgar Ocampo y Esférica Ludens, que crean un inframundo espeluznante, con una serie de objetos inmersos en el simbolismo, que como tal deja la posibilidad para los menos sensibles de no atolondrarse ante esa caja negra en que se convierte el pequeño espacio escénico. El ambiente se concretiza con la música creada por Elliot Goldenthal, cuyo tema "Oratorio a Vietnam", logra que oiga el que no quiere ver, en esta obra que desborda la capacidad de asombro y que queda al margen de cualquier clasificación de género que de ella se quiera hacer.
Una obra valiente para valientes y que a pesar de todo lo dicho, en el subtexto quedan algunos valores, si no de forma, al menos de fondo, quedando la interpretación, como es inevitable en el teatro, a la capacidad y voluntad de cada asistente.
"Inhalaciones" se representa en el Foro Contigo América, ubicado en Arizona No. 156 (entre Pensilvania y Viaducto Río Becerra), colonia Nápoles, los sábados a las 19:00 horas.

miércoles, 7 de marzo de 2007

Kanze seinen Kenyu Noh: taller de apreciación de Noh.


El Sábado 29 de julio de 2006 en Kyoto, Kanze Seinen Kenyu Noh(1) presentó en el Teatro Kanze (Kanze Kaikan) un taller especial de apreciación de teatro Noh. Era verano y los niños estaban de vacaciones, así que era una buena oportunidad de atraerlos y mostrarles cómo apreciar este teatro. Al día siguiente habría una sesión completa de 6 horas de duración de Noh y Kyogen. (2)

El programa del taller de ese sábado decía: “Jóvenes actores van a dar una demostración de Tamoe, ikkaku sennin, y Tsuchigumo, así como explicaciones sobre vestuario y pequeñas lecciones de actuación de Noh.” Los tickets costaban ¥1,500 ($15,50) y ¥1000 ($11,00) para estudiantes.(3)

Desde las 10:00 am hasta las 2:00 pm familias completas, en un teatro lleno a toda su capacidad, se diviertieron (era evidente su emoción) aprendiendo como apreciar uno de sus más preciados tesoros nacionales.

Como me era y me es actualemente imposible entender japonés me decidí por videograbar algunas partes de las demostraciones así como de las explicaciones y lecciones del taller. Siempre he pensado que en este tipo de evento es mejor compartir con datos concretos, fotos y videos mi experiencia, las impresiones más allá de lo que ví serían completamente inexactas sin conocer el contenido de las palabras dichas ahí.

Los actos del evento tuvieron el sigiuiente orden:

9:30 Entrada al teatro.

Se nos había pedido estar a las 9:30 am pues el evento comenzaría a las 10:00 am; así lo hicimos, llegamos en punto y a esa hora el teatro Kanze ya estaba completamente lleno: familias enteras, la mayoría con niños menores de 10 años, pero también mucha gente mayor de 60 años.



10:00 Demostración de tres piezas de Noh: Tamoe, Ikkaru sennin, y Tsuchigumo.

Las demostraciones comenzaron en punto; la compañía presentó pequeñas partes de las tres piezas con explicaciones de los movimientos, forma de cantar y las historias.







El video que tomé muestra a uno de los actores de Noh realizando la primera parte de una representación sin vestuario ni máscara, y otro actor explicando; se buscaba que el espectador viera literalmente lo que hay debajo del fastuoso vestuario y de las máscaras al momento de la representación, así como dar a conocer la coreografía como tal y la perfección de los detalles con que se trabaja sobre la escena. (4)


12:00 Las siguientes actividades tuvieron lugar al mismo tiempo(5):

- Hall del Teatro: explicación del vestuario, máscaras y textos.



La parte más complicada para mí pues hablando los expositores en japonés me fue imposible entenderles. El hall se repartió en tres salas de conferencias con ejemplos del vestuario uno, de las máscras otro, y de los textos en otra parte. Entonces decidí probar dentro del teatro.



- Escenario (dentro del teatro): lecciones de cómo usar el vestuario, las máscaras y cómo caminar con ello.





Bellísimas imágenes donde los niños visten el vestuario profesional y usan así mismo máscaras reales; los maestros los vestían y les mostraban la manera de usarlo, de moverse, de mirar y hablar con ello.

- Primer piso (salones de ensayos): pequeñas lecciones de canto, manejo del abanico, de recitación de textos, coreografías con objetos distintos, etc.





La gente estaba ávida por tomar las pequeñas lecciones; uno tras otro se sucedían para tomar un trabajo personalizado, pues no hay otra manera de transmitir el Noh, la enseñanza de los movimientos, el canto y manejo vocal es de maestro a discípulo, uno a uno, y así lo hacían en las lecciones.

El Noh se había vuelto una experiencia familiar, una diversión para unos y una manera de encontrarse con la gente común que va a nutrir las butacas de sus teatros. Es innegable que el Noh está alejado de la época, que es duro y frio en su estructura, que se necesita dedicación para disfrutar de su enorme belleza pero aquí se demostró que existe un verdadero esfuerzo para que esa distancia entre el tiempo y percepción de la vida común actual tenga un punto de encuentro con la intangible presencia (fuera del tiempo) que posee el Noh.




(1) Kanze Seinen Kenyu Noh, es la compañía encargada de manejar el teatro. Como todas las compañías de teatro tradicional en Japón, su estructura es principalemnte familiar, auqnue hoy en día se han abierto a la llegada de actores no cercanos a ninguna d las familias involucradas en el Noh desde hace siglos.
(2) Ver la entrada del 21 de febrero de 2007: http://gthomasteatro.blogspot.com/2007/02/kanze-seinen-nekyu-noh-tres-piezas-de.html . Ahí doy un recuento detallado de la representación completa del domingo 30 de julio de 2006, incluyendo sinópsis, video y fotografías.
(3) El programa dentro del tetaro estaba totalmente en japonés; este extracto lo obtuve de la nota en una revista editada en inglés. Sobre el costo de los boletos, me sirvió mi credencial de estudiante de la Universidad de Qinhua en Beijing donde estudiaba chino, así que pude conseguirlo a ¥ 1000.
(4) Es un pena que por un error haya perdido la segunda parte de esta grabación donde este mismo actor representaba la misma parte de la pieza con todos los elementos exteriores.
(5) El que después de las demostraciones los talleres y explicaciones se dieran al mismo tiempo, no molestaba en absoluto y creaba una verdadera dinámica de trabajo donde todos estaban haciendo algo, era una especie de feria del Noh, alegre y ruidosa. Una experiencia formidable.


sábado, 3 de marzo de 2007

Recordando "La Cura"


“La Cura”







Autor and director: Gustavo Thomas
Actores: Guadalupe Durón, Natalia Guadarrama and José Antonio Ordaz (1)
Diseño de Escenografía e Iluminación: José Enrique Gorlero (2)
Coreografía: Ariel Miramontes
Atrezzo: Javier Tovar
Producción ejecutiva: Marisa Gómez
Técnico: Azgard Ramírez
Producción: Roma Teatro…

Foro Luces de Bohemia
México, D.F.
Junio-Julio de 1998

José Enrique Gorlero:

“Historias enajenadas en el pasado. Lenguaje en síntesis, apretado, meticuloso. Referencias de la ficción y de la realidad. Búsqueda personal por los meandros de historias compartidas. Gustavo Thomas construye en la profundidad de su laboratorio; allí los actores son el origen del viaje. Fracaso de la memoria (el tema, sin duda, compete a esta generación); derrota amorosa. El suceso que pudo haber sido, la caricia que debió existir. Inseguridad del presente. Crisis. Probablemente “la cura” sea metáfora, ausencia, vocación de cambio.
“La sexualidad como un pasatiempo de los derrotados, la intimidad como una consecuencia de la soledad más profunda. Compromiso y otra vez, ausencia. Criaturas de fin de siglo: un ciego, la que se vende, el fantasma o el ángel de la muerte.
“Quizá la reflexión de Thomas incluya una severa investigación de recursos teatrales, la misma síntesis textual que deviene en imagen, sonido, economía de espacios y gestos. Sí, es la otra generación que sobrevuela nuestro teatro, con la fuerza que seguramente alcanzará las transformaciones.”





(1) Después de La Cura estos tres actores y dos más entusiastas se me unieron en un nuevo proyecto llamado Esférica Ludens, Compañía de Arte Reepresentacional que duró hasta 2005 y es una parte muy importante de mi vida artística.
(2) José Enrique Gorlero: amigo, poeta, dramaturgo, director de teatro, diseñador de iluminación y crítico nacido en Buenos Aires, Argentina; vivió y trabajó en México desde 1975 hata su muerte meses antes de la temporada de La Cura.

Gustavo Thomas. Get yours at bighugelabs.com

Si tienes algún interés en usar cualquiera de los artículos, imágenes o videos que aparecen dentro de este Blog, contacta antes de usarlos al autor del Blog, dejando tu correo en los comentarios de la entrada que te interesa.